Personajes y Contexto Político-Social en ‘La Casa de los Espíritus’

Personajes Clave y Contexto Socio-Político en ‘La Casa de los Espíritus’

Análisis de los protagonistas: Esteban Trueba y Clara son los protagonistas más importantes.

Esteban Trueba: Patriarca y Poder

Esteban Trueba representa la autoridad del patrón en el ámbito rural y la del patriarca machista en el ámbito doméstico. Complementa a Alba como narrador. La muerte de Rosa supone un duro revés para él. Se casa con Clara y tienen 3 hijos: Blanca y los gemelos Nicolás y Jaime. Trueba, de carácter violento, se aferra a unos valores erróneos: se cree buen patrón, pero oprime a los trabajadores, viola a las adolescentes; se cree buen esposo y buen padre, pero no congenia con ellos. Es más feliz en los prostíbulos que en casa. No tolera ideas progresistas. Es rechazado sentimentalmente por su mujer y su hija Blanca, y decide emprender carrera política y sale senador. Al ganar la presidencia la coalición de izquierdas, alienta a las fuerzas militares al golpe de Estado. Influido por el amor a su nieta Alba reconsidera sus acciones pasadas, y el daño cometido; acepta a Pedro Tercero y maldice la represión brutal de los militares. Al final de su vida la única compañía que tiene es su nieta Alba. En torno a este personaje, son las mujeres las que encarnan el avance de una sociedad que camina hacia el logro de libertades y modernidad, cuyo rol más importante es el de socavar el régimen familiar machista y patriarcal.

Clara: Clarividencia y Justicia Social

Clara constituye el eje de la acción durante la primera parte de la novela, simboliza el mundo de lo sobrenatural. Su rasgo más peculiar es la clarividencia: ve el mundo de lo sobrenatural y predice eventos. Clara hereda de su madre la consciencia de justicia social. Los “cuadernos de anotar la vida” sirven de hilo conductor para rehacer el pasado y redactar la novela.

Blanca: Rebeldía y Amor Prohibido

La hija de ambos, es capaz de salvar las distancias sociales al tener una relación prohibida con Pedro Tercero. Embarazada de Pedro Tercero es obligada a casarse con el conde Jean de Santign, pero pronto lo abandonará y regresará a su casa.

Alba: Legado y Reflexión

Es un personaje clave en la segunda parte de la novela por su papel interno en la confección de la obra y por ser el motivo de reflexión del patriarca Trueba al final de su vida. Alba va a la universidad, un escalón más de la autonomía de la mujer y se adhiere a los revolucionarios. Se enamora de Miguel, un revolucionario pobre. Alba sufre prisión y tortura durante la barbarie golpista. En el epílogo nos aclara que ella ha recopilado y redactado casi todo lo que hemos leído. Y formula un deseo: un mundo mejor para su hija nonata.

Pedro Tercero: Voz de la Resistencia

Trabaja para Esteban. Se enamorará de Blanca y tendrán a su hija, Alba. Será expulsado de la hacienda por Esteban, debido a que denuncia las injusticias sociales, más tarde se transformará en uno de los cantautores populares de la resistencia contra la dictadura.

Miguel: Idealismo Revolucionario

Amante de Alba, representa la vía violenta del marxismo en el poder. Atrapados en unas relaciones dramáticas, los protagonistas encarnan las tensiones sociales y espirituales de la realidad chilena del s.XX. Allende perfila el destino de sus personajes como parte indisoluble del destino colectivo de América Latina, marcado por el mestizaje, las injusticias sociales y la búsqueda de la propia identidad.

Aspectos Políticos y Sociales en la Novela

En la evolución de la literatura Hispanoamericana en el s.XX, se aprecia el cultivo de una literatura indignista que reivindica las condiciones de vida dignas para estos pueblos, denunciando la explotación de los más desfavorecidos en las novelas. Posteriormente con el “boom” las críticas se acentúan, con el “pos boom” se sigue esta tendencia pero desde una literatura más femenina.

Los aspectos políticos y sociales son: la corrupción política, la marginación indígena, las dictaduras, el marxismo presente, la intervención de los gobiernos. En LCE, cada generación vive en un contexto distinto. Algunos personajes están inspirados en personalidades del momento como el poeta, en Pablo Neruda; Pedro Tercero, en Victor Jara, cantautor asesinado en la dictadura de Pinochet; el presidente, en Salvador Allende, muerto en las primeras obras del golpe de Estado.

Los enfrentamientos provocados por las diferencias sociales están reflejadas en la novela mediante el mundo rural. Será con el personaje de Esteban Trueba el que marcará una realidad caciquil que representa el poder tradicional y despótico que le lleva al deseo de prosperar no solo en lo económico-social sino también el ámbito político. El rol más importante es el de socavar el régimen familiar machista y patriarcal. Clara hereda de su madre, Nívea, la consciencia de justicia social. Protege a los pobres y enseña a los campesinos del fundo, conciencia también a su hija Blanca que le dirá: “justicia y no caridad”.

La clase social baja es en general sumisa y resignada como la violación a Pancha o a las vejaciones. Pero también surgen en ella voces discrepantes que propagan las ideas revolucionarias marxistas, este sector está representado por Pedro Tercero y por Miguel. Curioso papel es el de Tránsito Soto (puta) determinante en la liberación de Clara. Con ella Trueba muestra su lado respetuoso por una clase inferior.

En LCE se presentan 3 historias de amor: Por un lado esta la pareja formada por Blanca y Pedro Tercero, y la de Alba y Miguel ambas parejas de clases sociales distintas, con 2 embarazos fuera del matrimonio. LCE narra la historia de una saga familiar en una Latinoamérica sacudida por un pasado confuso y por un presente marcado por cambios políticos y económicos, enfrentamientos de clase sociales diferenciadas, y la lucha por las libertades.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *