El Libro del Buen Amor
Personajes
La Virgen María
La Virgen María es la protagonista indiscutible de todos los milagros y quien da sentido a la obra. Aparece caracterizada con términos muy humanos. Se presenta como una figura maternal y protectora de sus devotos, así como enormemente poderosa. Por otra parte, es autoritaria, fuerte y severa. Berceo está interesado en exaltar la devoción mariana y presenta un comportamiento que deje muy claro a su público, no necesariamente culto, la conducta a seguir. Sin embargo, esta reina omnipotente tiene una limitación en sus atribuciones: cuando ha de devolver a la vida a alguien, necesita la intervención de Cristo.
Personajes Terrenales: Amigos o Enemigos de la Virgen
Aparecen como amigos o enemigos de la Virgen.
Las Fuerzas del Bien y el Mal
Toda la obra gira en torno a dos planos: el bien y el mal. En el plano del bien, junto a María, Cristo, los santos y los ángeles. Frente a ellos, los diablos o el mismo demonio, que suele tomar la forma de un animal para provocar la perdición del pecador. En definitiva, asistimos a una perpetua batalla por el alma humana, de la que siempre sale triunfante María.
Estilo de los Milagros de Nuestra Señora
Técnica Narrativa
Prefiere recurrir al estilo directo. El diálogo se convierte en un elemento esencial.
Tono Afectivo y Bienhumorado
La obra de nuestro poeta rezuma una intensa festividad. Esto se aprecia en los frecuentes rasgos de humor y en el uso de un lenguaje coloquial. Todo lo dicho no impide la insistencia, sin llegar al exceso, de bastantes latinismos.
Recursos Literarios
Repite muchas veces las ideas que le interesan.
Sintaxis
En la sintaxis de Berceo predomina el ritmo lento propio del Mester de Clerecía. En sus textos predomina la yuxtaposición y la coordinación (frases unidas con conjunciones coordinantes).
Aspectos Formales: Métrica y Lenguaje de El Libro del Buen Amor
Es una obra en verso que consta de 1728 estrofas, la mayor parte en cuaderna vía. El lenguaje se caracteriza por combinar la tradición culta con la popular. La tradición culta se percibe en el repertorio léxico y sintáctico, abundantes recursos literarios, citas eruditas y juegos de palabras. Lo popular se manifiesta en el uso expresivo de diminutivos, de refranes y dichos populares. Hay muchos rasgos de la lengua oral, como el dominio del diálogo.
Intención e Interpretación de El Libro del Buen Amor
Es una obra de difícil interpretación, variada en temas y géneros, de estructura compleja y contenido a veces contradictorio. La intención no resulta fácil de desentrañar. En varias ocasiones afirma que su intención es dar a conocer los caminos y formas de ejercitarse en el Buen Amor, esto es, el amor a Dios. De esta forma, el mal amor se identifica con el amor carnal y humano, esto es, con el pecado. Intenta moralizar a sus lectores presentando lo contrario de lo que intenta enseñar, es decir, haciendo que las aventuras amorosas del protagonista terminen mal y que los lectores se sientan impulsados a rechazar el amor loco. El problema es que, pese a lo afirmado, en la obra prima la exaltación del amor carnal con un tono vitalista que la convierte en un descarado manual de incitación a disfrutar de la vida. El autor, consciente del carácter complejo y contradictorio de la obra, insiste en que el lector no debe quedarse con lo superficial de la obra, sino con el sentido más profundo.
El Conde Lucanor
La obra se divide en las siguientes secciones principales: Estructura, Temas, Lengua y Estilo, Fuentes e Intención de la Obra.
Estructura
El Conde Lucanor está formado por dos prólogos y cinco partes bien diferenciadas. Consta de 51 apólogos que recogen las enseñanzas de un maestro. Cada cuento se estructura idéntica y rígidamente de la siguiente manera: en el relato marco, el Conde Lucanor, ante los diversos problemas que se plantean en el gobierno de sus estados, pide consejo a su ayo Patronio, el cual le narra un ejemplo alusivo al problema del que se deriva la solución; se dice que el conde la aplica y le va bien. Por último, Don Juan Manuel se introduce como un personaje en tercera persona y resume la moraleja en un pareado.
Temas
La obra muestra la realidad de la época en toda su riqueza y complejidad. Todos los estados y estratos sociales están presentes en ella con variados personajes: ricos y pobres, nobles y plebeyos… Se combate la codicia, la mentira, la soberbia…
Lengua y Estilo
Le preocupa la selección del vocabulario y la claridad de la expresión, como corresponde a su afán didáctico. Sin embargo, su prosa conserva aún ciertos rasgos de inmadurez lingüística, como el uso reiterado del verbo dezir. Utiliza palabras conocidas y, si usa algún latinismo, lo hace constar.
Fuentes
La mayor parte de los ejemplos proceden de fábulas y cuentos orientales. Don Juan Manuel no es original, pero recrea los cuentos.
Intención de la Obra
Don Juan Manuel expresa claramente su intención de que la obra sirva de provecho para aumentar la fama, la honra y la hacienda, y además conseguir la salvación del alma, mostrando así su afán didáctico y moralizador.