Jacint Verdaguer (1845-1902) es el gran poeta de la lírica catalana del siglo XIX. Nació en Folgueroles, en la comarca de Osona. A los diez años estudió los clásicos y empezó a hacer poesías. En 1865 fue premiado en los Juegos Florales. Se ordenó sacerdote, se enroló como capellán en un barco. Tras dos años de viajar dejó el barco y entró al servicio de los marqueses de Comillas. Hacia los 40 años sufrió una crisis religiosa. Los marqueses rompieron con él. Murió en 1902 de tuberculosis. Seguir leyendo “Exploración de la Literatura Catalana: Figuras Clave y Movimientos” »
Archivo de la etiqueta: literatura catalana
Exploración de las Literaturas Peninsulares: Catalana, Gallega y Vasca
Las Literaturas de Otras Lenguas Peninsulares
Las literaturas catalana, gallega y vasca han tenido un menor desarrollo que la castellana. Solo la literatura portuguesa, con autores de talla universal como Luís de Camões y José Saramago (Premio Nobel), lo ha conseguido.
El resto de las literaturas ibéricas, que forman parte de la corona española, debido a factores históricos, culturales y políticos, han tenido un bajo desarrollo. En la Edad Media, la hegemonía del castellano y su literatura Seguir leyendo “Exploración de las Literaturas Peninsulares: Catalana, Gallega y Vasca” »
Literatura Catalana: Evolución y Autores Clave de los Años 60
Los Años Sesenta: Un Nuevo Cambio Histórico
El comienzo de los años sesenta representa un segundo momento del franquismo que se denominó el «desarrollismo». En esta época, los tecnócratas tienen un papel decisivo, ya que impulsan medidas liberalizadoras mediante las cuales se consigue un crecimiento económico.
El Realismo Histórico
Los escritores hacen una descripción más cercana a la realidad social del país (realismo), especialmente sobre las condiciones de vida de las clases populares, Seguir leyendo “Literatura Catalana: Evolución y Autores Clave de los Años 60” »
Modernismo en Cataluña: Literatura, Arte y Sociedad a Finales del Siglo XIX y Principios del XX
El Modernismo en Cataluña: Transformación Cultural y Artística
En los últimos años del siglo XIX y los primeros del siglo XX, Cataluña experimentó una profunda transformación: una extraordinaria expansión económica e industrial y un enorme crecimiento en las ciudades como Barcelona, que marcaron la sociedad catalana.
- El catalanismo evolucionó hacia posiciones políticas diversificadas: conservadoras o federalistas y republicanas. En 1901 nació la Liga Regionalista, que dominó la política Seguir leyendo “Modernismo en Cataluña: Literatura, Arte y Sociedad a Finales del Siglo XIX y Principios del XX” »
Literatura Catalana: Desde la Autonomía hasta la Posguerra
La Literatura hasta los años 40
Con la llegada del estatuto de autonomía de Cataluña, el catalán se introduce en la administración pública, municipal, la educación y los medios de comunicación.
Poesía
Se cree que la poesía debe ser pura. Los dos rasgos más importantes de la poesía pura son la reivindicación del carácter lírico de la poesía y el equilibrio entre fondo y forma.
Carles Riba
Es el poeta más importante de la poesía de tradición simbolista. Sus temas principales son el propio Seguir leyendo “Literatura Catalana: Desde la Autonomía hasta la Posguerra” »
Literatura Catalana de Posguerra: Autores y Obras Clave
Literatura Catalana de Posguerra: Contexto, Narrativa y Poesía
Contexto Histórico
La Guerra Civil Española terminó en 1939, y muchos políticos e intelectuales catalanes tuvieron que exiliarse, sobre todo en Francia y América. Durante el franquismo, se organizaron de manera clandestina en Cataluña grupos políticos de oposición que lucharon en defensa de la cultura catalana.
La Narrativa
A partir de la primera mitad de los años cincuenta, la novela catalana comenzó a recuperar la importancia Seguir leyendo “Literatura Catalana de Posguerra: Autores y Obras Clave” »
Ramon Llull: Vida, Obra y Legado Lingüístico en la Edad Media
Ramon Llull: Vida y Obra
Nacimiento y Conversión
Ramon Llull nació en Mallorca en 1232. Fue educado en la corte como paje real. A los 30 años, tras una visión de Jesús crucificado, decidió abandonar la vida civil para consagrarse a Dios.
Objetivo Vital y Método
Llull se impuso como objetivo vital trabajar para la conversión de los infieles al cristianismo. Estudió latín, árabe y los textos sagrados. Abandonó las técnicas de predicación coetáneas, basadas en argumentos de autoridad, y Seguir leyendo “Ramon Llull: Vida, Obra y Legado Lingüístico en la Edad Media” »
Poesía Catalana: Recorrido por sus Grandes Autores y Recursos Literarios
Jacint Verdaguer (1845-1902) (Junto a la mar)
Es el gran creador del catalán literario moderno. Autor de poesía de temática historiopatriótica, lírica amatoria durante la juventud, destaca por sus grandes poemas épicos y por la poesía religiosa y mística. Se formó en la lectura de autores clásicos latinos y románticos.
Tema: reflexión desengañada (texto sobre la poesía)
Recursos: Hipérbaton, metáfora, personificación, interrogación retórica. Rima encadenada, cuarteto (10-6)
Miquel Seguir leyendo “Poesía Catalana: Recorrido por sus Grandes Autores y Recursos Literarios” »
Impacto del Contexto Sociopolítico en la Narrativa Española del Siglo XX
1. Explica en qué medida el contexto sociopolítico de los años posteriores a la guerra civil hasta los años 70 condiciona la producción narrativa de la época.
Los cambios políticos que comenzaron después de la guerra tenían como objetivos básicos, entre otros, la unificación lingüística y la sustitución de todas las lenguas minoritarias del Estado por el español. Se abolió la Generalitat, el Estatuto y los partidos políticos, y se prohibió el uso público y oficial del catalán, Seguir leyendo “Impacto del Contexto Sociopolítico en la Narrativa Española del Siglo XX” »
Panorama de la Literatura Catalana: De la Edad Media al Siglo XX
Edad Media
La Edad Media se extiende desde la caída del Imperio Romano hasta el Renacimiento, desarrollando inicialmente una literatura en latín. Con el surgimiento de las lenguas románicas, el latín no desaparece gracias a la Iglesia, la enseñanza y la literatura. Las lenguas románicas se transmiten oralmente al principio, y poco a poco, por escrito. En esta época, la lectura de un libro era un espectáculo. Los señores acogían a los juglares, quienes entretenían al público. Muchos libros Seguir leyendo “Panorama de la Literatura Catalana: De la Edad Media al Siglo XX” »