El Neoclasicismo: Razón, Armonía y Didactismo
Movimiento cultural y artístico que responde a las aspiraciones ilustradas de mejora de la sociedad, la aplicación del pensamiento y la divulgación del conocimiento. Rechaza los excesos imaginativos y expresivos del Barroco, basándose en la armonía y el equilibrio.
Principios Artísticos del Neoclasicismo
- El arte debía seguir la preceptiva clásica, ajustarse a unas reglas fijas, guiarse por la razón y representar el espíritu crítico ante el mundo circundante.
- Las obras artísticas debían sujetarse a los principios de verosimilitud y decoro.
- La literatura, por su parte, tenía una intención esencialmente didáctica: la obra debía «enseñar deleitando».
El espíritu crítico de los ilustrados y el afán didáctico de los neoclásicos impregnaron los géneros literarios y fomentaron otros como la fábula o el ensayo.
Autores Neoclásicos Destacados
- Félix María de Samaniego: Es conocido sobre todo por sus fábulas, que ilustran normas de comportamiento. Están recogidas en el libro Fábulas morales, y entre las más conocidas destacan La lechera y La cigarra y la hormiga.
- Manuel José Quintana: De ideas ilustradas, fue un hombre muy activo en la política de su tiempo. Escribió una obra poética de tema patriótico y filosófico, con poemas como A la invención de la imprenta o A la paz entre España y Francia (1795).
- Tomás de Iriarte: También era fabulista, aunque cultivó otros estilos y géneros. Su obra más famosa es Fábulas literarias, dentro de la que se encuentran La ardilla y el caballo o El burro flautista.
- Juan Meléndez Valdés: Cultiva la poesía neoclásica con temas amorosos, como los poemas recogidos en La inconstancia (Odas a Lisi), y otros de tipo pastoril, como sus églogas e idilios. Escribió también Odas anacreónticas, a imitación del poeta griego de la Antigüedad Anacreonte, quien cantaba a los placeres mundanos, el goce y la sensualidad.
El Teatro del Siglo XVIII
El teatro barroco siguió siendo el preferido por el público durante mucho tiempo: comedias de magia y de santos, comedias heroicas, etc. Desde el poder se trató de imponer el teatro neoclásico, aunque no siempre con éxito. En el teatro del siglo XVIII se distinguen dos orientaciones principales: el Teatro Popular (representado por Ramón de la Cruz) y el Teatro Neoclásico (más propio del siglo, cuyo máximo representante fue Leandro Fernández de Moratín).
Características del Teatro Neoclásico
- Separación de géneros para evitar confusión.
- Sometimiento a la regla clásica de las tres unidades: acción, lugar y tiempo.
- Estructuración de la obra en tres actos.
- Planteamiento verosímil, parecido a la realidad.
- Empleo de la lengua sencilla.
- Finalidad didáctica.
Autores de Teatro Destacados
- Ramón de la Cruz: Autor de sainetes, piezas cortas de tono costumbrista y castizo por las que desfilan tipos característicos de la época (majos/as, cómicos, castañeras, etc.).
- Leandro Fernández de Moratín: Su obra es el mejor reflejo del Neoclasicismo en la escena española. Solo escribió cinco comedias:
- Sátira de los matrimonios concertados: El viejo y la niña, El barón, El sí de las niñas.
- Sátira de la mala educación de los jóvenes y de la hipocresía religiosa: La mojigata.
- Sátira del teatro que gustaba al pueblo: La comedia nueva o El café.
La Poesía del Siglo XVIII: Las Fábulas
En el siglo XVIII, los poetas cultivan géneros clásicos como las odas y las sátiras, pero destacan por volver a escribir fábulas, como en la antigua Grecia. Las fábulas son composiciones que responden a la preocupación didáctica del siglo: en ellas se critican vicios y defectos como la mentira o la arrogancia. Son narraciones en verso, protagonizadas por animales y que tienen una moraleja final. En España destacaron Félix María de Samaniego con Las moscas y Tomás de Iriarte con El burro flautista.
La Prosa del Siglo XVIII
La Novela Neoclásica
La novela en España entró en una profunda decadencia tras el auge de la picaresca, hacia la mitad del siglo XVII. Los autores del siglo XVIII parecen haberse quedado estancados y sus obras no tienen el valor ni la frescura de las que se estaban escribiendo por entonces en países como Inglaterra (Daniel Defoe, Robinson Crusoe; Jonathan Swift, Los viajes de Gulliver) o Francia. Los autores que destacaron en España fueron:
- Diego de Torres Villarroel: Vida (narra la experiencia vital de su autor desde un punto de vista picaresco).
- José Francisco de Isla: Historia del famoso predicador fray Gerundio de Campazas, alias Zotes, planteada como una crítica contra los predicadores ridículos que abundaban en su tiempo.
El Ensayo Ilustrado
El género del ensayo resultó el mejor para la difusión de las nuevas ideas y para los propósitos didácticos y reformadores de los ilustrados. Los ensayos son textos en prosa en los que se tratan diversos temas (políticos, sociales, culturales, económicos, etc.) desde un punto de vista personal con intención didáctica. Destacaron:
- Benito Jerónimo Feijoo: En Teatro crítico universal pretende desterrar errores cometidos en todos los campos del saber. En Cartas eruditas y curiosas expone problemas filosóficos, científicos y literarios basados en la razón.
- Ignacio Luzán: En La Poética establece las normas que deben cumplir las obras que deseen ajustarse a los nuevos ideales clasicistas. Reafirma que el arte debe «enseñar deleitando».
- Gaspar Melchor de Jovellanos: En Informe sobre la ley agraria estudia las causas del atraso en la agricultura española y propone cambios. En la Memoria sobre espectáculos y diversiones públicas propone que el teatro tenga una finalidad educadora. En Memoria sobre la educación pública señala que la educación es la base de la prosperidad económica y de la felicidad individual.
José Cadalso y Vázquez: Un Puente Hacia el Romanticismo
- Cartas Marruecas: Conjunto de cartas que cruzan entre sí dos marroquíes (Gazel, un joven que viaja por España, y su preceptor Ben Beley) y un español (Nuño, guía de Gazel). En ellas se critican la nobleza inútil y parasitaria, el excesivo número de religiosos o el menosprecio de la ciencia y el conocimiento, y se proponen las reformas de los ilustrados.
- Noches Lúgubres: Obra dialogada en la que el protagonista, Tediato, enloquecido por la muerte de su amada, intenta desenterrar su cadáver para morir junto a él, prendiéndole fuego a su casa. La visión desolada del personaje, la exaltación del yo y el tono sentimental de la obra la convierten en un preludio del Romanticismo.
- Los Eruditos a la Violeta: Sátira de la educación superficial y de los individuos que aparentan tener muchos conocimientos, cuando en realidad son unos ignorantes.
Transición al Romanticismo
Comparativa: Neoclasicismo vs. Romanticismo
Neoclasicismo | Romanticismo |
---|---|
La razón gobierna | Los sentimientos deben prevalecer por encima de todo |
Las reglas marcan cómo han de componerse las obras | La libertad creadora es el principio estético irrenunciable |
El didactismo: la obra siempre tiene una intención moral | La imaginación y la fantasía son las fuentes en las que beben sus autores |
Etapas del Romanticismo Español
Prerromanticismo (1814-1835)
Los escritores neoclásicos empiezan a adoptar las nuevas ideas y gustos que vienen de fuera de España.
Romanticismo (1835-1845)
Triunfan las obras de Espronceda, Larra, el Duque de Rivas, Zorrilla, etc.
Postromanticismo (Segunda mitad del siglo XIX)
Publican sus obras Bécquer y Rosalía de Castro.
El Romanticismo en la Literatura Española
La Poesía Romántica
Características Generales:
- Mezcla entre lírica y épica.
- Mezcla entre diferentes formas expresivas: narración, descripción, diálogo, etc.
- Combinación en un mismo poema de distintas estrofas y versos (polimetría).
Géneros Poéticos:
- Poesía narrativa: Temas históricos, legendarios o inventados. Ambientación en la España medieval, en la del Siglo de Oro y en lugares misteriosos. Subgénero: las leyendas.
- Poesía lírica: Temas: sentimientos personales, amor, el hombre perdido en el mundo y reivindicaciones sociales. Ambientación: naturaleza, lugares en ruinas, cementerios, nocturnos, etc. Subgénero: canciones.
La Lengua Poética:
Muy enfática, con gran expresividad. Para ello, usa exclamaciones, interrogaciones, hipérboles, antítesis, lenguaje altisonante, puntos suspensivos, etc.
La Renovación de la Métrica:
La polimetría adquiere mayor variedad. Se combinan versos muy cortos y muy largos. Se ensayan distintos recursos métricos (escalas métricas, rimas agudas, etc.).
Poetas Románticos Destacados:
- Espronceda
- Bécquer
- Rosalía de Castro
La Prosa Romántica
Características Generales y Géneros:
- Géneros: la novela histórica, la leyenda, el artículo de costumbres.
- Representante destacado: Mariano José de Larra con sus artículos.
El Teatro Romántico
Características Generales:
- Temas: Variados y profundos.
- Argumentos: Complejos y dramáticos.
- Personajes: Apasionados y atormentados.
- Ambientación: Lugares exóticos, misteriosos o históricos.
- Lenguaje: Enfatizado y retórico.
- Finalidad: Conmover al público y expresar la libertad individual.
Dramas Románticos Destacados:
- Don Álvaro o la fuerza del sino
- Don Juan Tenorio