Proposiciones Coordinadas, Subordinadas y el Universo Literario de Galdós

Proposiciones Coordinadas y Subordinadas

Proposiciones coordinadas: Dos o más proposiciones son coordinadas cuando ninguna de ellas depende sintácticamente de la otra.

Proposición subordinada: Una proposición es subordinada cuando depende sintácticamente de la oración principal o de otra proposición. Las proposiciones subordinadas se incrustan dentro de la oración desempeñando diversas funciones sintácticas, como las propias del sustantivo.

Tipos de Oraciones Coordinadas (O.C.)

Copulativas

Expresan una relación de suma o adición.

  • Nexos: y, e, ni, amén de, junto con, además de.
  • Ejemplo: Al enemigo dale el pie y te cogerá la mano.

Disyuntivas

Expresan una relación de exclusión (se elige una opción).

  • Nexos: o, u, o bien.
  • Ejemplo: O haces los deberes o esta tarde no sales.

Distributivas

Expresan una relación de alternancia entre dos o más acciones que no se excluyen.

  • Nexos: ya… ya, bien… bien, unos… otros, aquí… allí…
  • Ejemplo: En el trabajo de clase, unos trabajaban y otros no hacían nada.

Adversativas

Expresan una relación de oposición o contraste. Hay dos tipos:

Oposición Parcial (Restrictivas)

Una proposición corrige o matiza el significado de la otra, pero no la excluye totalmente.

  • Nexos: pero, mas (sin tilde), aunque, sin embargo, no obstante…
  • Ejemplo: No pudimos quedarnos más tiempo, pero nos lo pasamos muy bien.
Oposición Total (Exclusivas)

Las proposiciones son incompatibles; una excluye a la otra.

  • Nexos: sino (que), antes bien, más bien…
  • Ejemplo: No solo ha perdido el juego, sino que le han expulsado del torneo.

Explicativas

Expresan una relación de equivalencia. Una de las proposiciones explica o aclara el significado de la otra.

  • Nexos: es decir, esto es, o sea…
  • Ejemplo: Es imposible, o sea, él no ha podido hacer eso.

La Coordinación Sintáctica

La coordinación es un tipo de relación sintáctica que enlaza elementos situados en el mismo nivel sintáctico y que no dependen unos de otros.

Cuando dos o más elementos están coordinados, pueden mantener distintos tipos de relaciones semánticas:

  • Adición: Los elementos se suman.
  • Restricción: El segundo elemento ofrece una reserva con respecto al primero (propio de las adversativas restrictivas).
  • Exclusión: Los elementos se presentan como incompatibles; si se elige uno, se rechaza al otro (propio de las disyuntivas y adversativas exclusivas).
  • Distribución: Los elementos presentan alternancia (propio de las distributivas).
  • Explicación: El segundo elemento explica al primero (propio de las explicativas).

Nexos Coordinantes

Funcionan como nexos coordinantes las conjunciones y las locuciones conjuntivas coordinantes, que pueden enlazar sintagmas, proposiciones o párrafos.

En la oración simple, los nexos coordinantes enlazan sintagmas del mismo tipo (misma función sintáctica), introducidos o no por preposición:

  • Sintagma Nominal (SN) + SN
  • Sintagma Adjetival (SAdj) + SAdj
  • Sintagma Adverbial (SAdv) + SAdv
  • Etc.

Cuando dos o más proposiciones independientes se unen por medio de nexos coordinantes, forman una oración compuesta por coordinación.


Benito Pérez Galdós: Vida y Obra

Contexto y Estilo

La producción novelística de Benito Pérez Galdós es un reflejo de la sociedad española de su época. Aunque sus obras representan a distintos grupos sociales, dedicó especial atención a los personajes, costumbres, lugares y ambientes de Madrid, que plasmó con un riguroso afán de documentación.

Las novelas de Galdós destacan por la profunda caracterización de los personajes y por la integración de la vida cotidiana en los hechos históricos del momento. El autor combina diferentes técnicas narrativas, como:

  • El uso del narrador omnisciente.
  • El diálogo en estilo directo.
  • El monólogo interior.

El lenguaje se adapta al origen, carácter y educación de cada personaje, buscando la verosimilitud.

Principales Obras y Etapas

Episodios Nacionales

Estos 46 relatos constituyen novelizaciones de sucesos históricos del siglo XIX español, tratados desde el punto de vista de personajes ficticios que los vivieron. Algunos de los más destacados son: Trafalgar, La batalla de los Arapiles, La Primera República

Novelas de la Primera Época (Novelas de Tesis)

Las primeras novelas de Galdós (Doña Perfecta, Gloria…) se conocen como novelas de tesis porque en ellas se plasma de forma evidente la ideología del autor, generalmente enfrentando a personajes de mentalidad conservadora con otros de talante progresista.

Novelas Contemporáneas

En esta etapa, Galdós plasmó la realidad madrileña del momento, reflejo de la del resto de España. Retrató tanto sus lugares (calles, barrios…) como a sus habitantes (comerciantes, burgueses, clases populares…). Obras maestras de este periodo son La desheredada, Lo prohibido, Miau y, especialmente, Fortunata y Jacinta.

Novelas Espiritualistas

Influido por el realismo ruso (Tolstoi, Dostoievski), Galdós se centra en el mundo interior de los personajes y en valores como la caridad y la compasión, encarnados en individuos de enorme grandeza moral pese a su condición humilde. Un ejemplo clave es Misericordia, que representa la generosidad de Benina, quien mantiene a su señora (sin que esta lo sepa) mediante las limosnas que recoge en la parroquia. Nina (Benina) es finalmente expulsada de la casa, aunque no pierde el interés y la compasión por su ama.

Biografía Resumida

Nació en Las Palmas de Gran Canaria. Se trasladó muy joven a Madrid, ciudad que convertiría en el escenario principal y casi un personaje más de su literatura. Fue periodista y diputado. Se consideraba un escritor comprometido, que contribuía a la educación moral de sus lectores. En 1912, sus detractores políticos e ideológicos impidieron que recibiera el Premio Nobel de Literatura. En sus últimos años, se quedó ciego y su vida transcurrió entre apuros económicos y ataques de sus enemigos políticos y literarios.

El Folletín

En el siglo XIX, se llamó novelas de folletín a aquellas que se publicaban por entregas en los periódicos, alcanzando gran éxito de público. Este formato fue utilizado por muchos autores realistas, incluido Galdós, para dar a conocer algunos de sus relatos y mantener el interés de los lectores.

El Editorial

El editorial es un tipo de texto periodístico de opinión que ofrece el punto de vista del diario o la revista sobre un asunto de actualidad relevante. Los editoriales presentan la ideología del medio de comunicación y constituyen una forma de influir en la opinión pública. Al representar la postura oficial de la publicación, no llevan firma personal. Este tipo de textos suele aparecer en un lugar fijo y destacado dentro de la estructura del periódico.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *