La Literatura Española en los Siglos XV y XVI
La Poesía del Siglo XV
El Amor Cortés
En la canción lírica se desarrollan los tópicos del amor cortés. El amor cortés se centra en la relación imposible entre el amante y su dama. Ella (la señora) lo rechaza a él (vasallo), infligiéndole un dolor del que jamás logra sanar.
La Métrica y el Estilo
Emplea abundantes juegos de palabras y tiende a ser más retórico que natural.
Poetas Más Destacados
- Marqués de Santillana (compuso canciones, decires y serranías)
- Juan de Mena («El Laberinto de Fortuna»)
- Jorge Manrique («Coplas a la muerte de su padre»)
Las Coplas de Jorge Manrique
La obra lírica castellana más destacada del siglo XV es el poema elegíaco que Jorge Manrique escribió a la muerte de su padre. Las coplas están compuestas por 40 estrofas de pie quebrado. Su estructura se divide en 3 partes:
- Reflexión sobre la muerte: la fugacidad de la vida (tempus fugit). Predominan las imágenes en las que la vida se presenta como un viaje o trayecto que conduce a la muerte.
- Mención y breve relato de grandes hombres: se enumeran diversos personajes notables; aparece el tópico del ubi sunt.
- Elogio de Don Rodrigo: el poeta ensalza la figura de su padre y lo presenta como el perfecto caballero cristiano.
La Prosa del Siglo XV
La Prosa de Ficción
Novela de caballerías y novela sentimental.
Novela de Caballerías
Los temas propios del ciclo artúrico, es decir, las aventuras del rey Arturo y sus caballeros. Un título fundamental: «Amadís de Gaula», compuesto por Garci Rodríguez de Montalvo. En esta obra se cuentan cuatro elementos básicos de toda novela de caballerías:
- Relatan combates y aventuras del héroe.
- Describen conflictos de la vida cortesana.
- Se desarrolla la historia de amor entre el héroe y su dama.
- Interviene la magia.
La Novela Sentimental
Son narraciones breves en las que se desarrolla la historia de amor entre dos personajes, haciendo hincapié en los obstáculos que los separan. Suelen tener desenlace trágico. «Cárcel de amor» de Diego de San Pedro, con contenido alegórico.
La Prosa Didáctica
La obra más importante es «Corbacho», escrito por Alfonso Martínez de Toledo, el arcipreste de Talavera, en 1438. En esta obra, dentro de la tradición misógina de la literatura medieval, se condenan los peligros del loco amor (el amor sexual) y se critican los supuestos pecados y vicios de las mujeres, a quienes se presenta como fuente de todo mal.
El Teatro del Siglo XV
El Teatro Breve
El teatro en el Siglo XV está fuertemente ligado a la religión y a los festejos aristocráticos y cortesanos. En el teatro breve del siglo XV se pueden distinguir tres géneros:
- Momos: eran mascaradas cuyos protagonistas aparecían disfrazados y cantaban un texto breve de tono festivo.
- Las Piezas Breves de Contenido Religioso: se escenificaban en Navidad o Semana Santa. Destaca Gómez Manrique con la «Representación del Nacimiento de Nuestro Señor».
- Las Églogas de Asunto Profano: carácter satírico o sentimental. Autor destacado Juan del Encina.
La Celestina
Los Temas
En «La Celestina» se abordan varios temas principales:
- Amor: el autor parodia los tópicos del amor cortés y nos muestra los efectos del deseo en el ser humano que conducen a un final trágico.
- La Crítica Social: la sociedad se mueve por la codicia, la hipocresía y el egoísmo.
- La Muerte y el Paso del Tiempo: en el llanto de Pleberio se realiza una dura diatriba contra el amor; plantea qué será de todo cuanto ha logrado ahora que no tiene quien lo herede.
- La Fortuna: los personajes acaban siendo dominados por un azar que no pueden controlar.
La Poesía del Siglo XVI: Renacimiento y Humanismo
Renacimiento y Humanismo
El Renacimiento es un movimiento cultural que se desarrolló en toda Europa en el siglo XVI y que supuso un gran cambio con respecto a la mentalidad medieval. Aparece una nueva concepción en la que el ser humano se convertía en el centro de la reflexión intelectual y artística.
El Humanismo
Las nuevas ideas renacentistas tienen su origen en el humanismo, una corriente de pensamiento nacida en Italia. Rasgos del Humanismo:
- Antropocentrismo: el ser humano pasa a considerarse centro de estudio de las ciencias y las artes.
- Racionalismo.
- Pasión por la cultura grecolatina.
La Nueva Estética Renacentista
- Equilibrio y armonía: el ideal se basa en el concepto de término medio de Aristóteles.
- Idealización de la naturaleza: (locus amoenus).
- Revisión de mitos, leyendas e historias de la literatura grecolatina.
- Neoplatonismo: se vuelve a las ideas platónicas, con la concepción del amor espiritual hacia la dama como camino que conduce a la perfección.
La Poesía Renacentista
Etapas de la Poesía Renacentista
- Primera mitad del siglo: la llegada del petrarquismo.
- Segunda mitad de siglo: la poesía de tema religioso (San Juan de la Cruz, Fray Luis de León, Santa Teresa de Jesús).
La Poesía Petrarquista Española
La difusión del «Cancionero» de Petrarca tuvo gran influencia en el desarrollo de la lírica europea. Juan Boscán y Garcilaso de la Vega fueron los primeros autores españoles en adaptar con éxito las nuevas formas y temas de la poesía petrarquista.
La Nueva Métrica
Las innovaciones métricas de la poesía petrarquista son, fundamentalmente, estas:
- Endecasílabos y heptasílabos.
- Se adoptan nuevas estrofas:
- La estancia (heptasílabos y endecasílabos)
- Los tercetos encadenados (11A, 11B, 11A, 11B, 11C, 11B, 11C, 11D, 11C…)
- La Lira (7a, 11b, 7a, 11b)
- La octava real (11a, 11b, 11a, 11b, 11a, 11b, 11c, 11c)
- Aparecen nuevos poemas estróficos, como la canción o el soneto (dos cuartetos y dos tercetos (A, B, B, A) (A, B, B, A) (C, D, C) (C, D, C)).
Sin embargo, siguen cultivándose los versos y estrofas tradicionales.
Los Temas y el Estilo
- El gran tema es el amor con un enfoque neoplatónico.
- La belleza se ajusta a una serie de tópicos.
- La amada se considera un ser perfecto e inalcanzable.
- El caballero se aproxima a través del amor a la verdad y belleza universales.
- El sentimiento amoroso se expresa en consonancia con una naturaleza idealizada (locus amoenus).
- El tema amoroso está vinculado a tópicos como el “tempus fugit” o el “carpe diem”.
Estilo: Un lenguaje claro y diáfano. Se combina el dinamismo y el dramatismo con la búsqueda de armonía y equilibrio.
Garcilaso de la Vega
La obra poética de Garcilaso de la Vega es el máximo exponente de la lírica renacentista española. Garcilaso se dedicó a sonetos, canciones, elegías, epístolas y églogas. El gran eje temático es el amor y los temas políticos.
Los Sonetos y las Canciones
- Sonetos y canciones anteriores a 1533 (año de la muerte de su amada): expresa la imposibilidad de su amor.
- Sonetos y canciones posteriores a 1533: manifiesta su dolor ante la pérdida de la mujer amada.
La influencia de la poesía de Petrarca en sus sonetos: trata tópicos clásicos como “carpe diem” y escenas mitológicas, y en su obra opta por una expresión mucho más íntima y natural.
Las Églogas
Poemas de signo amoroso ambientados en una naturaleza bucólica.