La Profundidad de los Personajes en El amor en los tiempos del cólera
Un aspecto fundamental en la creación de personajes en la novela es la riqueza y el detallismo descriptivo, así como la marcada fortaleza de sus personalidades. La relevancia de los personajes es tal que la historia se desarrolla en función de sus etapas vitales, como se observa en el amor entre Fermina Daza y Florentino Ariza, lo cual configura una novela más centrada en los personajes que en los acontecimientos.
Todas estas etapas vitales de los personajes se desarrollan en estrecha relación con los espacios que habitan, principalmente la casa de Florentino Ariza, la casa de Juvenal Urbino y la casa de soltera de Fermina Daza, entre otros lugares significativos.
Por otro lado, Gabriel García Márquez convierte al personaje en el elemento sustentador del relato, ya que la acción se alarga o se acorta en función de la aparición de nuevos personajes o del desarrollo de sus vivencias. La constante introducción de nuevas figuras enriquece la trama.
La Colectividad y la Individualidad de los Personajes
Otro eje importante en la construcción de los personajes es la colectividad, lograda mediante la existencia de tres familias principales: la familia Daza, la Urbino y la Ariza. Las dos primeras representan la burguesía, mientras que la última simboliza la clase popular. A pesar de estar insertados en una colectividad, los personajes mencionados mantienen su personalidad individual, pues representan una rebeldía ante el destino y poseen una destacada fortaleza temperamental.
Personajes Secundarios y su Función
Existen también personajes de segundo rango (como las amantes de Florentino Ariza), que son el soporte fundamental de la acción y contribuyen a mantener la tensión narrativa.
Los Tres Personajes Principales y el Triángulo Amoroso
Los tres personajes principales, Florentino Ariza, Fermina Daza y Juvenal Urbino, generan numerosos acontecimientos, todos ellos relacionados con el amor que ambos hombres sienten por Fermina. Florentino Ariza, quien aparentaba más años de los que en verdad poseía debido a su clásica vestimenta, encarna una figura que algunos asocian con el propio Gabriel García Márquez. El amor que él sentía por Fermina se vio obstaculizado por la oposición del padre de ella, Lorenzo Daza, debido a la diferencia de rango social, impidiendo así el matrimonio entre ambos. Sin embargo, Juvenal Urbino, un doctor respetado y admirado por todos tras haber erradicado el cólera, sí fue aceptado por el padre de Fermina. El doctor y Fermina se casaron, aunque sin amor. El triángulo amoroso existente entre los tres, enmarcado por el tiempo cíclico de la novela, culmina con la unión entre Florentino y Fermina, ya ancianos, tras la muerte del doctor Urbino.
Ejemplos de Personajes Secundarios Relevantes
- Los padres de Florentino Ariza, importantes en el manejo del sistema telegráfico y quienes le enseñaron a tocar el violín.
- Jeremiah Saint-Amour, inválido de guerra, fotógrafo de niños y de jugadas de ajedrez.
- Hildebranda, la prima de Fermina Daza, quien comprendió los sentimientos de esta por su amor.
- Los padres de Fermina: su madre, fallecida cuando ella tenía apenas diez años, y su padre, Lorenzo Daza, quien se opuso al amor entre su hija y el telegrafista.
- La sirvienta negra que acompañó a Fermina desde su juventud.
- Los padres de Juvenal Urbino (su padre falleció a causa de la peste) y las hermanas de Juvenal, quienes estaban ingresadas en un convento, entre otros muchos personajes.
Las Amantes de Florentino Ariza
Por otra parte, son muchas las amantes que aparecen relacionadas con Florentino Ariza. Un ejemplo es América Vicuña, una joven que en algunos aspectos guardaba semejanza con Fermina Daza. Estas mujeres, al sostener el personaje masculino, justifican la larga espera a la que estuvo sometido Florentino debido a la boda de su amada con el doctor Urbino. Son personajes marginales que mantienen una actitud que contrasta con la de Fermina.
Mediante la interacción de estos personajes, quedan plasmadas las distintas etapas de la vida, así como la importancia de la familia, del apoyo de alguien cercano y del amor en sus diversas manifestaciones.
El Amor y la Muerte en El amor en los tiempos del cólera
La novela es un profundo tratado sobre el paso del tiempo y sobre el amor, presentado con todas sus variantes posibles: amor ilusionado, insatisfecho, apasionado, sexual, entre otros. El amor que Florentino Ariza mantiene por Fermina Daza es un sentimiento que sobrepasa los límites del tiempo, lleno de lirismo y pasión. En contraste, encontramos el amor domesticado de los esposos Juvenal Urbino y Fermina Daza: un amor convencional, resignado y práctico.
El amor auténtico en la obra está asociado a la idea de la muerte, revelándose como un sentimiento severo e inteligente. De hecho, el amor de Florentino Ariza se presenta ante Fermina el día del entierro de su marido, Juvenal Urbino.
El amor y la muerte son, sin duda, los dos grandes temas de la novela, que narra la historia de un amor que solo la muerte puede poner fin, sugiriendo que no hay amor sin la presencia de la muerte. De esta manera, podemos identificar que el amor se representa de varias formas:
El Amor Platónico y Fervoroso
El amor platónico es aquel que se manifiesta entre Florentino Ariza y Fermina Daza en su juventud: un amor fervoroso y lleno de misterios.
Fermina siente curiosidad ante Florentino, un individuo extraño, silencioso y sombrío. Aunque Fermina llega a enamorarse de Florentino, la realidad le aconseja poner fin a esa relación. Florentino, por su parte, queda profundamente perturbado y vivirá siempre con el recuerdo, la constancia y la fidelidad. Su amor sobrevivirá a la indiferencia de su amada, incluso después de que ella se case con Juvenal Urbino.
El Amor Domesticado y Convencional
Este tipo de amor se observa en la relación entre los esposos Juvenal Urbino y Fermina Daza. Es un amor convencional, resignado y práctico, que se construye sobre la convivencia y el respeto mutuo, más allá de la pasión inicial.
El Amor Auténtico y su Vínculo con la Muerte
La novela también explora un amor auténtico que está intrínsecamente asociado a la idea de la muerte, revelándose como un sentimiento severo e inteligente. Este amor, que trasciende el tiempo y las adversidades, es el que finalmente une a Florentino y Fermina en su vejez, tras el fallecimiento de Juvenal Urbino, demostrando que solo la muerte puede poner fin a un amor tan profundo.