Miguel de Cervantes Saavedra: Vida y Obra de un Genio Literario

Miguel de Cervantes Saavedra (Alcalá de Henares, 1547-Madrid, 1616)

Biografía

Pasó su infancia y primera juventud en diversas ciudades de España y en Italia. A los 24 años luchó como soldado en Lepanto, y una herida le dejó inútil la mano izquierda. En 1575 fue arrestado por los turcos y estuvo cautivo en Argel cinco años. Cuando quedó libre se instaló en Madrid y posteriormente en Valladolid. En 1605, con 58 años, publica El Quijote. En 1608 vuelve a instalarse en Madrid con su hermana y una hija natural que había tenido, Isabel. Allí vive pobremente. Murió el 23 de abril de 1616, día en que también falleció William Shakespeare.

Cervantes vivió los grandes ideales del imperio y, en su madurez, los inicios de la decadencia. Formado en la tradición literaria renacentista, fue gran lector de novelas de su época: de caballerías, bizantinas, pastoriles, picarescas… Quiso cultivar todos los géneros: la lírica, el teatro y la novela, aunque fue el teatro su gran vocación.

Teatro

Fórmulas teatrales del siglo XVI

En la segunda mitad del siglo XVI conviven diversas fórmulas teatrales:

  • El teatro renacentista: de temas nobles y estilo elevado, que sigue la regla de las tres unidades (acción, lugar y tiempo).
  • La fórmula de Lope de Vega: diferente y revolucionaria, que no respeta las reglas aristotélicas, mezcla lo cómico con lo trágico, etcétera. Esta fórmula tuvo un enorme éxito.

Cervantes comienza cultivando un teatro de tipo renacentista (Numancia), y después se adapta a la fórmula de Lope de Vega (Los baños de Argel), pero no triunfó con ninguna de las dos, y esto fue un motivo de desilusión para él.

Sí acertó, en cambio, con los entremeses: un tipo de obras teatrales cortas, de carácter popular y cómico, que se representaban en los entreactos de las obras teatrales largas. Los entremeses cervantinos constituyen un excelente retrato de las clases populares de la época: rufianes, bobos, estudiantes, clérigos… Los principales son El viejo celoso, La cueva de Salamanca y El retablo de las maravillas.

Novelas

Hoy en día, es considerado el mejor novelista español de todos los tiempos. Cultivó todos los géneros que conoció el Renacimiento:

  • La novela pastoril: La Galatea. Fue su primera novela. Este género era muy apreciado por Cervantes por presentar amores idealizados.
  • Las Novelas ejemplares: son doce relatos que se caracterizan por la verosimilitud con la que presenta todo tipo de hechos y temas como el amor, la amistad, el mundo de los pícaros, las prostitutas… Destaca Rinconete y Cortadillo, novela que tiene rasgos de la novela picaresca aunque no comparte la visión amarga de la vida propia de este género. Las Novelas ejemplares tuvieron tanto éxito que solo en el siglo XVII hubo sesenta ediciones (traducciones incluidas). ¿Por qué las llama ejemplares? Porque defienden que la moral debe basarse en el respeto a lo natural y lo razonable, y en la defensa de la libertad.
  • Los trabajos de Persiles y Sigismunda: se trata de una novela bizantina póstuma. Narra el peregrinaje de dos amantes por España, Italia y el norte de Europa. Se enfrentan a numerosos peligros (tempestades, piratas, naufragios, secuestros), elementos propios de este subgénero novelístico que tuvo un gran éxito en el Renacimiento y que a su vez procedía de la Antigüedad griega. Al final, como era natural, se casan.

El Quijote

El ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha

Obra cumbre de la literatura

Consta de dos partes:

  • La primera se publicó en 1605.
  • La segunda se publicó en 1615.

El propósito inicial de Cervantes era criticar las novelas de caballerías haciendo una parodia de las mismas:

“No ha sido otro mi deseo que poner en aborrecimiento de los hombres las fingidas y disparatadas historias de los libros de caballerías”.

De hecho, aquel género procedente de la Edad Media perduraba en obras de baja calidad, pero que eran devoradas por el público. En la época eran muchos los humanistas y moralistas que las condenaban; entre ellos, Cervantes. Para mostrar sus disparates, hace que un hidalgo enloquezca leyendo tales libros y que, en su locura, intente implantar los ideales caballerescos. Y lo lanza a la vida real de la España de su tiempo. Pero todas las aventuras que emprende Don Quijote, fracasan.

Sin embargo, bajo la parodia hay cierta melancolía de los ideales caballerescos: heroísmo, magnanimidad, generosidad, defensa de los oprimidos… Sin embargo, aquellos ideales no tienen cabida en el mundo mezquino del momento. De ahí la maravillosa ambigüedad de El Quijote. Por otro lado, el hidalgo, en su andadura, entra en contacto con múltiples ambientes y tipos de la vida española de su tiempo, trazando un rico panorama de la época.

Estructura

La acción principal se desarrolla en tres salidas: dos en la primera parte y una en la segunda. El esquema narrativo se repite en cada salida:

  • Sale de su aldea.
  • Sufre una serie de aventuras que siempre están provocadas por un error de percepción causado por la locura. Este error lleva a un enfrentamiento con la realidad. La aventura suele terminar mal para Don Quijote.
  • Regreso a la aldea, generalmente abatido.

En la obra aparecen una serie de historias intercaladas que pueden ser de carácter pastoril, sentimental, morisco, entre otros; y son episodios ajenos a la acción central: la historia de Grisóstomo y Marcela (novela pastoril), El curioso impertinente, entre otros.

Espacio

No se ofrece precisión en los datos geográficos. La primera parte transcurre en La Mancha hasta Sierra Morena y la segunda parte, Aragón y Cataluña.

Tiempo

Presenta un tiempo cronológico y lineal: sale un día de julio y en ese verano transcurren las dos partes.

Personajes

Los hay de todas las clases sociales: venteros, pastores, labradores, clérigos, hidalgos, caballeros, nobles, marginados, entre otros. Los dos protagonistas están unidos por la amistad y la lealtad. Don Quijote es un hidalgo rural y pobre cuya locura lo lleva a convertirse en caballero andante. En la primera parte su locura desfigura la realidad para acomodarla a sus fantasías. En la segunda, ve la realidad como es, pero los demás le engañan. Es un personaje contradictorio ya que puede ser sabio o loco, ridículo o admirable, falso o auténtico. Sancho Panza es opuesto a su amo. Es un campesino manchego que acepta servir a su amo a cambio de una recompensa. Comienza siendo una parodia del escudero caballeresco pero se transforma en un ser complejo, independiente, bueno y compasivo. Así, estos personajes se mueven entre dos polos: el impulso ideal (ansia de justicia, libertad, valor y amor) y el sentido común.

Temas

La pluralidad temática trae consigo distintas interpretaciones del sentido de la obra. No obstante, los temas principales son el amor, la libertad y la literatura.

Narradores

El narrador principal es omnisciente y en ocasiones usa la primera persona. En el capítulo IX se introduce para contar al lector cómo encontró y editó la obra: un tal Cide Hamete Benengeli (autor ficticio), el autor del manuscrito encontrado por Cervantes. El original está escrito en árabe y es traducido por un morisco aljamiado (que habla castellano). Todo ello es falso; se trata de un recurso que utiliza Cervantes.

Estilo

La novela no posee un estilo uniforme, sino que presenta múltiples lenguajes y voces. Cada personaje habla según su posición social o su situación. Es esta una característica de la novela moderna. El lenguaje de Don Quijote es arcaico, caballeresco. Sancho tiene como rasgo más característico el uso de refranes. Cuando quiere imitar a su amo, usa un lenguaje retórico. El diálogo es el encargado de articular toda la obra. Este está lleno de humor e ironía.

Trascendencia de El Quijote

El libro tuvo un éxito fulminante. En 1614, un año antes de la publicación de la segunda parte, apareció una continuación de un tal Alonso Fernández de Avellaneda. Bajo este seudónimo se ocultaba un amigo de Lope de Vega, feroz adversario de Cervantes. Pero la calidad de esta obra no resiste la comparación con el auténtico Quijote. Cervantes sufrió mucho con este incidente.

Ya en el siglo XVII El Quijote es alabado en toda Europa. Goethe, el escritor alemán que inició el Romanticismo, lo considera “tesoro de deleites y enseñanzas”. Desde entonces sus interpretaciones proliferan: filósofos, historiadores, críticos y políticos intentan desentrañar sus complejos mensajes.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *