Perífrasis Verbales: Concepto y Tipos Esenciales
La perífrasis verbal es un conjunto de palabras formado por un verbo auxiliar y una forma no personal (infinitivo, gerundio o participio) que funciona únicamente como un verbo.
El verbo auxiliar lleva las desinencias verbales (persona, número, tiempo, modo) y el significado verbal recae en la forma no personal. A veces, están unidos por un elemento de enlace (preposición o conjunción).
Clases de Perífrasis Verbales
- Perfectivas: Indican el final de la acción. Ejemplo: Dejó de leer a las ocho.
- Incoativas: Señalan el inicio de la acción. Ejemplo: Empezó a nevar de madrugada.
- Obligativas: Expresan obligación. Ejemplo: Debes hacer lo que te dice tu madre.
- De Posibilidad: Indican posibilidad o probabilidad. Ejemplo: Deben de ser las cuatro y media.
- Durativas: Describen una acción en transcurso. Ejemplo: Está sacando a su perro todos los días.
- Iterativas: Reflejan una acción repetida. Ejemplo: Yo suelo merendar a las seis.
El Renacimiento Español: Cultura, Historia y Lírica
El Renacimiento fue un periodo cultural que se inició en el siglo XV y se extendió con rapidez por toda Europa, logrando su pleno desarrollo en el siglo XVI. Fue un movimiento histórico que abarcó todas las actividades humanas, desde el arte y la cultura hasta la política.
El Renacimiento defendía el renacer de la cultura grecolatina y se apoyaba en los principios del Humanismo. El Humanismo fue una corriente intelectual y cultural originada en Italia, cuyas bases eran:
- Antropocentrismo: Un sistema de pensamiento donde el hombre se convierte en el centro y la medida de todas las cosas.
- Recuperación de la cultura grecolatina: Revalorización de los clásicos.
- Defensa y reivindicación del uso de las lenguas vulgares: Como vehículo de cultura.
Historia y Política en el Siglo XVI Español
El siglo XVI en España puede dividirse en dos mitades, representadas por los reinados de Carlos I y Felipe II.
Carlos I (1516-1556)
Extendió el Imperio español por Europa y América. La primera parte de su reinado fue de enorme importancia para la recepción y asimilación de ideas y corrientes europeas, como las procedentes de Italia o el erasmismo, una corriente ideológica centrada en las ideas del holandés Erasmo de Róterdam.
Felipe II (1556-1598)
Representa la segunda mitad del siglo XVI. Se erigió en defensor de la fe católica. El monarca trató de frenar la expansión del Imperio Turco por el Mediterráneo, formando la Liga Santa junto a Venecia y la Santa Sede. Otro hecho que marcó su reinado fue el conflicto con los Países Bajos. En esta etapa, el país se cerró a los influjos extranjeros, defendió la Contrarreforma y se acentuó el papel de la Inquisición.
Arte y Cultura Renacentista
El Renacimiento propuso un nuevo ideal de belleza de inspiración grecolatina, basado en la armonía, la perfección y el equilibrio. El arte renacentista se desprendió de la intención didáctica y doctrinal, propia de la Edad Media, y se orientó hacia el deleite y la belleza. Por ello, eran frecuentes temas como:
- La invitación a disfrutar de los placeres de la juventud y de la belleza (tema que corresponde con el tópico literario Carpe Diem). El Carpe Diem es un tópico literario que invita a disfrutar de los placeres de la vida.
- El bucolismo: idealización de la vida pastoril.
- La contemplación de la naturaleza y el cuerpo humano como reflejo de la belleza divina.
- El canto de la vida retirada, es decir, la vida apartada del mundo, la riqueza, el poder, etc. (Beatus Ille).
La Lírica del Primer Renacimiento Español
La tradicional división del Renacimiento español en dos etapas bien diferenciadas (el reinado de Carlos I y el de Felipe II) es aplicable también a la poesía.
Durante el reinado de Carlos I, España recibió las influencias procedentes de Europa. En este momento, Garcilaso de la Vega renovó la lírica española, adaptando la métrica a las ideas y el estilo de la poesía italiana.
No obstante, la tradición castellana no se desplazó de forma definitiva y siguió cultivándose, aunque en menor medida.
La Lírica Tradicional Castellana
A lo largo de las primeras décadas del siglo XVI, aparecieron y alcanzaron gran éxito recopilaciones de poemas denominados cancioneros.
La poesía tradicional continuó usando el octosílabo y las estrofas genuinamente castellanas.
La Lírica Italianizante
Las principales fuentes de la lírica renacentista fueron la antigüedad clásica y la poesía italiana, en concreto el petrarquismo. Francisco Petrarca fue un autor italiano del siglo XIV que constituyó el gran modelo de la poesía amorosa del Renacimiento español.
Características Esenciales del Petrarquismo
- Tema principal: el amor.
- Expresión íntima de los afectos.
- La naturaleza como reflejo de los estados de ánimo del poeta.
- Empleo de mitos amorosos.
- Uso de comparaciones, metáforas, etc.
- Predilección por el verso endecasílabo y el soneto.
La Métrica Renacentista
La métrica tradicional castellana no resultaba adecuada para expresar las nuevas ideas de Italia. Se adoptaron principalmente el endecasílabo (verso de once sílabas) y el heptasílabo (verso de siete sílabas).
Estrofas Comunes:
- Tercetos: Tres versos de arte mayor (generalmente endecasílabos) con rima encadenada (ABA BCB CDC…).
- Lira: Cinco versos de 7 y 11 sílabas con rima consonante (aBabB).
- Octavas Reales: Estrofa formada por ocho versos de arte mayor (endecasílabos) con rima ABABABCC.
- Sonetos: 14 versos en cuatro estrofas (dos cuartetos y dos tercetos) con rima ABBA ABBA CDC DCD (o CDE CDE).
- Silvas: Versos de 7 y 11 sílabas con rima consonante libre o sin rima fija.