Movimientos Literarios Clave del Siglo XX: Vanguardias, Generación del 27 y Novela Española de Posguerra

Las Vanguardias Literarias: Origen y Propósito

Las Vanguardias o “ismos” fueron una serie de movimientos artísticos, desarrollados aproximadamente entre 1910 y 1930, que pretendieron renovar radicalmente el canon creativo de su tiempo. Los creadores de la vanguardia sienten que las fórmulas artísticas anteriores a ellos están gastadas. Por contra, consideran que el mundo moderno —que en pocos años ha visto el nacimiento del cine, los rascacielos, el automóvil, etc.— requiere de un nuevo lenguaje en el arte. Marinetti afirmó: “Queremos destruir y quemar los museos, las bibliotecas”.

Características de la Vanguardia en Literatura

En literatura, la Vanguardia hace una valoración muy negativa de todo el arte anterior. Lo consideran repetitivo, prosaico y aburrido (el Realismo); demasiado sentimental y moralista (el Romanticismo), o superficial y recargado (el Modernismo). Jorge Luis Borges, en el manifiesto Ultra, resume esta idea diciendo: “Es menester arrojar todo lo pretérito por la borda.” Uno de los rasgos que caracteriza a las Vanguardias es el afán por experimentar para conseguir una obra original, que sorprenda al lector. En cualquier caso, la obra vanguardista debe ser absolutamente original, no copia ni imitación de un modelo. Para conseguirlo, el artista ha de gozar de una libertad total, sin normas que limiten su genio creativo.

La Generación del 27: Poesía y Renovación en España

La Generación del 27 es un grupo de poetas, nacidos en los últimos años del siglo XIX o primeros del XX en España, que produjeron una obra de gran calidad asimilando lo mejor de la tradición poética española y de las Vanguardias europeas. Su obra produjo una renovación en la poesía española.

En un primer momento, los unía el gusto por la poesía sensorial e intelectualmente audaz de Góngora. Los poetas del 27 fueron adoptando una voz personal con el tiempo, y evolucionaron hacia posturas diferentes. Algunos de los poetas más representativos de los distintos modos poéticos de la Generación del 27 son:

  • Pedro Salinas
  • Vicente Aleixandre
  • Federico García Lorca
  • Luis Cernuda

Novela Española de Posguerra: Camilo José Cela y Miguel Delibes

La familia de Pascual Duarte: Tremendismo y Picaresca Moderna

La familia de Pascual Duarte fue escrita por Camilo José Cela y publicada en 1942, al poco de terminar la guerra civil. Era la primera novela de este joven autor, que había luchado en el bando nacional y que formaba parte del aparato censor del franquismo. Probablemente esta circunstancia permitió que la novela se publicara sin modificaciones. Esta obra se publicó como si fueran las memorias reales de un preso, Pascual Duarte, que esperaba su ejecución en la cárcel, adonde había llegado tras cometer varios crímenes, entre ellos el de su propia madre. Podemos suponer que, como es él mismo quien cuenta la historia, Pascual se arrepiente del rumbo que tomó su vida, aunque considera que las circunstancias que la rodearon…

La familia de Pascual Duarte se parece a la picaresca de Lazarillo de Tormes, pero sin nada del tono cómico de esta. Por el determinismo y el tono hiperrealista, recuerda a las novelas del Naturalismo.

Sin embargo, la obra también tiene un toque original. Cela —que se llama a sí mismo “transcriptor”— incluye otros documentos supuestamente verdaderos, lo que le da más credibilidad y fuerza a la historia. Por otro lado, destaca la aparente sencillez de la prosa, que, sin embargo, está cargada de lirismo. La mezcla entre esta belleza y la crudeza de lo que se cuenta hace a esta novela tan especial.

La Colmena: Innovación Narrativa y Realismo Social

La Colmena, escrita por Camilo José Cela, fue publicada en 1951 en Buenos Aires. En España no vería la luz hasta algunos años más tarde, y tras sufrir la censura de varios pasajes. Se trata, probablemente, de una de las novelas más importantes del siglo XX escrita en español.

Esta obra supone un experimento narrativo por varias razones. En primer lugar, se puede considerar como una “novela mosaico”; es decir, se compone de muchas pequeñas estampas, que son las teselas que van formando el dibujo general. Cela también utiliza otra técnica conocida como “del iceberg”: solo muestra la superficie de los personajes, de forma que el lector tiene que recuperar la información.

Cinco horas con Mario: Monólogo Interior y Retrato Social

Miguel Delibes, que había escrito varias novelas con una técnica cercana al Tremendismo de Cela, pero con argumentos más realistas, publica en 1966 Cinco horas con Mario. La novela es también un largo monólogo interior de una mujer que vela durante cinco horas el cadáver de su marido, Mario.

A pesar de que solo escuchamos la voz de la mujer, el verdadero protagonista del libro es el difunto, porque a través del monólogo de su mujer, caótico y condicionado por su incultura y su poca inteligencia, el lector va recibiendo fragmentos de información sobre Mario, con los que acaba reconstruyendo su historia. En parte, este es el experimento narrativo: el narrador, Carmen, nos da una perspectiva distorsionada de la historia.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *