Personalidad incompleta

Tema 9: Teatro español anterior al 36


1. Introducción

            Existirán numerosos locales privados que tendrán en cuenta el gusto del público aristocrático y burgués, de ello derivarán problemas ideológicos ya que serán pocas las posibilidades de un teatro excesivamente crítico frente al poder político, y problemas estéticos debido a las resistencias de innovación teatral.

            Este teatro se reparte en dos tendencias:

2. Teatro que triunfa

A. Comedia de Benavente


Inicialmente fracasará por realizar obras en las que aparece una crítica tremenda a la sociedad burguesa de la época, como por ejemplo en El nido ajeno.
Posteriormente escribirá obras siguiendo el gusto del público (comedias de salón), con obras como Lo cursi y La noche de sábado.
Su éxito le llegará con Los intereses creados y el drama La malquerida.

B. Teatro en verso


Formado por obras en las que se utiliza un verso demasiado sonoro y muchos efectos coloristas. Destacan los autores Eduardo Marquina con En Flandes se ha puesto el sol y Francisco Villaespesa con El alcázar de las perlas.
Ambas tratan temas históricos y reflejan ideas conservadoras.

C. Teatro cómico

            Destacan la comedia costumbrista y los sainetes. En cuanto a los autores:


Los hermanos Álvarez Quintero que reflejarán dificultades de tipo amoroso con obras como La reina mora, El patio, El genio alegre.


Carlos Arniches, escribe fundamentalmente sainetes en los que refleja tipos, ambientes y el habla de Madrid. Destacan El santo de la Isidra, El puñao de rosas.
Escribe también tragedia grotesca (mezclan lo conmovedor y el humor), destaca La serñorita de Trevellez.


Pedro Muñoz Seca, cultiva el astracán bajo el que el autor parodia dramas de temática histórica, La venganza de Don Mendo.

3. Teatro innovador

            Fundamentalmente destacan Valle Inclán y Federico García Lorca. Estos pretenden hacer una renovación teatral tanto en la forma como en las ideas.

A. Teatro en el 98


            –
Miguel Unamuno presenta los conflictos humanos y existenciales que tanto le obsesionan, destacando Fedra y El otro.

            –
Azorín escribirá al margen de las formas tradicionales mostrando lo irreal, el mundo del subconsciente y onírico destacando su trilogía Lo invisible.

            –
Valle Inclán, su producción teatral comienza con El ciclo mítico formado por las Comedias bárbaras que contiene tres obras:
Romance de lobos, Ágüila de Blasón y Cara de plata, todas ellas se desarrollan en el espacio rural de Galicia y aparece el mismo protagonista Montenegro con un carácter tirano y cruel pero en determinados aspectos muestra su parte más humana. Y también destaca su obra

Divinas palabras


En un segundo momento aparece su ciclo de farsas (donde aparece lo cómico y la caricatura de los personajes) destaca Farsa y Licencia de la reina castiza, en la que realiza una sátira de la vida en palacio durante el reinado de Isabel II. Por último llegará el “Esperpento” en el que se incluyen obras basadas en una deformación de la realidad y los personajes con el deseo de realizar una crítica a la sociedad de la época, destaca Luces de Bohemia.

B. Vanguardismo


Destaca Ramón Gómez de la Serna, padre de las vanguardias españolas, reconocido por sus famosas greguerías. Dentro del teatro quiso crear nuevas fórmulas dramáticas próximas a lo absurdo, ilógico e irracional. La mayoría de sus obras no llegaron a representarse excepto Los medios seres, en la que aparece el tema de la incompleta personalidad del ser humano.

C. Generación del 27


            Estos autores pretenden realizar una renovación teatral, intentando incorporar nuevas formas vanguardistas y un propósito de acercar el teatro al pueblo. Destacan:

Rafael

Alberti. Se inicia como autor teatral vanguardista con El hombre deshabitado, posteriormente realizará un teatro de carácter político con Noche de guerra en el museo del Prado.

Federico García Lorca

Empieza escribiendo su obra teatral en verso con Mariana Pineda (mujer que ajustician por bordar una bandera liberal). Durante sus últimos años de vida se dedicará a un teatro cuyas obras contendrán una temática unitaria, pues escribe sobre amores condenados al fracaso, muerte y soledad. Destacan dos tragedias: Bodas de sangre (1933) con desenlace trágico por la muerte de los protagonistas masculinos por el amor de una mujer, Yerma (1934) cuyo tema es la esterilidad y La casa de Bernarda Alba (1936) que representa un drama de las mujeres de los pueblos españoles destacando el tema del autoritarismo de Bernarda frente a los deseos de libertad de sus hijas.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *