Recorrido por la Literatura Universal: Clásicos, Renacimiento y Romanticismo

Literatura Griega Arcaica (S. VIII – VII a.C.)

La Epopeya Homérica

La epopeya homérica fue compuesta para la recitación. Homero recoge las leyendas orales. Sus características principales son:

  • Tiene personajes aristocráticos (príncipes y reyes).
  • Los dioses intervienen en la acción (sienten las pasiones humanas).
  • Hay descripciones minuciosas e impresionistas de los personajes (epítetos).

La Ilíada y la Odisea

La Ilíada se basa en la leyenda de que Paris, hijo de Príamo, rapta a Helena, esposa de Menelao, hermano de Agamenón, rey de Micenas. La obra empieza cuando los griegos ya han sitiado Troya. Homero refleja las dos pasiones de Aquiles:

  • Su ira contra Agamenón por arrebatarle la esclava Briseida.
  • Su ira contra Héctor por matar a su amigo Patroclo.

Tras la muerte de Patroclo, Aquiles se retira de la batalla. La guerra de Troya es ganada por los griegos mediante la argucia liderada por Ulises. La Odisea narra la historia de su vuelta a Ítaca, donde le espera su amada esposa Penélope, quien representa la fidelidad conyugal.

La Tragedia Griega

Orígenes de la Tragedia Griega

Relacionada con ritos religiosos que los campesinos disfrazados realizaban en honor al dios Dionisio, el dios de la fertilidad. Tespis, en el S. VI a.C., introdujo un personaje que hablaba con el coro.

Definición de Tragedia

Obra dramática que gira alrededor de las grandes pasiones humanas, encontradas en personajes elevados (dioses, reyes, heroínas, etc.) tomados de la mitología. Su final es siempre funesto. Busca infundir pasión, inquietud o miedo en los espectadores, y su tono y estilo deben ser elevados y solemnes.

Grandes Dramaturgos del S. V a.C.

  • Esquilo (524-455 a.C.): Dio forma definitiva a la tragedia. Sus personajes son pocos pero grandiosos. Sus temas principales eran la inevitable sujeción del hombre a su destino y la fuerza invisible que doblega a héroes y reyes. Es autor de la trilogía Orestíada y de Prometeo encadenado.
  • Sófocles (496-406 a.C.): Llevó a la perfección el modelo de tragedia griega. Conservamos 7 obras suyas, donde destacan Antígona, Electra y Edipo Rey.
  • Eurípides (480-406 a.C.): Revolucionó la tragedia. Gustaba poco a sus contemporáneos por su excesivo realismo y dramatismo. En sus 18 obras conservadas, donde destacan Medea e Hipólito, el hombre obedece a su conciencia, no al destino, y se rebela a los dioses.

La Comedia Griega

Aristófanes (S. V a.C.): La comedia es un subgénero dramático que pretende divertir mediante el humor y la sátira. Sus temas son los vicios y defectos comunes al ser humano. Cuenta las vicisitudes de la vida cotidiana. Los personajes son populares, y el lenguaje es vivo, ágil, incluso procaz. Algunas de sus obras fueron Lisístrata y La asamblea de las mujeres.

Literatura Latina

Rasgos Generales

  • Dependencia de la literatura griega, sobre todo en la epopeya, el teatro, la lírica y la mitología.
  • En los géneros secundarios, Roma fue muy original, por ejemplo, en la sátira, la oratoria y el discurso.
  • Gran extensión temporal, desde el S. III a.C. hasta el V d.C., extendiéndose hasta la Edad Media.
  • Preferencia por los géneros didácticos (historia y ciencia).
  • Lenguaje sobrio y austero que responde a la mentalidad práctica de los romanos.

Géneros y Autores Clave

  • La Comedia: Plauto, Terencio.
  • La Épica: Virgilio (La Eneida).
  • La Lírica: Horacio, Ovidio.

Plauto (254-184 a.C.)

Escribió para divertir al pueblo, de ahí la rapidez en la acción y la búsqueda de la comicidad, que llega a la caricatura. Sus personajes tipo incluyen al soldado fanfarrón, el viejo verde, el astuto, la prostituta. Utiliza un lenguaje de gran riqueza, que intenta emplear el lenguaje de la calle. Destaca su obra La Olla.

Terencio (195/185-159 a.C.)

Fue un esclavo africano y murió a los 35 años en un naufragio. Aspiraba a agradar a la gente culta, por ello sus comedias son más finas y con más carga moralizante. Presenta una mayor caracterización psicológica de los personajes y menor comicidad. Su lengua y estilo son modelos de clasicismo, y su obra ha sido más leída que representada. Destacan La suegra y Los Adelfos.

La Lírica Latina

Horacio (65-8 a.C.)

Escribió odas y sátiras. En sus odas, muestra aspectos cotidianos. Su obra poética más destacada es Arte poética, que ofrece una preceptiva de la poesía.

Ovidio (43 a.C.-17 d.C.)

Su obra Arte de amar aconseja a los hombres cómo tener éxito con las mujeres y a las mujeres cómo tener éxito con los hombres y retenerlos. Las Metamorfosis es su obra cumbre, un conjunto de fábulas mitológicas en las que los personajes sufren transformaciones; por ejemplo, Dafne se transforma en árbol de laurel. Nos cuenta sus transformaciones.

La Edad Media (S. V-XV)

A partir del S. V, la literatura entra en decadencia. Sin embargo, la Iglesia adopta el latín para su liturgia y mantiene la cultura latina durante toda la Edad Media.

Características y Contexto

  • Feudalismo: Hasta el S. XIV; después aparece una burguesía acomodada (ciudades-estado).
  • Teocentrismo: Dios es el centro de todas las cosas.
  • Uso de las lenguas vernáculas.
  • Juglaría: La juglaría contará la historia de un pueblo.
  • Cultura: Los monasterios, donde los monjes copistas copian a mano los manuscritos.
  • Coexistencia de moros, judíos y cristianos, que proporcionó un clima de diversidad cultural y de permeabilidad ideológica. Ejemplo: la Escuela de Traductores de Toledo, con la fundación de las universidades.

Pre-Renacimiento

Giovanni Boccaccio (1313-1375)

Hijo ilegítimo de un comerciante y una noble francesa, amigo de Dante y Petrarca. Observa lo humano con ironía y a la vez con comprensión.

Obras Importantes

  • Fiammetta: Novela de gran penetración psicológica, monólogo interior sobre el desengaño amoroso.
  • Decamerón: 100 relatos ingeniosos y alegres. Se desarrolla en el marco de la epidemia de la peste (1348). Diez jóvenes (siete mujeres y tres hombres) se retiran a una villa y, para pasar el tiempo, se distraen contando cuentos. Tres rasgos que los caracterizan: Vitalismo, Realismo y Calidad de la prosa. Dos temas esenciales: culto a la inteligencia y culto al amor.

Francisco Petrarca (1304-1374)

Nace en Arezzo, se asienta en la corte pontificia de Aviñón, estudia leyes en la Universidad de Montpellier y Bolonia. En Aviñón se enamora de Laura, que es el tema de su Cancionero. En 1330 toma las órdenes eclesiásticas menores. Fue diplomático en Venecia y Padua, donde residió también, y muere en Arquà.

El Petrarquismo

Esta corriente y estilo poético guarda estrecha relación con el desarrollo de la poesía culta y con la idealización de la amada unida al tema del sufrimiento del poeta. El petrarquismo ejerció una enorme influencia en la lírica moderna europea a partir del Renacimiento. Petrarca escribió indistintamente en latín como en italiano. Destaca su obra De vita solitaria.

El Cancionero

Es la obra cumbre de Petrarca, con 366 poemas (317 sonetos, 29 canciones, 9 sextinas, 7 baladas, 4 madrigales), dividido en dos partes: poemas in vita y poemas in morte de Laura. En su madurez, Laura le inspira. En la obra Triunfos, que desvelan la evolución del alma, se desvela el amor terrenal hacia su realización a través de Dios.

  • Fecha, Género, Argumento: 1327, Rime in vita e in morte di Madonna Laura; inspirado en el amor no correspondido de Laura. Sus versos son melodiosos y refinados.
  • El personaje de Laura se creyó que era un personaje ficticio de Petrarca. Él, en sus epístolas, afirmó: “Nadie finge durante tanto tiempo, sin gran trabajo, y atreverse a esa suerte sin razón, solo por ser temido por loco.”

Temáticas del Cancionero

  • Amor por Dios.
  • Amor por la fama.
  • Amor por Laura.

Ella es el tema principal del Cancionero. Laura ya no es la donna angelicata de los stilnovistas, sino una mujer real. La esencia del Cancionero responde a cinco grandes apartados:

  • Definición y carácter del amor.
  • El enamoramiento.
  • Los efectos del amor.
  • La dama.
  • El amante.

El Renacimiento

Contexto Histórico y Cultural

La Edad Moderna comienza en 1519 con la elección de Carlos I en España para la dignidad imperial, que choca con tres obstáculos: la Reforma Protestante, la posición de Francia y la amenaza turca. En 1648, al final de la Guerra de los Treinta Años, Francia pone fin a la hegemonía española. Inglaterra pasa a ser una gran potencia junto con Francia, que ostenta el poder en Europa.

Hoy se entiende por Renacimiento no solo la renovación artística según los modelos de la antigüedad clásica, sino un amplio movimiento de transformación que se desarrolla en todos los ámbitos del saber humanista: política, economía, religión, ciencia, filosofía. Por ejemplo, en el orden político supone el fin del orden feudal y el modelo de estado ligado a la monarquía y la economía de libre mercado. También cambia la visión antropocéntrica de la realidad, y el establecimiento del método experimental que da comienzo a la investigación racional del mundo, con figuras como Giordano Bruno, Leonardo da Vinci y Galileo Galilei.

Poesía en el Renacimiento

Poesía Épica

  • Ludovico Ariosto (1474-1533): Considerado poeta por excelencia de Italia. Su obra cumbre es Orlando Furioso. El protagonista deja de ser el héroe colectivo para convertirse en un personaje fantástico capaz de emprender magníficas historias.
  • Luis de Camões (1524-1580): Su obra Os Lusíadas, junto con La Araucana de Alonso de Ercilla, son las dos grandes epopeyas del Renacimiento.

Poesía Lírica

En el primer Renacimiento (1516-1556), en España tenemos a Garcilaso de la Vega; en Francia, Pierre Ronsard; en Portugal, Sá de Miranda. En el segundo Renacimiento, reinado de Felipe II (1556-1595), en Italia destaca Giambattista Marino; en Inglaterra, John Donne y John Milton.

Pierre Ronsard (1524-1585)

Fue el inspirador del grupo de poetas de la Pléyade, que trajo la innovación poética a Francia. Concilia las odas (Píndaro, Horacio) y en Los Amores (1552) recoge la tradición petrarquista. En 1555 trata temas políticos, religiosos y filosóficos. Destaca el tema del carpe diem, el goce y el lamento por el paso del tiempo.

John Donne (1572-1631)

Poeta, prosista y clérigo. Estudió en Oxford. Sus principales creaciones fueron Poemas Divinos y la obra en prosa Biathanatos. En su obra Aniversario construye una elegía. Usaba el concepto a la manera de Quevedo. El concepto es una elevada metáfora que sintetiza en sí dos objetos o ideas aparentemente inconexos.

John Milton (1608-1674)

Poeta y ensayista, autor de una obra extensa y rica. Dedicó su prosa a las libertades y es para muchos tan importante como William Shakespeare. Su obra está marcada por su interés en temas bíblicos y clásicos. Se distinguen tres épocas dentro de su obra:

  • 1625-1640: Oda: La mañana del nacimiento de Cristo; el soneto sobre Shakespeare; tiempo y una música solemne.
  • 1640-1660: El ensayo La razón de la Iglesia y su gran poema épico, El paraíso perdido.
  • 1660-1674: Etapa de apogeo. Finaliza su Paraíso perdido y compone Paraíso recuperado.

La Narrativa y la Novela

El concepto de novella (narración breve) se refiere a narraciones breves.

Tipos de Novela Renacentista

  • Novelas de caballería: (Don Quijote es una parodia de ellas).
  • Novela pastoril: Origen en las églogas de Virgilio. Caracterizada por el bucolismo, el locus amoenus, paisajes y sentimientos.
  • Novela morisca: Luchas y amores fronterizos entre moros y cristianos.
  • Novela italiana: Enredo y entretenimiento.
  • Novela bizantina: Sucesión de cuentos con final feliz.

François Rabelais (c. 1494-1553)

Fue un monje benedictino. En la obra Gargantúa y Pantagruel, se describe con gran humor y todo tipo de excentricidades la disparatada vida de un gigante con un apetito voraz (son ogros) pero bondadosos y glotones. Su estilo grotesco, propio de la cultura popular y carnavalesca, incluye disparate, ironía, estética de lo deforme, abundancia de metáforas originales, neologismos y parodias, conformando un estilo de gran vitalidad.

Jacopo Sannazaro (1458-1530)

En la corte napolitana, su obra La Arcadia creó el canon de la literatura pastoril. En ella se cuenta el viaje de un personaje al país simbólico de la vida pastoril en busca de una distracción que le haga olvidar a una joven que le ha rechazado.

El Ensayo

Los Humanistas

Erasmo de Róterdam (1466-1536)

Filósofo, filólogo y teólogo holandés, el más importante humanista de la época. Tras ordenarse sacerdote, estudió en la Universidad de París, donde contactó con la cultura clásica italiana, lo que lo convirtió en un pensador libre e independiente, sin ataduras a ninguna cultura, nación o religión. Acabó su andadura en la Universidad de Basilea. Sus obras incluyen Enchiridion (Manual del caballero cristiano) y Sobre la diatriba del libre albedrío.

Michel de Montaigne (1533-1592)

En Francia, su obra cumbre son Los Ensayos, donde elabora un proyecto de educación ejercitado en el espíritu crítico: se habla de conocerse bien con el fin de vivir en armonía consigo mismo. También habla de política, literatura, amor, muerte.

Humanistas en Florencia

En Florencia, en la corte de Lorenzo de Médici, se acogió a los grandes humanistas de la época:

  • Baldassare Castiglione: Con su obra El Cortesano.
  • León Hebreo: Autor de Diálogos de amor, desarrolla las concepciones filosóficas neoplatónicas. La belleza del mundo es un bien que emana de la bondad divina y constituye un reflejo de la misma. Del mismo modo, la belleza femenina es un reflejo de la Belleza Divina, de ahí que su contemplación eleve y ennoblezca al hombre.

Nicolás Maquiavelo (1469-1527)

Florentino, cuyas ideas políticas se encuentran en El Príncipe, obra que expone su concepción del Estado como creación de un único individuo y una masa pasiva a la que se debe moldear.

Filosofía en el Siglo XVII (Francia)

En el Siglo XVII en Francia, destacan Descartes y Pascal. La obra principal de Descartes, El Discurso del método, postula que toda idea artística, filosófica o literaria debe quedar supeditada al principio de la verdad, y esta es revelada por la razón. Como contraposición al racionalismo, surge el jansenismo, por Cornelio Jansen, que desconfía de la razón como forma última de conocimiento. Sus principales defensores fueron Pascal y Jansen.

El Teatro Europeo (S. XVI y XVII)

Modalidades Teatrales

  • Teatro eclesiástico: Autos, misterios…
  • Teatro cortesano: En la corte, era un pasatiempo de los nobles.
  • Teatro popular: Cómicos profesionales recorrían las ciudades representando obras. Se trataba de farsas e improvisaciones que solo trataban de divertir al público, pero que más tarde alcanzarían mayor dignidad al ser asumidas por autores cultos.

El Teatro en Italia

Se cultivaba un teatro culto, además de las representaciones sacras y el teatro popular. La lectura de los clásicos grecolatinos provocó numerosas adaptaciones e imitaciones en latín. Ya en lengua vulgar, Ariosto escribió varias comedias de corte terenciano, y Maquiavelo, La Mandrágora, la comedia más importante de la literatura culta italiana.

Pero es la Commedia dell’arte un espectáculo muy popular, que carece de texto previo. La trama se reduce a un guion sobre el que los actores improvisan lances y diálogos. Los personajes, caracterizados por el atuendo y la máscara, son invariables: El Capitán Spavento, Pantalone, y también los enamorados que componen la parte grave de la comedia. Cada representación es una recreación colectiva. Sin duda, lo fundamental era el puro juego teatral del actor: mímica, bufonadas, zancadillas, piruetas; en fin, todo eso que hoy llamamos expresión corporal.

Teatro en Inglaterra (Teatro Isabelino)

Llamado teatro isabelino (1580-1642), del Renacimiento inglés, se consolida gracias a la influencia de la comedia italiana y de las novelle. Algunas obras de Shakespeare se inspiran en cuentos italianos de Boccaccio. También se inspira en historias y tradiciones nacionales.

William Shakespeare (1564-1616)

Biografía y Obra Temprana

Nace en Stratford-upon-Avon. Llegó a Londres en 1588 y cuatro años más tarde ya había obtenido un notable éxito como autor y actor. La publicación de dos poemas eróticos, según la moda de la época, Venus y Adonis y La violación de Lucrecia, y de sus sonetos, le valieron la reputación de brillante poeta clásico. En aquellos años, fue enriqueciendo su arte en más de una docena de obras con el predominio de las piezas históricas y de la comedia elevada a la máxima calidad, como en La fierecilla domada o El sueño de una noche de verano. En conjunto, lo que dominó en su producción hasta 1600, salvo alguna obra trágica como Romeo y Julieta, es un tono risueño.

Etapa Sombría y Últimas Obras

A partir de 1600, su obra se hace más grave. Son sus comedias llamadas sombrías, como A buen fin no hay mal principio, que junto a Julio César o Hamlet, preludian su época de grandes tragedias: Otelo, El rey Lear y Macbeth. En 1608 acaba esta etapa sombría y vuelve a sus comedias. Sus últimas obras respiran una grandiosa serenidad que culmina con La tempestad de 1611.

Características Dramáticas

Su producción dramática consta de 37 obras entre tragedias, comedias y dramas. Supera los moldes clásicos y solo mantiene los cinco actos; por lo demás, no respeta las reglas de las tres unidades (tiempo, espacio y acción) ni hay uniformidad de estilo; las formas métricas son variadas e incluso se mezcla la prosa con el verso en una misma obra.

Comedias

Partió de las comedias novelescas y de enredo, de raíces terencianas e italianas: intrigas amorosas que se entrecruzan, repletas de dificultades, celos y malentendidos entre personajes, disfraces. Así, los estereotipos se convierten en criaturas vivas e individualizadas. Todo ello ya se vislumbraba en sus primeras comedias. En las comedias sombrías (1601-1604), los temas graves recobran mayor densidad: el conflicto entre apariencia y realidad, los límites entre felicidad y muerte, enturbian de melancolía obras como A buen fin no hay mal principio y Medida por medida.

Dramas Históricos

Se inspiran en temas nacionales. A esta línea corresponden diez de sus obras, desde los tres dramas de Enrique VI a Enrique VIII, hasta las de Ricardo III y Enrique V. En sus dramas predominan los personajes sobre los acontecimientos, de ahí el alcance universal de ellas. En sus piezas romanas también supera lo puramente histórico para dramatizar los conflictos interiores de sus personajes.

Tragedias

Entre las grandes tragedias destacamos Romeo y Julieta. El argumento de esta obra lo tomó Shakespeare de una historia italiana. Sus protagonistas, amantes por encima de la enemistad de sus familias, han traspasado todas las épocas como modelo de un amor juvenil que salta por encima de las convenciones y sucumbe como consecuencia de ellas.

  • Otelo: Basada en una novela italiana de Cinthio, es la tragedia de los celos. El protagonista, hombre por naturaleza violento, se ve arrastrado por las sospechas de infidelidad de su esposa Desdémona, que le infunde su secretario Yago.
  • Macbeth: Desarrolla un suceso de la historia de Escocia. Lady Macbeth impulsa a su marido al asesinato del rey Duncan y así se convierte en ejemplo de magnicidio por ambición de poder. Toda la historia está traspasada por el horror del crimen, de los remordimientos, y todo ello ambientado en una atmósfera estremecedora.

La Ilustración

En Gran Bretaña

Daniel Defoe (c. 1660-1731)

Llegó a la fama gracias a su novela de aventura Robinson Crusoe. Tuvo un enorme éxito popular ya que encarnaba el sentido práctico del pueblo británico, que de inmediato se identificó con el protagonista de la novela, quien, tras naufragar en una isla perdida y expuesto a todo tipo de adversidades, había conseguido sobrevivir gracias a su inteligencia y tenacidad. Por otra parte, Defoe daba una visión optimista y esperanzada del ser humano.

Jonathan Swift (1667-1745)

Autor de Los viajes de Gulliver, una dura sátira social encubierta en la que se ponen en evidencia los abusos e incoherencias del sistema sociopolítico inglés, carente a veces del más elemental sentido común.

En Italia

Carlo Goldoni (1707-1793)

El escritor veneciano logró romper con dos siglos de tradición del teatro italiano porque transformó la comedia del arte en una comedia de caracteres. La improvisación y los personajes fijos caracterizados por la indumentaria desaparecen con el tiempo, y dotó a esos personajes de mayor profundidad psicológica.

Pre-Romanticismo

Características del Pre-Romanticismo

  • Primacía de la emoción frente a la razón.
  • Predilección por temas relacionados con el amor, la melancolía y la fatalidad del destino.
  • Tendencia a la soledad y la introversión.
  • Nostalgia del pasado.
  • Elogio del estado de la vida en contacto con la naturaleza frente al modo de vida urbano.
  • Creencia en la bondad natural del hombre.
  • Rechazo de toda regla en lo formal.

En Francia

Destaca Jean-Jacques Rousseau (1712-1778) con su obra Emilio, o De la educación, donde desarrolla su programa educativo, conforme a los mandatos de la naturaleza y sin imposiciones. Su obra El contrato social caló tanto que las revoluciones galas no dudaron en reproducir sus ideas en la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano en 1789, donde exponía los fundamentos legítimos de las sociedades, es decir, a través de un convenio mediante el cual, a cambio de abandonar sus libertades personales, el individuo recibía de la sociedad una garantía de libertad e igualdad avalada por un conjunto de leyes civiles.

En Alemania (Sturm und Drang)

Al final del siglo XVIII, el movimiento del Sturm und Drang (Tormenta e Ímpetu) se opone al despotismo ilustrado.

Johann Wolfgang von Goethe (1749-1832)

Nacido en Fráncfort, fue de los primeros en abrir la puerta al Romanticismo con su libertad de pensamiento, pasión y novedad de sus temas. Como resultado de un desdichado accidente amoroso con Charlotte Buff, escribió Las desventuras del joven Werther.

Friedrich Schiller (1759-1805)

Pertenece al Sturm und Drang. Su dramaturgia tiene un propósito formativo. Sus principales dramas, Don Carlos (1788), Guillermo Tell (1804) y Turandot, fueron la base textual de las óperas homónimas de Verdi, Rossini y Puccini, así como su balada Oda a la alegría, adaptada por Beethoven.

En Gran Bretaña

Edward Young (1683-1765)

Con Pensamientos nocturnos, inició el género de la poesía sepulcral, a raíz de la muerte de su hija, caracterizado por una profunda melancolía. En España, José Cadalso con sus Noches lúgubres.

William Blake (1757-1827)

  • Cantos de inocencia: Se inspira en la inocencia infantil, el candor, la sencillez y el amor.
  • Cantos de experiencia: Muestra la contaminación del espíritu a causa del egoísmo, la violencia, la miseria y el vacío espiritual.

Novela Gótica

El Pre-Romanticismo abrió la puerta a la fantasía. Esta novela se caracteriza por una turbulenta o melancólica atmósfera romántica y por la ambientación nocturna, fúnebre o exótica. La más famosa es Frankenstein.

Sociedad del Siglo XIX

Marcado por la Revolución Industrial, surge el proletariado que reclama sus derechos y protagoniza importantes sucesos históricos. También sirve de marco referencial para muchas novelas. El dinero se convierte en casi la única preocupación de la burguesía. La prosa alcanza gran auge; de hecho, muchas novelas se publicaron por entregas. Los escritores escriben para vivir; ser escritor se convierte en un oficio.

Concepto de Romanticismo

Procede del francés romanesque (exaltado).

Características del Romanticismo

  • Nueva actitud ante la vida, nueva visión del mundo y de la realidad.
  • Ruptura con el clasicismo: armonía con la naturaleza. Ellos, en cambio, contemplaban una naturaleza violenta que es reflejo de malestar e insatisfacción con la vida y en busca de una idea que no encuentran en este mundo. Por eso, se evaden en el tiempo y espacio, también se aíslan y se creen víctimas del destino.
  • Exaltación del yo: estado de rebeldía que los hace capaces de las más grandes hazañas. Así, la pasión aparece como una fuente de energía. Los criterios morales no son ahora la razón y la religión, sino los impulsos naturales.
  • Los personajes son de fuerte temperamento, indómitos, marginales (gitanos, bandoleros).

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *