La Lírica Popular Castellana
Se recogió en diversos cancioneros, como el Cancionero de Palacio o el Cancionero de Upsala. Estas composiciones tradicionales son sencillas en la expresión y de gran belleza. Su métrica es irregular, con versos de seis y ocho sílabas. Una de las composiciones más utilizadas fue el villancico, emparentado con el zéjel.
Estructura del Villancico
- Estribillo: Parte inicial que se repite.
- Mudanza: Versos que desarrollan el tema.
- Versos de Enlace: Dos o más versos, uno que rima con la mudanza y otro, llamado verso de vuelta, que rima con el estribillo.
El Romancero
Los romances son una de las manifestaciones literarias de transmisión oral más apreciadas de la poesía popular española. Se considera que derivan de fragmentos de cantares de gesta. Su forma (serie de versos octosílabos con rima asonante en los pares) procede de los versos épicos. Tanto estos romances primitivos como los juglarescos, creados en el siglo XV, forman parte del Romancero Viejo. El éxito de los romances fue tal que también fueron cultivados por autores cultos, dando origen a los romances nuevos.
Clases de Romances
- Históricos: Temas relacionados con el rey don Rodrigo, el Cid, etc.
- Fronterizos: Narran las luchas contra el reino moro de Granada.
- De Tema Carolingio o Bretón: Protagonizados por Carlomagno.
- Novelescos y Líricos: De asunto sentimental, amoroso.
Los romances mezclan la narración y el diálogo, caracterizándose por su sencillez expresiva, espontaneidad, repeticiones y paralelismos.
La Poesía Culta o Cortesana
Esta poesía, de aire cortesano y palaciego, presenta una doble influencia: la de la poesía provenzal trovadoresca y la de la poesía alegórico-dantesca italiana. Se ha conservado en diversos cancioneros, como el Cancionero de Baena y el de Stuñiga, y fue cultivada por poetas como el valenciano Ausiàs March.
Grandes Figuras de la Poesía del Siglo XV
El Marqués de Santillana
Representa un espíritu refinado y elegante. Su obra se puede clasificar en:
- Poesía de Influencia Provenzal: Destacan sus Serranillas.
- Poesía de Influencia Italiana: Como Infierno de los Enamorados.
- Poesía Didáctico-Moral: Ejemplificada en sus Proverbios.
Juan de Mena
Su obra más importante es el Laberinto de Fortuna, también conocido como Las Trescientas, por estar formado por cerca de ese número de coplas de arte mayor, escritas con un lenguaje culto.
Las Danzas de la Muerte
En estas obras, un esqueleto convoca a los hombres, sin distinción de jerarquía ni clase social, para recordarles su condición de seres mortales e invitarlos a bailar una macabra danza.
Jorge Manrique
Es el poeta más relevante de la segunda mitad del siglo XV. Su obra se divide en dos bloques principales:
- Poesía Amorosa: Caracterizada por un estilo menos cultista, rebuscado y artificioso.
- Coplas por la Muerte de su Padre: Es la obra que le ha dado fama universal. Manrique escribió estos versos al hilo del dolor, la resignación y la emoción sincera que le suscitó la muerte de su padre.
Coplas por la Muerte de su Padre: Temas y Características
El tema predominante es el elogio de su padre, Rodrigo Manrique. Es un elogio del héroe muerto, acompañado de profundas reflexiones sobre la vida, la muerte y la fugacidad de las cosas de este mundo.
Características Estructurales y Temáticas
- Se estructura en dos partes, progresando de lo más general (la vida y la muerte) a lo más particular (el héroe y padre muerto).
- Parte de las coplas tiene una función propagandística en la época, al ensalzar la figura de Rodrigo Manrique y presentarlo como un modelo de caballero cristiano.
- El poema está compuesto por cuarenta coplas de pie quebrado, también llamadas manriqueñas. Cada copla está formada por dos sextillas, en las que un verso tetrasílabo o de pie quebrado sigue a cada pareja de octosílabos.
- Tópicos literarios más frecuentes:
- La fugacidad de la vida (tempus fugit).
- La vida como río (vita flumen).
- La vida terrenal como camino para la vida celestial.
- Ubi sunt? (¿Dónde están?).
- La muerte a todos iguala (omnia mors aequat).
- La vida de la fama y del honor (fama post mortem).
La Prosa del Siglo XV
Los Libros de Caballería
Son obras en prosa de origen medieval y de influencia francesa que sustituyeron a los poemas épicos, y que están protagonizados por héroes que corren aventuras desmesuradas y fantásticas.
Obras Representativas
- Amadís de Gaula: La mejor y más afamada novela de caballerías en lengua castellana. La obra, de autor desconocido, sobresale también por su lirismo y por la idealización del amor de sus protagonistas.
- Tirant lo Blanc: De Joanot Martorell, es una novela que aborda los temas heroicos y amorosos propios del género con un enfoque más realista.
La Novela Sentimental
Es un subgénero de la narración idealista que triunfó en España entre mediados del siglo XV y mediados del siglo XVI. En estas novelas no predomina la acción, sino las pasiones sentimentales de sus personajes.
Características de la Novela Sentimental
- El enamorado profesa adoración por la amada.
- La dama es presentada como un ser colmado de belleza y virtudes.
- El lenguaje es recargado y retórico.
- Los amores suelen tener un final trágico.
La obra más representativa es Cárcel de Amor de Diego de San Pedro.