Sociedad y Economía Medieval
La sociedad era estamental, formada por grupos a los que se pertenecía por nacimiento. Había tres órdenes: dos privilegiados, la nobleza y el clero, encargados de la guerra y la oración, y otro no privilegiado, compuesto por campesinos y artesanos que se encargaban de producir.
Se inició con un proceso de ruralización. Las ciudades decayeron y el comercio se contrajo. Desde el siglo XII se revitalizó el mundo urbano. En esta época surgieron las primeras universidades.
Poesía Lírica Tradicional
Está integrada por composiciones anónimas recreadas oralmente durante siglos. Las principales formas de lírica tradicional son:
Jarchas: Son breves composiciones de raíz popular y transmisión oral, originarias de al-Ándalus. Están formadas por estrofas de 2 o 4 versos que sirven como cierre de poemas amorosos árabes y hebreos (moaxajas). Se caracterizan por estar escritas en mozárabe o árabe vulgar, su rima consonante y su sencillez (uso de preguntas, exclamaciones).
Cantigas de Amigo: Aparecen al noroeste de la península entre los siglos XII-XIII. Fueron recopiladas e imitadas por poetas cultos como Martín Códax o Pero Meogo. Están escritas en galaicoportugués, utilizando paralelismos, exclamaciones y preguntas. Recogen anécdotas amorosas contadas por una joven. Tienen influencia de la poesía trovadoresca, dando importancia a la naturaleza.
Villancicos: Se desarrollan en Castilla, durante los siglos XV-XVI. Están recopilados en cancioneros. Utilizan diversos temas: amor, cambio de estación, críticas, cosechas, etc. Están compuestos por estribillos y glosas que desarrollan el estribillo. Emplean versos de arte menor, rima asonante, paralelismo y otras repeticiones.
Poesía Épica: Los Cantares de Gesta
Está integrada por narraciones en verso que cantan las hazañas o gestas de un héroe. Estas narraciones se conocen como cantares de gesta.
Origen y Transmisión
Los cantares de gesta medievales se inspiran en hechos históricos a los que se van superponiendo elementos míticos y legendarios que engrandecen la figura del héroe. Se transmitieron oralmente de generación en generación. La difusión de estos textos corría a cargo de juglares que los cantaban ante un auditorio; esta actividad se conoce como mester de juglaría.
Características
Los cantares de gesta relatan las hazañas bélicas de un héroe perteneciente a la nobleza. Este héroe representa las virtudes caballerescas y lucha en batallas para restaurar un orden social. Abundan los paralelismos y los epítetos épicos.
La Épica Castellana
Comparte elementos juglarescos con la épica francesa. Hay 3 ciclos temáticos:
Ciclo Carolingio: Se centra en la figura de Carlomagno. A él pertenecen obras como Roncesvalles, Mainete y Bernardo del Carpio.
Ciclo de los Condes de Castilla: Trata de la independencia del Condado de Castilla. Las obras que lo componen son el Poema de Fernán González, La Condesa Traidora, Romanz del Infant García y Los Siete Infantes de Lara.
Ciclo del Cid: Se centra en la figura de Rodrigo Díaz de Vivar, un famoso caballero castellano del siglo XI. Pertenecen a este ciclo: el Cantar de Mio Cid, el Cantar de Sancho II y las Mocedades de Rodrigo.
El Cantar de Mio Cid
Es el principal cantar de gesta en la poesía épica castellana. Estaba destinado a la recitación en público por parte de un juglar ante un auditorio.
El texto se conserva en un manuscrito para uso de juglares del siglo XIV. La redacción del Cantar debió de componerse en la segunda mitad del siglo XII.
El Cantar de Mio Cid recoge los últimos años de la vida de Rodrigo Díaz de Vivar. Por su contenido, se divide en tres partes:
Cantar del Destierro: El Cid es acusado de robo por sus enemigos, lo que le hace perder el favor del rey Alfonso VI de Castilla. Para recuperar su honor, lucha contra sus enemigos y, tras cada victoria, envía un presente al monarca para obtener su perdón.
Cantar de las Bodas: Las conquistas del Cid culminan con la toma de Valencia. El héroe es perdonado por el rey y se concierta la boda de sus hijas con los infantes de Carrión.
Cantar de la Afrenta de Corpes: Episodio ficticio en el que sus hijas son maltratadas por sus maridos. El Cid vuelve a recuperar su honor con la segunda boda de sus hijas, esta vez con los infantes de Navarra y Aragón.
El Cantar mantiene un tono de verosimilitud que lo diferencia de otras gestas. Consta de casi 4.000 versos, distribuidos en tiradas monorrimas y de extensión variable.
El lenguaje es muy claro y expresivo; se aprecian los recursos propios de la recitación oral juglaresca: las llamadas de atención, la abundancia de epítetos épicos y la reproducción en estilo directo.
El protagonista representa a la nobleza guerrera castellana, enfrentada a la aristocracia leonesa. Como héroe épico, representa los valores arquetípicos de amor conyugal y filial, pasión guerrera, honradez, inteligencia y religiosidad.
El Romancero
Son poemas de carácter épico-lírico que pertenecen a la literatura popular. Suele establecerse una división entre el Romancero Viejo y el Romancero Nuevo.
Romancero Viejo: Pertenece al conjunto de romances anónimos. Es un género de origen oral y popular.
Romancero Nuevo: Corresponden a los romances escritos por poetas cultos.
Se transmite oralmente por los juglares, de ahí la existencia de diferentes versiones que se adaptan al gusto del público. Puede tener diferentes tipos de contenido:
Épico: Tratan sobre los héroes de los cantares castellanos y franceses.
Históricos: Incluyen romances Fronterizos y Moriscos.
Líricos y Novelescos: Expresan sentimientos como el amor y narran leyendas (como la del rey Arturo y sus caballeros).
Otros: Incluyen temas bíblicos y de la antigüedad grecolatina.
Su forma es de extensión variable: una serie de versos octosílabos con rima asonante en los pares, mientras que los impares quedan sueltos (por segmentación de los cantares).
Se caracteriza por su carácter épico: presenta rasgos como el empleo de arcaísmos, las apelaciones al auditorio o el uso especial de algunos tiempos verbales, como el pretérito imperfecto.
También por su carácter lírico: de él derivan características como la sencillez sintáctica, las repeticiones o el lenguaje expresivo con carga emotiva.