1. La Novela Tremendista: Características y Obra Clave
La novela tremendista surge con La familia de Pascual Duarte, de Camilo José Cela. En esta obra, un criminal narra desde la cárcel la truculenta historia de su vida, situando al lector ante situaciones extremas y repulsivas, basadas en la crueldad y la violencia.
Características Principales:
- Narrador en primera persona: La historia es contada desde la perspectiva del protagonista.
- Personajes antihéroes: Suelen presentar taras físicas y psíquicas, a menudo psicópatas.
- Espacio sórdido: Los escenarios son ambientes degradados y opresivos.
- Visión pesimista: Ideológicamente, se transmite una visión muy pesimista de la existencia, donde la conducta de los personajes viene determinada por la educación recibida, el ambiente o la biología (la «mala sangre»).
- Estilo deformador de la realidad: El lenguaje se trabaja para distorsionar la realidad, empleando hipérboles, imágenes degradantes y un lenguaje muy directo, a veces soez.
2. La Novela Existencialista: Rasgos y Obra Representativa
Esta corriente aparece con Nada, de Carmen Laforet. La novela relata las experiencias frustrantes de Andrea, una joven estudiante universitaria que se traslada a Barcelona y convive con la asfixiante familia de su madre.
Rasgos Distintivos:
- Tema principal: la angustia existencial: Se exploran la soledad, la opresión, la falta de esperanza, la incomunicación y el aburrimiento. También se abordan situaciones extremas como la locura, la muerte o el dolor.
- Protagonista individual: Predomina un personaje central que a menudo es un reflejo del autor.
- Trama de tiempo breve: La acción se desarrolla en un periodo corto y reducido.
- Espacios cerrados y asfixiantes: Predominan lugares como la casa familiar, el café o la celda, que refuerzan la sensación de opresión.
3. Realismo Crítico y Objetivismo: Conceptos y Ejemplos
A continuación, se explican los rasgos distintivos del realismo crítico y el objetivismo, incluyendo la condensación espacio-temporal, los personajes colectivos y la naturaleza del narrador en el objetivismo, junto con obras significativas de cada corriente.
Realismo Crítico
- Linealidad narrativa: La narración sigue un orden cronológico, sin saltos al pasado o al futuro.
- Intención social explícita: Busca denunciar o reflexionar sobre problemas sociales.
- Condensación espacial y temporal: La acción transcurre en uno o pocos días y, en ocasiones, en un único espacio.
- Personajes tipo: Representan los valores de la clase a la que pertenecen (obreros explotados, campesinos sufridos, burgueses frívolos y egoístas). En ocasiones, son personajes colectivos.
Obra significativa: Entre visillos, de Carmen Martín Gaite.
Objetivismo
- Desaparición del narrador: Se busca reproducir la historia como si fuera una cámara cinematográfica, sin la intervención explícita del narrador.
- Predominio del diálogo: Los personajes se caracterizan por sus hechos, palabras y actitudes externas, sin que se acceda a su mundo interior.
- Condensación espacial y temporal: La acción se desarrolla en uno o pocos días y, a menudo, en un único espacio.
- Linealidad narrativa: La narración es cronológica, sin saltos temporales.
Obra significativa: El Jarama, de Rafael Sánchez Ferlosio.
4. Características de la Novela de los Años 60
La novela de los años 60 se caracteriza por una profunda renovación formal y experimentación técnica. Sus rasgos más destacados incluyen:
- Renovación formal y experimentación técnica.
- Pérdida de importancia del argumento: La acción es mínima.
- Protagonistas borrosos: Son seres sin forma definida, que sirven de vehículo al escritor.
- Espacio reducido y comprimido: En ocasiones, llega a desaparecer.
- Caos temporal: El relato no es cronológico.
- Estructura laberíntica: Pensada para crear una sensación de desorientación.
- Ausencia de elementos narrativos tradicionales: No hay una trama clara, personajes definidos, espacio o tiempo convencionales.
- Léxico complicado y sintaxis compleja.
- Supresión de signos de puntuación: Eliminación de partes o capítulos, predominio de las corrientes de conciencia.
5. La Poesía de la Experiencia: Definición y Autores
La poesía de la experiencia es una corriente poética que se distingue por su intimismo y emoción. A diferencia de la poesía de fin de siglo, la Generación del 27 o la del 50, esta nueva poesía mantiene la temática urbana y la vida cotidiana se convierte en la fuente de poemas de tono autobiográfico. En ellos asoman sentimientos como el amor, la soledad, el paso del tiempo o la angustia ante la muerte.
Características:
- Rechazo de la ornamentación estilística: Se busca la sencillez y la claridad.
- Léxico coloquial: Utiliza un lenguaje cercano a la conversación, cargado de referencias a la vida moderna.
- Uso de la ironía: Permite un distanciamiento con la realidad y una perspectiva crítica.
Poetas Destacados:
- Luis García Montero
- Luis Alberto de Cuenca
- Benjamín Prado
6. Obras Representativas de la Poesía de la Experiencia
A continuación, se presentan algunas obras significativas de los poetas más representativos de la poesía de la experiencia:
- Luis García Montero: Habitaciones separadas (que incluye el poema Life Vest Under Your Seat).
- Luis Alberto de Cuenca: El desayuno (que incluye el poema Elogio de la pena).
- Benjamín Prado: Nunca es tarde (que incluye el poema No me cuentes tu vida).
7. El Teatro Español desde 1975: Evolución y Dramaturgos
A partir de 1975, el teatro español experimenta una profunda transformación, marcada por el fin de la censura y un renovado impulso institucional y creativo.
Características Generales:
- Fin de la censura: Permite una mayor libertad temática y formal.
- Aumento de premios y festivales: Se incrementan los reconocimientos literarios y los eventos teatrales.
- Subvenciones públicas: Impulsan la producción y difusión teatral.
- Revitalización institucional: Se revitalizan los teatros nacionales y se crean organismos como el Centro de Documentación Teatral y el Centro Nacional de Nuevas Tendencias Escénicas.
- Retorno a la tradición: Se tiende a huir del experimentalismo y a volver a la tradición teatral.
- Convivencia de estilos: En los años 80 y 90, conviven grupos independientes y autores experimentales como Francisco Nieva.
- Concepción del teatro como espectáculo: Se busca que sea atractivo para el público, y el director de escena se torna imprescindible.
- Rescate de obras: Se recuperan obras prohibidas de autores españoles y europeos.
Dramaturgos Significativos:
- José Luis Alonso de Santos
- José Sanchís Sinisterra
- Ernesto Caballero
- Juan Mayorga
- Paloma Pedrero