Recursos Literarios: Clasificación y Ejemplos
La lengua literaria, tanto en prosa como en verso, utiliza una serie de recursos expresivos denominados figuras literarias. Se clasifican en función de criterios como la repetición, el cambio de significado, la supresión o la alteración del orden de las palabras.
Figuras de Repetición
Son recursos literarios que consisten en la repetición de un sonido, una palabra o una oración a lo largo del texto.
- Aliteración: Consiste en la repetición de uno o más fonemas en un verso, con el fin de crear un efecto sonoro. Ejemplo: «Con el ala aleve del leve abanico».
- Anáfora: Se basa en la repetición de una palabra al principio de cada verso o frase.
- Paralelismo: Se repiten estructuras sintácticas semejantes.
- Pleonasmo: Consiste en emplear en el verso palabras innecesarias para su comprensión, que consiguen aportar expresividad.
- Polisíndeton: Se trata de la repetición continuada de conjunciones.
Figuras de Significado
Son recursos literarios que utiliza el autor para provocar un cambio en el significado de las palabras.
- Alegoría: Transforma el sentido global de un texto para expresar una idea distinta utilizando el procedimiento de la metáfora continuada.
- Antítesis: Enfrenta palabras u oraciones con significados opuestos.
- Apóstrofe: Consiste en utilizar una exclamación para dirigirse a alguien o a algo.
- Hipérbole: Exagera aquello de lo que se habla.
- Metáfora: Se trata de la identificación de un elemento real con otro imaginario entre los que existe alguna semejanza.
- Metonimia: Consiste en designar una cosa con el nombre de otra con la que guarda una relación de significado.
- Personificación: Atribuye a un ser irracional o a una cosa inanimada cualidades propias de seres humanos.
- Símil o Comparación: Se trata de comparar dos objetos o realidades mediante un nexo.
- Sinestesia: Consiste en unir sensaciones de sentidos distintos.
Figuras de Supresión
- Asíndeton: Se trata de la eliminación de nexos en un verso con el fin de que la expresión adquiera más viveza.
- Elipsis: Consiste en suprimir una o más palabras en la oración, que se sobreentienden por el contexto.
Figuras de Orden
- Hipérbaton: Altera el orden lógico o normal de la oración.
- Quiasmo: Consiste en colocar dos miembros equivalentes cruzados presentando ordenaciones inversas.
Géneros Literarios: Definición y Tipos
Los géneros literarios son las categorías en que se puede clasificar una obra literaria atendiendo a su forma, a su contenido y a su finalidad.
Clasificación de los Géneros Literarios
- Género Lírico: Transmite de manera subjetiva sensaciones, vivencias o pensamientos. Tiene como forma habitual de expresión el verso. Se consideran pertenecientes a este género desde un poema subjetivo hasta un poema moral denominado prosa poética.
- Género Narrativo: Presenta una historia contada por un narrador. Se identifica con la narración de acciones. Pertenecen a esta clasificación la novela, el cuento, la leyenda y el poema épico. En la estructura de la narración son fundamentales tres elementos: el narrador, la ordenación de los hechos en el tiempo y los personajes.
- Género Dramático o Teatral: Sus textos se caracterizan por estar escritos para ser representados, no leídos. Presenta el texto a través del diálogo directo de los personajes. Estos diálogos pueden aparecer escritos en prosa. Otros de los elementos caracterizadores del texto teatral son las acotaciones y los apartes. Los primeros sirven para informar acerca de los movimientos de los personajes, sus sentimientos, actitudes y sobre el tiempo y el espacio en el que se desarrolla la acción. Los segundos reproducen lo que piensan los personajes para que el lector entienda mejor el desarrollo del texto.
Subgéneros Líricos
Se consideran líricos aquellos textos que expresan de manera subjetiva los sentimientos, vivencias o pensamientos del autor. La estrofa es un conjunto de versos agrupados por una serie de características. Las clases de estrofas más frecuentes son las siguientes:
- Elegía: Expresa sentimientos de dolor por la muerte de un ser querido. También se ha utilizado para la expresión de la fugacidad de la vida y de la nostalgia de la juventud perdida.
- Égloga: Se estructura como un diálogo entre pastores acerca de asuntos amorosos en un marco bucólico e idealizado.
- Oda: Es un poema de larga extensión que trata asuntos diversos y en un tono elevado.
- Canción: Generalmente de tipo amoroso, aunque también tiene cabida cualquier otro sentimiento.
- Sátira: Tiene por objeto la presentación humorística y breve de vicios y defectos individuales o sociales.