Orígenes de la Lírica Medieval
Las primeras manifestaciones literarias surgen, en diversas culturas, ligadas a la lírica. Las canciones, expresiones líricas relacionadas con los ciclos vitales, se transmitían oralmente.
Las Jarchas
Son composiciones populares que se conservan en la península ibérica y en otras partes de Europa. Son textos breves y aparecen al final de unas composiciones más extensas, las moaxajas, escritas en árabe o en hebreo culto. No guardan relación temática directa con las moaxajas, sino que funcionan como un broche o un final.
Las Cantigas de Amigo
Son composiciones que se desarrollan en Galicia entre los siglos XII y XIV, escritas en gallego-portugués. En ellas, la mujer se lamenta no solo ante la madre o las hermanas, sino también ante la naturaleza, que aparece frecuentemente en los textos.
Los Villancicos
Son composiciones escritas en castellano que se desarrollan en la zona de Castilla. Fueron acogidas por autores cultos, poseen una gran intensidad lírica y contienen numerosas referencias tradicionales y eróticas. Son textos que abandonan lo anecdótico para centrarse en la descripción del sentimiento. Su estructura consta de un estribillo y una glosa; el estribillo puede ser de uno o varios versos.
Los Cantares de Gesta
Composiciones poéticas de carácter narrativo en las que se narran las hazañas de héroes que representan a un pueblo. Se transmitían oralmente, tenían la función de entretener, informar y servir de propaganda. La corriente literaria encargada de esto se denominaba Mester de Juglaría.
El Cantar de Mio Cid
Narra las hazañas de Rodrigo Díaz de Vivar, personaje histórico del siglo XI. Fue escrito a finales del siglo XII. Tiene como tema la pérdida y la recuperación del honor personal y social. Estas ocurren de forma paralela y en ambas el Cid se porta de forma impecable: pierde su honor al ser desterrado y lo recupera tras conquistar Valencia; también pierde su honor al enfrentarse a Corpes, pero lo recupera con un nuevo matrimonio para sus hijas.
Narra la vida de Rodrigo Díaz de Vivar, un noble castellano al servicio del rey Alfonso VI, a quien los árabes denominan Cid. La vida del Cid es literaturizada, ya que en esta aparece como un caballero lleno de virtudes.
Estructura del Cantar de Mio Cid
El Cantar de Mio Cid se estructura en tres partes:
- El Cantar del Destierro: El Cid es desterrado de Castilla. Hay dos versiones sobre la causa: una fue consecuencia de la jura de Santa Gadea, y otra que el Cid se quedó con parte del dinero recaudado de los reinos de taifas. El Cid y sus mesnadas abandonan el territorio castellano y más gente se va uniendo al ejército de Rodrigo.
- El Cantar de las Bodas: El Cid conquista Valencia. Es admirado por todos y empieza a ganar el favor real, cediéndole al rey parte de las riquezas obtenidas en las conquistas. Hace traer a Valencia a sus hijas. Los infantes de Carrión les piden la mano a las hijas del Cid, y el cantar concluye con las bodas de sus hijas con los infantes.
- El Cantar de la Afrenta de Corpes: Un león se escapa y, mientras el Cid batalla con él, los infantes lo miran y corren despavoridos, humillándose ante la corte. Para vengarse del Cid, por ello deciden llevar a sus hijas en medio del bosque, abusando de ellas y dejándolas amarradas a un árbol. El Cid manda a su sobrino a que los siga, y este le cuenta lo ocurrido. El rey disuelve los matrimonios, y sus hijas se casan nuevamente con los infantes de Navarra y Aragón.
El Mester de Clerecía
Escuela poética formada por clérigos y personas cultas de la época, con una clara intención literaria.
Características del Mester de Clerecía:
- Uso de la métrica de cuaderna vía: rima consonante AAAA y versos alejandrinos.
- La mayor parte de las obras están firmadas por el autor.
- La transmisión es escrita.
- Los temas predominantes son de carácter religioso, histórico y novelístico.
- Son frecuentes las apelaciones al oyente.
- Utilizan la dialefa y la sinalefa.
- La intencionalidad es didáctica: enseña normas morales y de conducta, así como principios religiosos.
La Prosa Medieval: Evolución y Consolidación
La prosa experimenta una enorme evolución entre los siglos XII y XIV. Al principio, triunfa la prosa de no ficción, que presenta en castellano textos de ciencias, historia y leyes que tradicionalmente se habían escrito en latín.
Alfonso X el Sabio y la Prosa Castellana
Destaca la figura de Alfonso X el Sabio (siglo XIII). Hasta ese momento, el latín había sido la lengua elegida para la historia, la ciencia y la cultura en general. Alfonso X se esfuerza por convertir al castellano en lengua difusora de cultura y logra dotarlo de las condiciones necesarias para que cumpla esa función. Se centra en tres cuestiones:
- Conseguir una unificación ortográfica, de manera que a cada fonema le corresponda una sola letra, logrando así que los textos escritos tengan uniformidad.
- Fijar la sintaxis, con oraciones que se relacionen entre sí y que permitan transmitir pensamientos elaborados.
- Ampliar el vocabulario, de modo que pueda haber términos que procedan de todas las ciencias y ramas del saber.
El Teatro Medieval
Aparecen dos manifestaciones teatrales principales:
Representaciones Profanas
Son pequeñas piezas que se representan en carros en la calle. Mezclan el mimo con los malabares, la recitación y el canto, y tienen un carácter cómico y popular.
Representaciones Religiosas
Sirven de complemento a una liturgia en latín que muchos no podían comprender porque su lengua ya era el castellano.