Reflexiones sobre la Esclavitud y la Revolución de Mayo en la Literatura Argentina

Análisis Temático y Social en Novelas Argentinas

1. Temas Centrales: Esclavitud y Revolución de Mayo

Las novelas analizadas abordan dos temas fundamentales de la historia argentina: la esclavitud y la Revolución de Mayo de 1810.

Esclavitud

A lo largo de las narrativas, se visibiliza la dura realidad de la esclavitud, marcada por la violación de derechos y una marcada división de clases sociales. Los esclavos estaban obligados a servir a sus amos.

  • Rastros de canela: Se presenta la figura de Fátima, descrita como «La esclava Fátima tenía un carácter hosco…«.
  • Los que esperan la lluvia: Se ilustra la cosificación de las personas con la frase «Mira, Clara: ¡Te compré un negrito!«, refiriéndose a la adquisición de un esclavo para compañía.

Revolución de Mayo

La Revolución de Mayo es un telón de fondo que permite explorar las tensiones sociales y políticas de la época.

  • Rastros de canela: Se reflexiona sobre la desigualdad racial en la construcción de la patria: «Aquí se aprende a ver que la patria aún no iguala a blancos y morenos.» y «Piensa que la patria es el hijo de Fátima. A él le ofende estas batallas.«. Se menciona a Tobías Tatamuez como un personaje marcado por la vergüenza familiar: «Tobías Tatamuez, muchacho que nació para vergüenza en su familia.«
  • Los que esperan la lluvia: Se alude a la participación en los eventos revolucionarios y la búsqueda de libertad económica: «Entonces vaya mañana al cabildo abierto, solo por la creación de la junta. Experimente lo que es la verdadera libertad de comercio.«. Se evidencia la discriminación y el prejuicio social: «¿Qué quieres? Va a venir mi madre y empezará a los gritos por verme enaguas y con un negro ladino en mi habitación.«

2. Costumbres e Ideologías Ilustradas

Las novelas retratan diversas costumbres e ideologías de la época:

  • La posesión de esclavos por parte de las familias.
  • La imposición de matrimonios concertados según el estatus social.
  • La marcada jerarquía de clases sociales.
  • La subordinación de la mujer al hombre (esposo o padre) en la toma de decisiones.
  • En Rastros de canela, se menciona la creencia en dioses por parte de María.

Se reiteran ejemplos de estas costumbres:

  • Rastros de canela: «Tobías Tatamuez, muchacho que nació para vergüenza en su familia.«
  • Los que esperan la lluvia: «¿Qué quieres? Va a venir mi madre y empezará a los gritos por verme enaguas y con un negro ladino en mi habitación.«

3. Cuestiones Inverosímiles en los Relatos

Se identifican elementos que escapan a la lógica realista:

  • Rastros de canela:
    • La creencia y comunicación de María con los dioses Oxum y Oxalá, considerados sobrenaturales. «María habla con Oxum sin mirar al cielo.» y «…personala Oxum, mi señora, esta niña está ofuscada por el amor.«
    • Las visiones de Eladio de Veridiana, la esclava que amaba y con la que tuvo un hijo.
  • Los que esperan la lluvia:
    • La muerte de Santiago con flores en la boca, un suceso poético y poco realista. «Un hombre muere con la boca llena de flores.«

4. El Legado de «Bodoc»

El recordatorio de la novela «Bodoc» anticipa conflictos posteriores, como las discusiones entre Clara y Amanda sobre hábitos cotidianos y la costumbre de Amanda de andar de la mano de su nana, socialmente mal vista. También se prefigura el matrimonio de Don Eugenio.

5. Reflexiones Finales de «Los que Esperan la Lluvia»

Las palabras finales de «Los que esperan la lluvia» conectan con los recuerdos personales de la autora sobre la Revolución de Mayo durante su etapa escolar. La escritora revela la dificultad de abordar la obra, motivada por la necesidad de incluir a los esclavos, a menudo marginados de los discursos históricos sobre la revolución, y su compromiso con los ideales de libertad e igualdad. Se expresan también agradecimientos a quienes inspiraron y colaboraron en la edición de la novela.

6. Representación de Tobías y Santiago en la Historia Argentina

Tobías y Santiago son figuras clave que encarnan aspectos de la época colonial y la lucha por la libertad.

Tobías

Tobías, un mulato, representa la oposición al gobierno español. Su participación en los chisperos, un grupo contrario al Virrey, demuestra su valentía. Su capacidad se manifiesta al enfrentarse al gobierno y defender sus ideales, lo que finalmente lo lleva al exilio en Uruguay. La frase «¡Busquemos en sus cosas! ¡Saquenlos de sus escondites! ¡Exilio para ellos! ¡O muerte!» subraya la represión de la época.

Santiago

Santiago simboliza a los esclavos en busca de libertad y progreso. Su anhelo por la emancipación se refleja en su afirmación: «Soy libre, no se confunda. Usted no reconocería la libertad si no la tuviera delante de esa nariz sucia que tiene.«

7. Esquemas Actanciales

Esquema Actancial de «Rastros de Canela»

  • Ayudantes: María, Eugenio
  • Sujeto: Amanda
  • Oponentes: Fausto, Fátima, Clara, Eladio
  • Destinador: El amor
  • Objeto: Estar con Tobías
  • Destinatario: Amanda, Tobías

Esquema Actancial de «Los que Esperan la Lluvia»

  • Ayudantes: Petronila
  • Sujeto: Clara
  • Oponentes: Su familia, Dolores
  • Destinador: El amor
  • Objeto: No terminar sola y ocultar su amor
  • Destinatario: Santiago

8. El Significado del Título «Los que Esperan la Lluvia»

El título «Los que esperan la lluvia» alude al romance secreto entre Clara y Santiago. La lluvia se convierte en un pretexto para sus encuentros, hasta que la familia de Clara interviene para separarlos. La novela evoca la melancolía y la esperanza compartida en momentos difíciles: «¿Lloverá esta noche? -Espero que sí- Seguiremos siendo los únicos habitantes de Bs. As. que sonríen cuando llueve» y «-Debo ser la única que sonríe cuando llueve en Bs. As. -No, somos dos.«

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *