La lírica popular castellana
Recogida en diversos cancioneros de la época, como el Cancionero de Medinaceli. Composiciones tradicionales, sencillas en la expresión y de gran belleza y densidad lírica. Su métrica es irregular: versos de seis y ocho sílabas, y su tema es amoroso.
Una de las composiciones más utilizadas es el villancico (asociado a Navidad y Pascua), emparentado con el zéjel (de origen árabe):
- Unos versos iniciales forman el estribillo.
- Una mudanza, por lo general de cuatro versos.
- Versos de enlace (que riman con la mudanza) y otro llamado beso de vuelta (que rima con el estribillo).
El romancero
Los romances son de las manifestaciones literarias de transmisión oral más apreciadas de la poesía popular española (siglos XIV-XV).
Derivan de cantares de gesta que permanecieron en la memoria de las gentes. Procede de los versos épicos (de 16 sílabas, todos con rima asonante) y los divide en dos partes: versos octosílabos con rima asonante en los pares.
Los romances primitivos y los juglarescos forman parte del Romancero viejo, que tiene carácter épico-lírico y gran variedad de temas:
- Históricos: Rey Don Rodrigo, Infantes de Lara, El Cid…
- Fronterizos: luchas contra el reino moro de Granada.
- De temas carolingios o bretones: Roldán, Carlomagno…
- Novelescos y líricos: de asunto sentimental, amoroso…
Los romances mezclan la narración y el diálogo. Tienen sencillez expresiva y espontaneidad, utilizando variados recursos como repeticiones, paralelismos, alternancia de formas verbales, alusiones al oyente, etc.
Los Romances nuevos son cultivados por autores cultos.
La poesía culta cortesana
Aire cortesano y palaciego. Tiene doble influencia:
- De la poesía provenzal trovadoresca (versos cortos y tema amoroso).
- De la poesía alegórico-dantesca italiana (largos poemas de temas elevados, tono solemne y a veces en coplas de arte mayor).
Esta poesía se ha conservado en diversos cancioneros, donde se recogen poemas de varios centenares de autores.
El marqués de Santillana
Íñigo López de Mendoza tiene una actitud señorial, un espíritu refinado y elegante, y un talante aristocrático:
- Poesía de influencia provenzal (Serranillas, ejemplos de verso corto y ritmo ligero).
- Poesía de influencia italiana (Infierno de los Enamorados).
- Poesía didáctico-moral (Proverbios, inspirados en sentencias de los clásicos).
Las 10 Serranillas son lo mejor de sus versos.
Juan de Mena
Escritor contemporáneo. Su obra más importante es el largo poema filosófico-moral Laberinto de Fortuna, llamado también Las Trescientas, formado por cerca de ese número de coplas de arte mayor.
Sigue los procedimientos de la poesía alegórico-dantesca. Utiliza un lenguaje culto y de gran fuerza expresiva, con versos rotundos y sonoros.
Las danzas de la muerte
Es una obra anónima de género muy difundido. Un esqueleto convoca a los hombres, sin distinción de jerarquía ni clase social, para recordarles su condición de seres mortales e invitarlos a bailar una macabra danza. La versión española comienza con versos puestos en boca de la Muerte.
Jorge Manrique
Es el poeta más relevante del siglo XV. Su producción poética está formada por la poesía amorosa y las Coplas.
Poesía amorosa
Es parcialmente heredera de la poesía cortesana y cancioneril. Sin embargo, su estilo es menos cultista, rebuscado y artificioso. Hay influencias de Petrarca y de la estética renacentista italiana.
Coplas por la muerte de su padre
Manrique escribió estos versos al hilo del dolor, la resignación y la emoción sincera que suscita la muerte de su padre, ocurrida en 1476. Son un elogio de su padre, maestre de la Orden de Santiago. Más allá del elogio del héroe muerto, son una serie de reflexiones sobre la vida, la muerte y la fugacidad de las cosas de este mundo.
TÓPICOS PRINCIPALES:
- La fugacidad de la vida.
- La vida como río.
- La vida terrenal como camino para la vida celestial.
- Ubi sunt? (¿dónde están?).
- La muerte iguala a todos.
- La vida de la fama y del honor.
Características de las Coplas
- Tema: Va de lo más general (la vida y la muerte) a lo más particular (el héroe y padre muerto).
- Función: Tienen una función propagandística, ensalzando la figura de Rodrigo Manrique (político activo en la época de Juan II, Enrique IV y Reyes Católicos) y presentándolo como un modelo de caballero cristiano.
- Estructura y estilo: Compuestas por 40 coplas de pie quebrado (o copla manriqueña). Emplean bellas imágenes y un lenguaje sencillo y elegante.
Amadís de Gaula
Obra cumbre de los libros de caballerías. Autor desconocido (la versión conservada fue corregida y completada por Garci Rodríguez de Montalvo a finales del siglo XV). Tiene un lenguaje atractivo y elegante. Sobresale por su lirismo, por la idealización del amor de sus protagonistas y por la maestría con la que se van hilvanando los diversos episodios maravillosos.
La novela sentimental
Género de narración idealista. Predominan las pasiones sentimentales en un ambiente cortesano y con pautas del amor cortés.
- El enamorado profesa adoración por la amada, que suele convertirse en pasión atormentada.
- La dama es presentada como un ser colmado de belleza y virtudes.
- El lenguaje es de carácter retórico, lleno de antítesis, paradojas, metáforas…
- El final suele ser trágico.
Ejemplo: Cárcel de Amor.