Es autor de una obra extensa y variada: novela, relatos cortos, poesía, artículos periodísticos, etc.
Destaca por su calidad descriptiva y por los retratos de los personajes.
Posee rasgos característicos como ingenio, observación costumbrista, estilo bronco, atracción por la violencia, por el sexo, por lo morboso, etc.
En sus últimas novelas experimentó nuevos caminos narrativos y demostró capacidad para cambiar de modelo novelístico.
Rasgos Distintivos de la Obra de Miguel Delibes
Los rasgos típicos de su obra son el mundo rural como paraíso perdido y el afecto hacia los humildes.
Sobresalen su dominio del castellano, su capacidad para plasmar las voces más diversas (habla campesina, registro coloquial, lengua familiar, lenguaje infantil) y su facilidad para captar tipos y ambientes.
El tema general de su obra es la dignidad humana.
La Novela Social y sus Corrientes
Corrientes de la Novela Social Española
Se distinguen dos corrientes distintas: el objetivismo y el realismo crítico.
Características del Realismo Crítico en la Novela
Comparte algunos de los rasgos del objetivismo, pero con una intención social más explícita.
Los personajes típicos dejan ver en sus actos los valores de la clase a la que pertenecen (obreros explotados o resignados, campesinos sufridos y esforzados, burgueses frívolos y egoístas).
Temas Predominantes en el Realismo Crítico
Los temas de las novelas se centran en el atrasado mundo rural y sus duras condiciones de vida, el mundo obrero, la miseria y marginación de los suburbios, y la vida de la burguesía, ociosa y despreocupada.
Obras Representativas de Autores Clave
Ana María Matute:Fiesta al Noroeste; Pequeño Teatro y Pequeña Memoria.
Carmen Martín Gaite:Entre Visillos; El Cuarto de Atrás.
Rafael Sánchez Ferlosio:El Jarama; Industrias y Andanzas de Alfanhuí.
La Novela Española Contemporánea
Características de la Novela Contemporánea (Post-Social)
El argumento pierde importancia y la acción es mínima.
El espacio pierde las características de la narración tradicional; se reduce y comprime, y a veces desaparece como espacio físico para no ser más que el marco en el que sucede el mínimo argumento.
El tiempo experimenta profundos cambios: se evita el relato cronológico lineal, mezclando los saltos atrás en el tiempo con las anticipaciones. El caos temporal puede convertir el texto en un rompecabezas.
La estructura está muchas veces pensada para crear la sensación de laberinto. Es frecuente que la estructura quede abierta, dejando a la imaginación la posible conclusión del argumento.
Rasgo Principal de la Narrativa Actual
El rasgo más notable es la recuperación de la trama argumental, el interés por contar una historia.
Motivos Temáticos Recurrentes
El intimismo y cierto existencialismo son comunes a muchos de estos relatos.
Importa la apariencia de realidad para que las circunstancias resulten creíbles.
Ambientación de las Novelas Contemporáneas
Algunas se ambientan en lugares exóticos, otras sitúan sus argumentos en épocas pasadas.
Elementos Románticos en la Narrativa Actual
Abundan seres solitarios y desolados.
Hay frecuencia de temas como la muerte o el amor.
Existe gusto por la indefinición y el misterio.
Se observa la incapacidad de los personajes de comprender un mundo ante el que se muestran indecisos.
Autores Destacados de la Narrativa Reciente
Julio Llamazares
Eduardo Mendoza
Características de Autores del Boom Latinoamericano
Jorge Luis Borges
Autor de relatos breves que reunió en volúmenes.
Introduce elementos fantásticos que cuestionan la estética realista y la realidad misma.
Sus relatos presentan mitos clásicos, referencias literarias, uso de símbolos, gusto por las paradojas y juegos intelectuales.
La propia literatura se convierte en tema narrativo y en objeto de especulación filosófica.
Para Borges, no es posible un verdadero conocimiento de las cosas, lo que explica los temas de sus cuentos: el mundo como confuso laberinto, el destino incierto de los seres humanos, la muerte.
Juan Rulfo
Su obra es breve.
Aborda temas como la incomunicación, la soledad, la violencia, el dolor, el sufrimiento, el destino, la fatalidad, la muerte.
Crea personajes solitarios, ensimismados, agobiados por sentimientos de culpa y rodeados por un paisaje que es siempre el mismo.
Hereda de la novela mexicana el tono antiépico y el estilo sobrio y lacónico.
Incorpora elementos novedosos como el monólogo interior y la ruptura del orden cronológico lineal.
Julio Cortázar
Incorpora en sus textos el elemento maravilloso.
No recrea la naturaleza ni el pasado americanos.
Su realismo fantástico se caracteriza por contar objetivamente lo anómalo e imaginario, haciendo que lo insólito resulte creíble y verosímil.
Destacó como autor de cuentos, que reunió en volúmenes.
Su novela Rayuela es un rompecabezas narrativo que se puede leer de forma convencional o salteando los capítulos, siendo una metáfora literaria del caos del mundo bajo el aparente orden superficial.
Gabriel García Márquez
Posee gran capacidad narrativa, con mezcla de lo real y lo imaginario, y fusión del mito y la historia.
Su obra, con la que alcanza fama internacional, Cien años de soledad, gira en torno a dos temas: el tiempo y la soledad.
Son frecuentes los saltos temporales, las enumeraciones, las repeticiones, las elipsis y la utilización simbólica de nombres de personajes, lugares, actitudes, sucesos.
También reunió cuentos en diversos volúmenes.
El Teatro Español del Siglo XX
El Teatro Comercial y sus Características
El Teatro Comercial y sus Características
El interés del público por el teatro encuentra en esta época la competencia del cine y de los espectáculos de revistas, canciones, cafés cantantes, etc.
Por lo demás, siguen representándose las comedias de Benavente y sus sucesores, el teatro poético modernista y numerosas piezas cómicas.
Autores Renovadores de la Escena Teatral
Jacinto Grau
Valle-Inclán
Ramón María del Valle-Inclán: Evolución Teatral
Primera Etapa: Decadentismo y las Sonatas
Se denomina etapa decadentista.
Las obras más representativas son: Sonata de otoño, Sonata de estío, Sonata de primavera y Sonata de invierno.
Están estructuradas como una composición musical en cuatro tiempos, ligando simbólicamente la estación del año y el marco geográfico con la edad y pasiones del protagonista.
El ambiente es de misterio y leyenda, entre preciosos jardines y lujosos interiores; se exalta nostálgicamente un mundo refinado en vías de desaparición.
El esmerado lenguaje y cuidado estilo de las Sonatas hacen de su prosa la más brillante del modernismo español.
Segunda Etapa: El Primitivismo
Escribe las dos primeras Comedias Bárbaras y la trilogía de novelas de La Guerra Carlista.
En ellas ensaya otro camino también propio del modernismo: el primitivismo.
La violencia, la crueldad, la barbarie, la destrucción, la brutalidad, las pasiones desbordadas, el mundo rural con sus leyendas, mitos, ritos mágicos y supersticiones populares son rasgos comunes de los dos dramas y de las tres novelas.
Tercera Etapa: Farsas y Obras Artificiosas
Se denomina etapa de las farsas y obras artificiosas.
Un título representativo es Farsa infantil de la cabeza del dragón.
Cuarta Etapa: El Esperpento y Luces de Bohemia
La última etapa se denomina etapa de los esperpentos.
Tres obras destacadas de esta etapa son: Tirano Banderas, El Ruedo Ibérico y Divinas Palabras.
Las características de Luces de Bohemia son: la mezcla de lo cómico y lo serio, la concepción de los personajes como títeres, la caricatura, la deformación de la realidad y el gusto por lo grotesco, el tono de farsa, la intención satírica y burlesca.
El Teatro Español de Posguerra y Contemporáneo
Características del Teatro Comercial de la Época
En el teatro comercial de la época siguen predominando las comedias benaventinas, el teatro poético, las piezas cómicas y los espectáculos musicales.
Se crearon diversos grupos teatrales para difundir el teatro por todo el país: el teatro ambulante.
Autores de Mayor Interés Teatral
Federico García Lorca
Tipos de Obras Teatrales Predominantes
Abundan las obras de propaganda política o de simple evasión de la realidad.
Características y Temas de las Comedias Burguesas
Se caracterizan por la cuidada construcción, la dosificación de la intriga para ir manteniendo el interés y la alternancia de escenas humorísticas y sentimentales.
Tendencias del Teatro Español Contemporáneo
Los autores dispuestos a atenuar su crítica para conseguir que sus obras se representen y sean conocidos por el público.
Los que pretenden expresarse con toda libertad aun a riesgo de que la censura impida que sus textos sean estrenados.
Antonio Buero Vallejo: Teatro Existencial y Social
Buero comienza escribiendo obras de tipo existencial.
Su obra Historia de una escalera (1949) es un drama que revela la falta de salidas de una comunidad atrapada en un mundo miserable y sin futuro.
Desde fines de los cincuenta, la intención social se acentúa en sus obras.
Muchas de ellas tienen un carácter histórico, con lo que Buero sitúa los problemas de la España de su época en el pasado para así sortear la censura: un ejemplo es Un soñador para un pueblo, centrada en Esquilache, ministro reformista de Carlos III.
Alfonso Sastre: Problemas Morales, Existenciales y Sociales
Planteaba problemas de carácter moral, existencial y social en sus piezas teatrales de los años cincuenta.
La preocupación social se acentuó en obras posteriores que mostraban la influencia del teatro de Bertolt Brecht.
Tendencias del Teatro Actual
El teatro que rutinariamente sube a la escena de las salas comerciales.
El teatro que difícilmente consigue llegar a un público amplio.
Características del Teatro Comercial Reciente
Los escenarios siguen dominados por las comedias melodramáticas, de intriga o de humor.
Uno de los autores de mayor éxito ya en los años sesenta y en adelante fue Antonio Gala.
Una obra destacada es Los buenos días perdidos.
Dificultades del Teatro Realista
Se encuentra con muchas dificultades de representación debido a la censura, a las conservadoras estructuras del teatro comercial y a que al público que normalmente acude a las salas no le gustan ni las revoluciones escénicas ni las ideológicas.
Características del Teatro Experimental
Los escritores juzgan caducado el realismo social y se reclaman herederos de la tradición vanguardista teatral que consideraba el teatro como un espectáculo en donde el texto literario era un ingrediente más y no necesariamente el elemento central de la representación.
Adquieren importancia los efectos especiales, la escenografía, la luz, el sonido, los objetos que invaden la escena, el vestuario, el maquillaje expresionista de los actores.
Muchas veces, más que de obra, puede hablarse genéricamente de espectáculo.
Temáticamente, sigue siendo habitual la denuncia social y política del régimen franquista y también, de modo más genérico, de la falta de libertad, la opresión, la injusticia, la alienación, la nueva sociedad de consumo.
Obra Destacada de Fernando Arrabal
Pic-nic.
El Teatro Independiente: Características y Repercusión
A la muerte del dictador existían en España más de cien grupos teatrales que, al margen del teatro comercial establecido, procuraban llevar el teatro a los más diversos rincones del país.
Algunos de estos grupos lograron una notable repercusión.
Estos grupos fueron precisamente los que representaron algunas de las obras de los dramaturgos del realismo social y de los autores de teatro experimental, que no encontraban lugar en el teatro comercial.
Rasgos Característicos del Teatro Actual
En el teatro español de las últimas décadas se advierte una variedad de tendencias parecida a la antes señalada en la lírica y en la narrativa.
Convive el teatro de carácter comercial (melodrama, musicales, obras cómicas) con dramas históricos, sainetes costumbristas, piezas experimentales, farsas más o menos esperpénticas, y obras realistas con cierta intención social.