Panorama de la Literatura Española: Movimientos y Novela por Décadas

Novela Española en los Años 40

En 1939, el panorama cultural en España era desolador: muchos autores se habían exiliado y la literatura se encontraba determinada por la presión de la censura, que impedía la denuncia explícita. Se produjo un estancamiento del género narrativo. Esta época estuvo marcada por la desorientación y la búsqueda de nuevos cauces para una literatura acorde con el momento. Se agravó por la desconexión con el pasado literario; tan solo Baroja parecía conectar con estas preocupaciones. Aun así, en la década de 1940 destacaron dos tendencias narrativas:

Tendencias Narrativas Destacadas

  • Novela Existencial

    La desorientación, la hostilidad de la vida y la angustia marcaron los motivos de parte de la novela de estos años. Destacan:

    • Nada de Carmen Laforet (Premio Nadal en 1944): la trama recoge hechos cotidianos de su vida, inmersa en la incomunicación y el desencanto.
    • La sombra del ciprés es alargada de Miguel Delibes (1947): novela impregnada de preocupaciones existencialistas, como la obsesión por la muerte y la infelicidad.
  • El Tremendismo

    Algunas novelas reflejaron los aspectos más desagradables y brutales de la realidad para efectuar una reflexión profunda sobre la condición humana. La novela que destaca es La familia de Pascual Duarte (1944), de Camilo José Cela: su protagonista, Pascual Duarte, narra su biografía para que entendamos cómo llegó a ser un condenado a muerte.

Novela Española en los Años 50

A principios de los años 50 en España renace el interés por la novela, con obras clave como El camino (1950) de Miguel Delibes y La colmena (1951) de Camilo José Cela. La colmena, con su estructura caleidoscópica, ofrece un retrato coral de Madrid posbélico mediante unos trescientos personajes que conforman un protagonista colectivo, escéptico ante la pobreza, la rutina y la superficialidad burguesa, convirtiéndose en precursora del realismo social.

Este movimiento se nutrió tanto de la tradición literaria española —Galdós, Clarín, Baroja, Sender— como de influencias externas como el neorrealismo italiano, la “generación perdida” estadounidense y el nouveau roman francés.

Formas Narrativas

Los novelistas adoptaron dos formas narrativas principales:

  • El Objetivismo

    El narrador actúa como una cámara neutral que registra escenas sin juzgar. El ejemplo más emblemático es El Jarama (1956) de Rafael Sánchez Ferlosio, que narra en tercera persona y con fidelidad literal un día de jóvenes madrileños junto al río, sin protagonista individual, con diálogos coloquiales y acción lineal, exponiendo la carencia de ilusiones en la sociedad.

  • El Realismo Crítico

    Introduce juicio y denuncia explícita de las injusticias sociales. Se ve reflejado en obras como Central eléctrica (Jesús López Pacheco) y Dos días de septiembre (José Manuel Caballero Bonald), que denuncian directamente la explotación y la marginación.

Autores, Temas y Estilo

Otros autores destacados del periodo incluyen a Ana María Matute (Los Abel), Jesús Fernández Santos (Los bravos), Juan Goytisolo (Juegos de manos) y Carmen Martín Gaite (Entre visillos), todos con una marcada mirada social.

Las novelas de los 50 abordaron temas como el desaliento, la soledad, las secuelas de la Guerra Civil y la dualidad urbano-rural, con protagonistas individuales o colectivos que reflejan una sociedad dividida. El estilo fue sobrio, directo, con léxico minimalista, abundancia de descripciones, diálogo coloquial y estructura lineal centrada en un tiempo y espacio reducidos.

En conjunto, esta narrativa combinó una perspectiva observadora e imparcial con un impulso crítico, mostrando e interpretando la dura realidad española para sentar las bases de la novela social que se prolongaría hasta los años 60.

Novela Española en los Años 60

Durante la década de 1960, la novela española experimentó una transformación significativa. Tras el auge del realismo social en los años 50, los escritores comenzaron a explorar nuevas formas narrativas, influenciados por movimientos literarios internacionales y un contexto político que favorecía una mayor libertad de expresión.

Autores y Obras Clave

Autores como Juan Goytisolo, Luis Martín-Santos y Juan Benet introdujeron innovaciones estilísticas y estructurales:

  • Juan Goytisolo: En su trilogía Señas de identidad, La reivindicación del conde Don Julián y Juan sin tierra, empleó técnicas narrativas complejas y una crítica profunda a la realidad española.
  • Luis Martín-Santos: Con Tiempo de silencio, utilizó el monólogo interior y la fragmentación temporal para abordar la alienación y la opresión del individuo en la sociedad urbana.
  • Juan Benet: En Volverás a Región, creó un mundo ficticio que reflejaba la desolación y la incomunicación humanas.

Visión Crítica y Complejidad

Estos autores compartían una visión crítica de la sociedad española y buscaban representar la complejidad de la realidad mediante estructuras narrativas no lineales y un lenguaje innovador. La novela se convirtió en un medio para explorar la psicología de los personajes y las tensiones sociales, políticas y culturales del momento.

En resumen, la novela española de los años 60 marcó un alejamiento del realismo social hacia una literatura más experimental y reflexiva, que buscaba comprender y representar la complejidad del individuo y la sociedad en un periodo de transformación.

Tendencias en la Novela Actual (Democracia)

Durante la democracia, la novela en España experimenta una explosión de producción y diversidad temática: recupera centralidad, se profesionaliza y se convierte en un producto cultural masivo apoyado por ferias, premios (Planeta, Nadal, Alfaguara, etc.) y el auge del libro digital y juvenil. Aparecen múltiples tendencias sin una corriente dominante, caracterizadas por la intriga, el eclecticismo, la historia contemporánea, la memoria y la crisis de valores e identidad social.

Líneas Narrativas Destacadas

Se distinguen varias líneas:

  • Metanovela

    Novelas que reflexionan sobre la propia escritura, p. ej., La última función de Luis Landero o Papel mojado y El desorden de tu nombre de Juan José Millás.

  • Novela Poética o Lírica

    Prosa concentrada, poética, simbólica, como Mazurca para dos muertos (Cela), Los santos inocentes (Delibes) o El novio del mundo (Felipe Benítez Reyes).

  • Novela Histórica

    Recrea épocas pasadas, desde la Edad Media (Antonio Gala, Arturo Pérez-Reverte), el Siglo de Oro (El hereje, Delibes), hasta el siglo XX (La ciudad de los prodigios, Eduardo Mendoza) y la Guerra Civil (Los girasoles ciegos, Alberto Méndez; La voz dormida, Dulce Chacón).

  • Novela Policíaca e Intriga

    Influenciada por el noir americano, con tramas potentes; destacan Manuel Vázquez Montalbán (con su personaje Carvalho) y Arturo Pérez-Reverte (La tabla de Flandes).

  • Novela de Reflexión Íntima

    Introspectiva, psicológica y de memoria, p. ej., Mortal y rosa (Francisco Umbral), El desorden de tu nombre (Juan José Millás), Tranvía a la Malvarrosa (Manuel Vicent).

  • Novela de la Memoria / Autoficción

    Mezclan vida real y ficción; destacan Soldados de Salamina (Javier Cercas) y El cuarto de atrás (Carmen Martín Gaite).

  • Narrativa Juvenil Urbana y Generación “Afterpop”

    Aborda la vida urbana de jóvenes (Historias del Kronen, José Ángel Mañas; Héroes, Ray Loriga; Sexo, prozac y dudas, Lucía Etxebarria). La llamada Generación Nocilla (nacidos en los 70) mezcla collage, estructuras abiertas, multivocalidad y estética mediática.

Otros Formatos y Autores Relevantes

También crecen el cuento, el microrrelato (inspirado en Hispanoamérica) y la novela gráfica (como Arrugas, de Paco Roca).

Autores destacados de la narrativa actual con distintos estilos incluyen a Almudena Grandes, Javier Marías, Lorenzo Silva, Fernando Aramburu, Juan Gómez Jurado, Dolores Redondo, Eva García Sáenz, Enrique Vila-Matas, entre otros.

Cuatro grandes novelistas son:

  • Eduardo Mendoza (La verdad sobre el caso Savolta)
  • Antonio Muñoz Molina (El jinete polaco)
  • Almudena Grandes (Episodios de una guerra interminable)
  • Carmen Martín Gaite (El cuarto de atrás)

El Modernismo

Origen y Contexto

A finales del siglo XIX y principios del XX, el Modernismo surge como reacción al agotamiento del realismo y naturalismo, en un contexto marcado por la crisis de fin de siglo, el “Desastre del 98” y las tensiones sociales entre capitalismo y anhelos de regeneración. En Hispanoamérica, con Rubén Darío como figura central, esta renovación literaria introdujo un lenguaje poético sofisticado, atmósferas sensoriales y esteticistas, y estructuras métricas variadas, influidas por el parnasianismo (culto a la perfección formal y lo exótico) y el simbolismo (uso de símbolos para señalar realidades internas).

Rasgos Principales

Los rasgos principales del Modernismo incluyen:

  • Búsqueda de la belleza sensorial, musicalidad, léxico refinado y recursos como aliteraciones y sinestesias.
  • Predominio de metros clásicos junto a alejandrinos.
  • Temas de evasión: mitología, exotismo, fantasía, cosmopolitismo.
  • Estética elitista, aristocrática, con tono de “arte por el arte”.

Autores Destacados

Rubén Darío lidera el movimiento con obras como Azul… (1888), Prosas profanas (1896) y Cantos de vida y esperanza (1905). Estas obras muestran la evolución del Modernismo: del escapismo al intimismo reflexivo sobre la existencia y la cultura hispánica.

En España, autores como Antonio Machado, Manuel Machado, Juan Ramón Jiménez y Valle-Inclán incorporaron la renovación formal del Modernismo. Machado, por ejemplo, mezcla la música poética con simbolismo y una reflexión íntima y melancólica, especialmente en Soledades y Campos de Castilla.

La Generación del 98 (Contexto y Visión)

La Generación del 98, surgida tras la crisis de 1898, compartió la inquietud modernista pero con una vocación crítica hacia España. Autores como Unamuno, Azorín, Baroja y Machado denunciaron el atraso, el caciquismo y la decadencia del país, expresaron pesimismo existencial y defendieron una regeneración nacional. Su estilo fue claro, sobrio y comprometido.

La Generación del 14 (Novecentismo)

A partir de 1914, coincidiendo con la Primera Guerra Mundial y la fundación de la “Liga de Educación Política” (Ortega y Gasset), surge en España el Novecentismo o Generación del 14. Se caracterizó por ser un movimiento intelectual, europeo y racionalista, que buscaba modernizar España desde una visión culta.

Rasgos Definitorios

Se definió por:

  • Un marcado racionalismo y sistematización del pensamiento, frente al sentimentalismo romántico del siglo XIX y el vitalismo del 98.
  • Antirromanticismo: rechazo de lo pasional en favor de la claridad, el equilibrio y el clasicismo intelectual.
  • La defensa del arte puro: arte deshumanizado, enfocado en el placer estético y la perfección formal, dirigido a minorías cultas. Ortega definió este enfoque en La deshumanización del arte.
  • Un fuerte europeísmo: se inspiraron en modelos culturales europeos para renovar España.
  • Un elitismo institucional: aspiraban a un cambio cultural desde las élites, sin renegar del contacto con las masas.
  • En literatura, se priorizó el ensayo y la novela intelectual con estilo reflexivo, digresivo y formalista.

Principales Autores

  • José Ortega y Gasset

    Inspirador del movimiento; su ensayo La deshumanización del arte impulsa el concepto de arte puro y la independencia estética.

  • Juan Ramón Jiménez

    Poetizó la evolución hacia una poesía pura. Pasó de un Modernismo emotivo (Soledades, La soledad sonora) a una etapa intelectual y desnuda (Diario de un poeta recién casado, Eternidades) y, después, a una fase metafísica en el exilio (Dios deseado y deseante, En el otro costado).

  • Ramón Pérez de Ayala y Gabriel Miró

    Cultivaron la novela intelectual, con reflexión, estilo rico y digresivo, integrando ensayo y narrativa.

Las Vanguardias

  • Futurismo (1909)

    Fundado por el italiano Filippo Tommaso Marinetti, el futurismo exaltó la máquina, la velocidad y la modernidad, rechazando el pasado y la tradición. En la poesía, se caracterizó por la destrucción de la sintaxis y la puntuación, y la creación de «palabras en libertad». Aunque no tuvo una gran influencia en España, algunos poetas de la Generación del 27, como Pedro Salinas y Rafael Alberti, incorporaron elementos futuristas en sus obras.

  • Expresionismo

    Presente en pintura, literatura y cine. Se caracteriza por su crítica social, uso de la imaginación y del mundo onírico. Expresa emociones internas a través de colores e imágenes. En España destaca Valle-Inclán con La pipa de Kif y los esperpentos.

  • Cubismo

    Rompe barreras entre artes. Nace el caligrama como forma visual del poema. Elimina lo anecdótico, usa métrica irregular y suprime signos de puntuación.

  • Dadaísmo

    Surgido en 1916, con Tristan Tzara como figura central. Rechaza todo lo establecido y defiende la fantasía y creatividad con lenguaje incoherente. Precursor del Surrealismo.

  • Ultraísmo (España)

    Fusión de Futurismo y Dadaísmo. Utiliza verso libre, imágenes impactantes, metáforas y poemas visuales. Inspirado por los caligramas de Apollinaire.

  • Creacionismo

    Fundado por Vicente Huidobro en 1916. Defiende la creación de una nueva realidad en el poema. En España, su principal exponente es Gerardo Diego.

  • Surrealismo

    Nace en Francia con el Manifiesto del Surrealismo (1924) de André Breton. Se basa en el subconsciente (Freud), el marxismo y el irracionalismo. Defiende el automatismo psíquico y la escritura automática. Crea textos ilógicos y sin reglas. En España influyó en Vicente Aleixandre, Rafael Alberti, Luis Cernuda y Federico García Lorca.

La Generación del 98: Características y Autores Clave

Contexto y Actitud

Surge tras el Desastre del 98 (pérdida de las últimas colonias españolas), en un contexto de crisis de los valores del siglo XIX. Estos autores, preocupados por el atraso y decadencia de España, adoptan una actitud crítica y regeneracionista. Influenciados por filósofos como Schopenhauer y Nietzsche, muestran pesimismo, angustia existencial y un fuerte compromiso social. Castilla se convierte en símbolo del alma española. Se alejan del estilo retórico y adoptan una prosa clara, sobria y reflexiva, mezclando novela, ensayo y lírica.

Rasgos Comunes del Grupo

  • Nacidos entre 1864 y 1875, tienen una postura antiburguesa y pesimista.
  • No hay un líder único, aunque destacan figuras como Unamuno.
  • Participan en actos comunes (como la visita a la tumba de Larra) y protestas (como el rechazo al Nobel concedido a Echegaray).
  • Comparten admiración por Larra, Quevedo y Cervantes.
  • Estilísticamente, emplean subjetivismo, descripciones de paisajes y renovación en los géneros literarios.

Autores Más Destacados

  • Miguel de Unamuno

    Figura clave del grupo. En su ensayo En torno al casticismo introduce el concepto de intrahistoria. En Del sentimiento trágico de la vida trata la angustia existencial del ser humano. En sus “nivolas” como Niebla, La tía Tula y San Manuel Bueno, mártir, reflexiona sobre la fe, la muerte, la soledad, y establece diálogo entre autor y personajes.

  • Pío Baroja

    Narrativa ágil, pesimista y directa. Utiliza un lenguaje sencillo, con descripciones impresionistas y personajes marcados por un solo rasgo. Organiza sus obras en trilogías: La lucha por la vida (La busca), La raza (El árbol de la ciencia), La tierra vasca (Zalacaín el aventurero) y El mar (Las inquietudes de Shanti Andía).

  • Azorín (José Martínez Ruiz)

    Estilo detallista, evocador y melancólico, centrado en el paso del tiempo. Destacan La voluntad, Antonio Azorín y Confesiones de un pequeño filósofo.

  • Valle-Inclán

    Empieza como modernista con las Sonatas (memorias del Marqués de Bradomín, un donjuán “feo, católico y sentimental”) y luego crea el esperpento, visión grotesca de la realidad. Obra clave: Tirano Banderas (novela de dictador).

Mujeres Relevantes del 98

  • Concha Espina

    Centrada en el mundo rural y femenino. Obra destacada: La esfinge maragata y Altar mayor (Premio Nacional de Literatura).

  • Carmen de Burgos “Colombine”

    Regeneracionista y feminista. Escribió artículos y novelas en defensa de los derechos de la mujer. Su novela Puñal de claveles se basa en el crimen de Níjar (inspiración para Bodas de sangre de Lorca).

La Generación del 14: Otros Autores y Aportaciones

Grupo de escritores activos entre 1910 y 1914 que actúan como puente entre la Generación del 98 y la del 27. Se plantean de nuevo el problema de España, pero con un enfoque más racional, europeo y moderno. Influenciados por la Institución Libre de Enseñanza, rechazan el subjetivismo y el sentimentalismo del 98, optando por un arte deshumanizado, claro, intelectual y perfeccionista. Defienden el europeísmo como vía de modernización.

Autores Destacados

  • Gabriel Miró

    Estilo lírico y descriptivo. A través del paisaje expresa emociones y preocupaciones personales. Obras clave: Nuestro Padre San Daniel y El obispo leproso, ambientadas en Oleza, ciudad imaginaria cargada de simbolismo.

  • Ramón Pérez de Ayala

    Representa la novela intelectual. Usa personajes simbólicos y un estilo reflexivo con humor e ironía. Obra destacada: Troteras y danzaderas.

  • Ramón Gómez de la Serna

    Creador de la greguería (metáfora + humor), usa juegos de palabras, imágenes y metáforas en novelas como El doctor inverosímil y El caballero del hongo gris.

  • Wenceslao Fernández Flórez

    Autor de El bosque animado (1944), novela humorística y simbólica ambientada en un bosque gallego, rica en tradición y elementos fantásticos.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *