Realismo Social en la Narrativa Española de los 50: Características y El camino de Delibes

La Narrativa Española de los Años Cincuenta: El Realismo Social

La narrativa de los años cincuenta se aleja de las preocupaciones existenciales típicas de la década anterior para centrarse en los conflictos sociales y en la denuncia de la injusticia. Nace entre los intelectuales una clara conciencia social que les lleva al compromiso. Es el realismo social.

Refleja, con intención de denuncia, la realidad y las difíciles condiciones de las clases sociales más desfavorecidas.

Vertientes del Realismo Social

Tuvo dos vertientes que a menudo aparecen mezcladas:

  • El realismo conductista: muestra la realidad sin implicarse. Los personajes se definen por lo que dicen.
  • El realismo crítico: el autor participa de lo que está narrando y deja ver su ideología.

Características del Realismo Social

Características de esta corriente:

  • Empleo de técnicas realistas y enfoque objetivo de los hechos: el narrador consigna los acontecimientos sin entrar en valoraciones.
  • Desinterés por el análisis psicológico de los personajes.
  • Sustitución del protagonista por un personaje colectivo. Sus vivencias se nos presentan como una colección de estampas.
  • Temas: las repercusiones de la guerra, la soledad y el sufrimiento.
  • Sencillez y claridad del lenguaje, e interés por reproducir fielmente el habla coloquial. La persona narrativa es la tercera (3ª).

El camino de Miguel Delibes: Temas y Estilo

Temas Principales

El tema de la vida rural y la naturaleza, que pese a su brutalidad es presentado como un espacio idílico, de relaciones humanas primitivas pero auténticas. El entorno natural es el lugar para las correrías de los niños, caza y pesca de pequeños animales, pero también como punto de arranque del descubrimiento de experiencias vitales, como la conversación en la que Roque, el Moñigo, les explica a los otros dos de dónde vienen realmente los niños.

Otros temas tratados en la novela son el amor y la amistad. Este amor o amistad no solo lo viven los niños. Sirvan de ejemplo, el amor platónico que siente Daniel, el Mochuelo, por la hija del indiano, la Mica. O la amistad inquebrantable de los niños que se muestra en todo su dramatismo tras la muerte de Germán, el Tiñoso.

También a los adultos les llega el momento de enamorarse, o al menos, de rehacer sus vidas en pareja, dando una segunda oportunidad a personajes de los que difícilmente podríamos esperarlo. Así le ocurre a la Guindilla Mayor, con Quino, el Manco. O con don Moisés, el maestro, y Rosa, la hermana de Roque, el Moñigo.

La muerte está también presente en la novela, descubierta a través de varios episodios, como la muerte por enfermedad de la Guindilla Mediana, o el suicidio de la Josefa, pretendiente de Quino antes de casarse este. Pero especialmente, por la muerte accidental de Germán, el Tiñoso, casi al final de la novela, que es uno de los momentos más dramáticos de la novela.

El tema de la infancia.

Comparación entre el modo de vida rural y la civilización.

Crítica Social y de Costumbres

La crítica social y de costumbres no abunda y cuando se observa es para defender un modo de vida rural y más o menos incontaminado, frente a la corrupción urbana. Es ejemplificador el caso de la Guindilla Mayor, la solterona puritana que persigue a los jóvenes por las noches para que no se besen, acaba integrándose en la ruda normalidad del resto de personajes, al casarse con Quino, el Manco. No hay una denuncia social como habrá en novelas posteriores de Delibes.

Técnica y Estilo

El Lenguaje

El lenguaje es sencillo y muchas veces cercano al hablar popular o del terruño. Destaca el léxico con términos del campo y la naturaleza.

El Narrador

El narrador: se trata de un narrador externo que conoce el presente y el pasado de los personajes, pero que no duda en introducirse en la mente del protagonista, Daniel, el Mochuelo, para ofrecernos su punto de vista a través del estilo indirecto libre. El primer capítulo y el último, que narran las horas anteriores a la salida de Daniel a la ciudad, coinciden, quedando el resto de la novela como el cuadro completo del mundo rural que su protagonista tiene que abandonar.

Los Personajes

Sus personajes no son colectivos; es decir, trabaja el personaje individual y la evolución de cada uno por separado.

Preocupaciones de Delibes y Visión Crítica

Sus preocupaciones son Castilla y su situación, el progreso y sus posibles consecuencias negativas, y la dignidad y libertad humanas. De ahí su visión crítica de la realidad, que puede ser una crítica social, ecológica o política. Su obra denuncia estructuras y comportamientos franquistas a través de gente sencilla. Se puede ver que tiene un compromiso con la sociedad española y no con la política. Tiene una visión humanista (es decir, que se basa en los valores y la compasión) y ecologista.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *