Panorama de la Narrativa Española de Finales del Siglo XX

La Novela Española desde 1975 hasta Finales del Siglo XX

El año 1975 marcó el inicio de un nuevo periodo narrativo en España. Las nuevas condiciones políticas y sus consecuencias se reflejaron forzosamente en la literatura. Además, con la desaparición de la censura, los escritores encontraron una nueva libertad de expresión.

Características de la Nueva Narrativa

Se consideró como una novela precursora de esta nueva narrativa La saga/fuga de J.B. de Gonzalo Torrente Ballester, una novela que combina fantasía, ironía, parodia, humor y un dominio del lenguaje; se trataba de una crónica legendaria de varias generaciones.

Principales características de la novela:

  • Abandono del experimentalismo más vanguardista y retorno a una concepción clásica y a la narratividad, con la importancia de narrar sucesos. Crece el interés por el argumento y por el desarrollo lineal de la historia y la voz única del narrador. Esto explica el auge de la novela de género: la novela negra, la histórica o la de aventuras. Se recupera la trama argumental, siendo este uno de los rasgos más notables.
  • Estética dominante de carácter realista, pero sin volver al realismo decimonónico. Se busca que la ambientación sea realista en función del personaje y sirva de marco verosímil para las preocupaciones individuales de los personajes.
  • Heterogeneidad de los temas. Destacan los temas urbanos y los personajes antiheroicos. Vuelve el interés por la psicología del personaje, el intimismo y la reflexión. Los protagonistas suelen ser seres solitarios y desolados. Las novelas podían adquirir un carácter testimonial, que reflejaba una época o una situación social.
  • La novela posmoderna: Renuncia a cualquier interpretación totalizante del mundo y los problemas que planteaba. El intimismo y el existencialismo son comunes en los relatos posmodernos. También es irrelevante el ámbito real que sirve de marco a la historia; muchas novelas están ambientadas en lugares exóticos o en épocas pasadas (por ejemplo, hablando del Renacimiento en una novela histórica).
  • Forma y estilo: Estilo muy cuidado, con toques de humor o ironía, pero con cierto vanguardismo que resultaba muy cómico.

Tomamos como novela inaugural de este periodo La verdad sobre el caso Savolta de Eduardo Mendoza.

Tendencias Narrativas Principales

Había una pluralidad de tendencias:

  • Novela policíaca: Caracterizada por un argumento de intriga y suspense que mostraba contradicciones de la vida urbana, el nuevo desarrollo industrial y la realidad nacional. Encontramos La verdad sobre el caso Savolta de Eduardo Mendoza.
  • Novela histórica: Supone la evasión de la realidad actual y se vuelve a la Edad Media, Siglo de Oro, la Guerra Civil, etc. Encontramos obras como La sombra del viento de Carlos Ruiz Zafón (aunque publicada en 2001, representa esta tendencia).
  • Novela fantástica: La saga/fuga de J.B. de Gonzalo Torrente Ballester. Se tratan temas como la incorporación de lo fantástico a la vida cotidiana, lo onírico, etc.
  • Novela intimista: Centrada en la búsqueda personal y la reflexión sobre la propia existencia, donde el yo aparece con gran fuerza. Obras como Mortal y Rosa de Francisco Umbral.
  • Novela testimonial: Novela comprometida que aprovecha el relato para hacer una crítica de la actualidad, como en la obra Octubre, Octubre de José Luis Sampedro.
  • Novelas sobre la propia creación literaria (metanovela): Tenían como referente a la literatura o la novela misma, con personajes novelescos que se basaban en un escritor, un intelectual, etc. Lo encontramos en La cólera de Aquiles de Luis Goytisolo.
  • Novela experimental: Perseguía la complejidad lingüística y estructural. Se inició en los años 60, como la obra El árbol de Julián Ríos.

También se habló de una narrativa femenina, dada la cantidad y calidad de las novelas escritas por mujeres que se consolidaron como una tendencia propia, casi como género. Encontramos a Esther Tusquets, Adelaida García Morales y obras como El Sur y El sueño de la sirena.

Novelistas Principales

Convivían autores de distintas generaciones:

  • Narradores de la posguerra: Autores más maduros que habían escrito importantes novelas antes de 1975, como Miguel Delibes, Camilo José Cela o Gonzalo Torrente Ballester.
  • Narradores del realismo social de los años 50 (Generación del Medio Siglo): Como Juan García Hortelano o Carmen Martín Gaite, que escribió novelas, cuentos, ensayos y poesía. Destacan sus novelas El cuarto de atrás o La Reina de las Nieves, y en ensayo Usos amorosos de la posguerra española.
  • Escritores de la ruptura con el realismo y la experimentación de los años 60: Como Juan Benet.

Se consolidó una nueva promoción que publicó sus primeros libros a partir de 1975, formada por varios autores entre los que destacan Eduardo Mendoza o José María Merino. Estuvieron influidos por el Boom hispanoamericano, especialmente por Julio Cortázar. Los nuevos escritores debatían entre la narrativa esteticista o utilitaria; cada novelista escogería su camino y su propia personalidad. Su actitud política rechazó el franquismo y distinguían entre el compromiso cívico y la actitud literaria.

En 1985 se hablaba de una nueva narrativa, a menudo identificada con la Novela Posmoderna. Mostraba sensibilidad ante el hecho literario y aprovechaba los mitos y los referentes de las culturas populares como el cine, el cómic o la televisión. Destacaremos la obra Belver Yin de Jesús Ferrero.

Otros autores que nacieron mucho antes desarrollaron su carrera literaria más tarde. Este fue el caso de Javier Tomeo, que daría lugar a una narrativa onírica y humorística como El amado monstruo, o también el caso de Luis Landero, novelista cervantino que mezclaría fantasía y realidad en novelas como Caballeros de fortuna.

Novelistas destacados más recientes (en el contexto del texto original) fueron Rafael Chirbes con las obras Crematorio o Los disparos del cazador, Alberto Méndez con Los girasoles ciegos y Fernando Aramburu con la obra Patria.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *