Análisis de la Narrativa Catalana Contemporánea
Quim Monzó y el Reflejo de la Sociedad Contemporánea
Quim Monzó es uno de los máximos representantes de la literatura catalana actual. Columnista, novelista y cuentista, ha recibido numerosos premios y goza de un reconocido prestigio, especialmente por su peculiar y personal manera de escribir cuentos con humor e ironía. Desarrolla una narrativa de ambientación urbana que hace un retrato lúcido pero a la vez desencantado de la sociedad actual, una alegoría pesimista de la sociedad moderna, carente de sentido y coherencia.
Características Destacadas en la Obra de Monzó:
- Ambientación urbana: No es una ciudad concreta sino la ciudad en abstracto, a partir del retrato de la que emergen rasgos distintivos que caracterizan la vida y el pensamiento contemporáneos.
- Personajes esquemáticos y anónimos: Están caracterizados por una obsesión que los inhabilita para llevar una existencia normal y para comunicarse con los demás (incomunicación).
- Humor e ironía: Recurso para dejar al descubierto lo absurdo de costumbres y conductas o los falsos mitos y clichés (de la política, la economía, la cultura, la moral…) sobre los que funciona el mundo moderno.
- Elementos absurdos y fantásticos: Recursos para deformar y desmitificar la realidad y hacernos verla con nuevos ojos.
La mayoría de los cuentos de Monzó no tienen un argumento con planteamiento, nudo y desenlace. La narración se construye sobre una idea básica que se amplía de forma circular o se exagera, hasta llegar a un final sorprendente, humorístico y, a menudo, muy absurdo. Una de sus obras cortas es: Uf, dijo él.
La temática central de su literatura son los tópicos y las mentiras que rodean todos los aspectos de la vida cotidiana. Sus cuentos son un reflejo de la sociedad contemporánea y una buena cantidad se centran en torno a los conflictos sentimentales, tanto por el espacio dedicado a narrar la soledad de las parejas como en cuanto a las contrariedades que debe sufrir y superar un individuo solitario para conseguir cualquier compañía.
Tendencias de la Poesía Catalana de Posguerra (hasta los años 70)
Es el género más importante del período de posguerra, y va a tomar un valor simbólico de resistencia cultural y lingüística durante la posguerra, en la que coincidieron varias generaciones de poetas: los consagrados antes de la Guerra Civil (Carles Riba, J.V. Foix, Carles Salvador), quienes habían comenzado a publicar en los años treinta (Pere Quart, Joan Vinyoli…) y los jóvenes que se dan a conocer como poetas ya en plena posguerra (Xavier Casp, Joan Brossa y Gabriel Ferrater, entre otros).
Corrientes Poéticas Más Importantes:
- Poesía postsimbolista: Perfección formal y alejamiento de la realidad son los rasgos básicos de esta poesía. La novedad es la humanización del contenido como consecuencia de la guerra y la experiencia del exilio. Así, los temas son la muerte, el destino personal y colectivo, el exilio o la añoranza de la patria, formalidades mediante símbolos y mitos.
- Poesía de vanguardia y experimental: Se centra en la experimentación formal, con influencia de las técnicas de expresión de las vanguardias de preguerra y que a menudo combina el lenguaje con las imágenes. Autores: J.V. Foix y Joan Brossa.
- Poesía realista: Aparece hacia finales de los años cincuenta. Sus rasgos son: presencia en el poema de la realidad histórica en que vive el poeta, expresión de sentimientos e ideales colectivos; fuerte componente de denuncia de las injusticias sociales y la falta de libertad personal y colectiva durante la dictadura franquista, y el uso de un lenguaje sencillo, vivo y directo, que busca la comunicación inmediata con el lector.
- La poesía de Salvador Espriu: que destaca por la profundidad temática, y por su compromiso cívico con el país y la lengua.
Vicent Andrés Estellés y sus Aportaciones a la Poesía
Estellés es el máximo exponente de la poesía contemporánea en la Comunidad Valenciana y un autor, por sus temas, absolutamente representativo de la posguerra, en concreto en la década de los 70.
Ejes Temáticos de su Poesía:
- La cotidianidad: la gente, los lugares, las cosas sencillas de la vida, las situaciones históricas, o del día a día.
- La muerte: El hecho de que su vida estuviera marcada de manera directa por la muerte (la Guerra Civil española, la posguerra y la muerte de su hija pequeña) hizo que este tema se convirtiera en permanente.
- El amor: Se trata de un amor personal, erótico, cotidiano, aplicando su propia experiencia personal.
- Poesía de carácter patriótico: El amor a la tierra, a la lengua, la historia, la voluntad de querer catalogar de manera detallada lo que somos como pueblo, hace que este tema también tenga un tratamiento importante, destacando el Libro de maravillas.
La Lengua Poética de Estellés:
Se construye a partir de tres bases: La lengua de nuestros clásicos, especialmente, de Ausiàs March, la literatura catalana del siglo XX y la lengua de la calle.
Características y Aportaciones Destacables de su Lenguaje Poético:
- Uso de un lenguaje acercado al habla cotidiana: Este acercamiento es motivado por dos razones: facilitar el acercamiento a los lectores y ser fiel a las propias raíces. Cabe destacar el uso de un registro coloquial e, incluso, vulgar. También abundan las expresiones y frases hechas.
- Uso de comparaciones de influencia ausiasmarquiana: que relacionan una idea abstracta con un objeto absolutamente cotidiano.
- Uso de una adjetivación característica: La utilización de la calificación doble, antepuesta y pospuesta al sustantivo (largo clamor unánime), que provoca un ritmo lento.
- Repetición de palabras y sintagmas.
- Las composiciones métricas son variadas.
- Poema confesión: Emplea a menudo la 1ª persona. Desde este yo concreto asume la voz de su pueblo.
- El poema diálogo: con: el amigo, el amante, la muerte.
Algunas de sus obras son: Ciudad al oído, La noche, El Libro de maravillas, La llave que abre todas las cerraduras.
Salvador Espriu y las Características de su Poesía
La poesía de Espriu es esencial para entender la literatura catalana moderna. Espriu se decantó por la poesía porque, entre otros motivos, le permitía burlar la incultura de la censura española. La obra de Espriu es una larga meditación sobre la muerte y el paso del tiempo, que nos conduce al final. Para él la muerte es la realidad última de la existencia humana: es sabiendo que hemos de morir que la vida empezará a tomar un sentido, que ya no será una ilusión, sino conciencia y dolor. Su verso es barroco en su contenido, pero extraordinariamente austero y preciso en el estilo.
Ejes de su Poesía:
Toda la poesía se articula en torno a tres ejes: el elegíaco, el satírico y el didáctico.
La obra de Espriu tiene un carácter fuertemente unitario. Contribuye la creación de varios mitos que recorren su obra, algunos de procedencia personal como Sinera, Lavinia (Barcelona y, a veces, Cataluña) y Kolinòsia y Sepharad (España). El primer libro publicado después de 1939, Cementerio de Sinera es una elegía del mundo destruido por la guerra. Después publicó Las canciones de Ariadna y en todos estos libros se insiste en la angustia y la soledad que rodean al hombre y, al mismo tiempo, se expresan las tensiones del poeta con su pueblo. La piel de toro marcó el momento de máxima proyección pública de Espriu. El poeta, convertido en un oráculo o profeta de su pueblo, se dirige a Sepharad (España) para denunciar las injusticias que siguieron a la Guerra Civil. Esta poesía cívica de Espriu adquirió una gran repercusión debido a la difusión musical que Raimon hizo de muchos de sus poemas.