La Poesía Medieval Española: Un Viaje por la Lírica y la Épica
La poesía popular coexiste con una poesía culta escrita. Dentro de la poesía popular de transmisión oral, se distingue una variedad narrativa, la poesía épica, y otra lírica.
La Poesía Lírica Popular
Son poemas anónimos que se transmitieron y recrearon oralmente durante siglos en la Península Ibérica. Las muestras más importantes son:
- Jarchas (siglos XI y XII)
- Cantigas de Amigo (siglos XII y XIII)
La Lírica Castellana
En Castilla existió una lírica popular con muchas variedades, entre ellas las serranillas y los villancicos.
La Poesía Épica: Los Cantares de Gesta
Los cantares de gesta son relatos sobre hazañas de héroes que se compusieron en la Edad Media en distintos lugares de Europa. Son narraciones en verso que se transmitían a través de juglares, quienes los recitaban de memoria en plazas y castillos. Esta forma de expresión también se conoce como Mester de Juglaría.
Características de los Cantares de Gesta
- Se inspiraban en hechos históricos a los que se añadían elementos míticos y legendarios.
- Eran series de versos asonantes agrupados en tiradas.
- Cada verso se dividía en dos hemistiquios separados por una cesura.
- Los juglares empleaban recursos como llamadas de atención, epítetos épicos y la reproducción de diálogos.
Ciclos de los Cantares de Gesta
La épica castellana se centra en varios ciclos temáticos:
- Ciclo Castellano: Trata la independencia del Condado de Castilla.
- Ciclo Carolingio: Se centra en la figura del rey Carlomagno.
- Ciclo del Cid: Narra la historia del Cid Campeador.
Obra Capital: El Cantar de Mio Cid
El Cantar de Mio Cid debió escribirse en el siglo XII y es el único cantar que se ha conservado casi completo.
- Tema y Protagonista: El cantar recoge los últimos años de la vida del Cid Campeador. La obra cuenta los hechos tal y como fueron, pero hay episodios en los que se manipula la historia para engrandecer al héroe. Se le presenta como un héroe inteligente y fuerte.
- Lenguaje y Estructura: Consta de casi 4000 versos distribuidos en tiradas o versos de rima constante y de medida irregular, con cesura intermedia. El lenguaje es muy claro y expresivo.
- Partes: Puede dividirse en tres partes:
- Cantar del Destierro
- Cantar de las Bodas
- Cantar de la Afrenta de Corpes
El Mester de Clerecía
Es un conjunto de poemas narrativos compuestos por clérigos en los siglos XIII y XIV.
Características del Mester de Clerecía
- La finalidad de estas narraciones era enseñar entreteniendo.
- Los temas suelen ser religiosos.
- Se emplea un lenguaje sencillo y alguna fórmula juglaresca.
- Se leían ante un público poco culto.
- Utilizaban la cuadernavía: una estrofa monorrima de cuatro versos alejandrinos con una cesura intermedia.
Autores y Obras Principales del Mester de Clerecía
- Gonzalo de Berceo: Es la figura más representativa del Mester de Clerecía y el primer escritor de nombre conocido en la literatura en castellano. Su intención era didáctica y religiosa. Sus obras se clasifican en:
- Vidas de Santos
- Obras Doctrinales
- Obras Marianas
- Juan Ruiz, el Arcipreste de Hita: Es el autor del Libro de Buen Amor, la obra más famosa del Mester de Clerecía del siglo XIV.
- Otras obras importantes del Mester de Clerecía son:
- Libro de Alexandre
- Libro de Apolonio
Obra Capital: Milagros de Nuestra Señora (Gonzalo de Berceo)
Es la obra más conocida de Gonzalo de Berceo, un escritor preocupado por la calidad de su obra y consciente del público al que se dirige. Pretende alabar a la Virgen, a quien se considera una mediadora entre los cristianos. Surgen numerosas colecciones de milagros; de estas colecciones escritas en latín, Berceo recoge las historias que luego adapta en su obra.
- Estructura y Contenido: Los Milagros constan de una introducción y 25 milagros narrados en verso.
- Estilo: El estilo de Berceo se caracteriza por el empleo de la cuadernavía y aprovecha las técnicas de recitación oral de los juglares.
Obra Capital: Libro de Buen Amor (Juan Ruiz, Arcipreste de Hita)
Es la obra más original de la literatura medieval en castellano. Se presenta como una supuesta autobiografía amorosa con el fin de enseñar y entretener. La obra refleja los profundos cambios sociales y de valores de la época. Su protagonista muestra a la vez una sincera fe religiosa y una idea alegre y vitalista de la existencia.
- Contenido y Estructura: El tema central es el amor, aunque se advierte sobre los engaños del amor, también se invita a disfrutarlo antes de la llegada de la muerte. Trata asuntos como el poder del dinero o el destino escrito en las estrellas. El libro comienza con un prólogo declarando la intención de la obra, luego el protagonista narra su autobiografía amorosa.
- Estilo: El Arcipreste de Hita emplea una gran variedad de recursos literarios, tanto cultos como populares. La métrica es también muy variada, ya que además de la cuadernavía, utiliza diversas estrofas.