La Contrarreforma y sus Instrumentos
Hacia la segunda mitad del siglo XVI, la Iglesia Católica inició un proceso para frenar los movimientos luteranos y calvinistas: fue la Contrarreforma, que tuvo como principal instrumento la Inquisición.
Figuras Clave del Renacimiento y la Reforma
Garcilaso de la Vega (1501-1536)
Garcilaso de la Vega nació en una familia ilustre, se educó en la Corte y entró, siendo muy joven, en el ejército. Ha sido muy debatida su vida sentimental por la honestidad con que trata en sus versos el tema del amor. Durante años ha existido una leyenda de un profundo amor hacia Isabel Freyre, una dama de la reina. Sin embargo, estudios más recientes aclaran que el amor imposible de su vida fue la portuguesa Beatriz de Sá, y que a ella dedicó sus versos. Garcilaso murió heroicamente luchando en el frente. Fue un poeta renacentista que conjugó las mejores cualidades de los caballeros de su época. Entre sus obras destacan sus sonetos. Ejemplo: en el que la amada se presenta como razón y medida de toda la existencia del amante.
Erasmo de Róterdam
Erasmo de Róterdam criticó el poder económico y político de la Iglesia, y propuso una vuelta a una religiosidad basada en lo que había sido el cristianismo en sus orígenes.
El Renacimiento Español: Etapas y Autores
El Renacimiento Español puede dividirse en dos etapas:
- Primera mitad del siglo (reinado de Carlos I): Se introducen las influencias extranjeras. Es la época de Garcilaso de la Vega.
- Segunda mitad del siglo (reinado de Felipe II): Surge la poesía mística. Es la época de Fray Luis de León, San Juan de la Cruz y Santa Teresa de Jesús.
Hitos Lingüísticos y Literarios
La Gramática de Nebrija y la Consolidación del Idioma
En 1492, Nebrija había publicado la Gramática de la Lengua Castellana. Fue la primera de una serie de estudios sobre el idioma que contribuyeron a su fijación y consolidación. Entre sus autores destacaron Juan de Valdés y Cristóbal de Villalón.
Uso de Tópicos Literarios
En la poesía renacentista es frecuente el uso de tópicos literarios como el carpe diem (aprovecha el momento presente).
Francesco Petrarca y el Petrarquismo
Francesco Petrarca (1304-1374) fue uno de sus poetas más representativos y el tema de su obra fue el amor inspirado por una mujer llamada Laura. En su Cancionero describe los diferentes estados anímicos que provoca el sentimiento amoroso. Esta obra abrió la corriente del petrarquismo que sería secundada por los poetas europeos a partir del siglo XV.
El Amor y la Naturaleza en la Poesía Renacentista
En la poesía del Renacimiento, el amor está tratado como solía hacerlo Petrarca: el poeta enamorado se presenta como siervo de la dama y siente que contemplando su belleza puede alcanzar lo divino. La naturaleza es el marco perfecto para la expresión del sentimiento amoroso y siempre es un remanso de paz y belleza.
La Égloga
La égloga es una composición en verso en la que pastores dialogan sobre sus vivencias amorosas. Siempre se desarrolla en un marco idealizado en la naturaleza. Virgilio escribió églogas. El tópico del beatus ille proviene de un poema del latín.
Prosa Narrativa en el Siglo XVI
La Prosa Narrativa en el siglo XVI tiene importantes manifestaciones: Las Crónicas de Indias recogían los hechos relacionados con la conquista de América.
Preguntas y Respuestas Clave sobre el Periodo
Eventos Clave de 1492 en España
La expulsión de los judíos en España fue ordenada en 1492 por los Reyes Católicos con la finalidad de impedir que siguieran influyendo en los cristianos nuevos para que estos judaizaran. También ocurrieron estos hechos:
- Los Reyes Católicos conquistan el Reino Nazarí de Granada y así terminó la Reconquista.
- Cristóbal Colón descubre América.
- Fallecimiento de un papa.
- Firma de paz entre Francia e Inglaterra.
- Se publica la primera edición de la Gramática Castellana de Antonio de Nebrija.
Novedades de la Reforma Protestante de Martín Lutero
La Reforma Protestante de Martín Lutero buscó provocar un cambio profundo y generalizado en los usos y costumbres de la Iglesia Católica, además de negar la jurisdicción del Papa sobre toda la cristiandad. Rechazó la teología sacramental católica que, según Lutero, permitía y justificaba prácticas como la venta de indulgencias, un «secuestro» del Evangelio, el cual debía ser predicado libremente y no vendido.
Reinados de Carlos I y Felipe II
El reinado de Carlos I se extendió entre los años 1516 y 1556, y el de Felipe II entre los años 1556 y 1598.
¿Cuándo se inició la Contrarreforma?
La Contrarreforma se inició en 1545 (hasta 1563) con el Concilio Ecuménico de Trento.
El Renacimiento Italiano: Época y Figuras Destacadas
El Renacimiento Italiano se desarrolló desde finales del siglo XIV hasta el siglo XVI, constituyendo la transición entre el Medievo y la Europa moderna y clásica. Figuras artísticas destacadas fueron Leonardo da Vinci y Miguel Ángel. Las figuras literarias que destacaron fueron Maquiavelo, Guittone d’Arezzo, Petrarca y Castiglione.
El Índice de Libros Prohibidos y Obras Destacadas
El Índice de Libros Prohibidos de la Inquisición Española fue la relación de libros establecida por la Inquisición Española cuya difusión y lectura estaban prohibidas en los territorios de la monarquía hispánica. Una obra destacada que figuró en él fue El Lazarillo de Tormes; la primera edición fue editada en 1551.
Juan de Valdés y Juan Boscán
Juan de Valdés y Juan Boscán fueron unos de los prosistas más importantes del Renacimiento Español, donde Valdés reflexionó sobre nuestro idioma, afianzó sus normas y presentó un ideal de estilo sobrio y cuidado. Ambos fueron escritores que, con una perspectiva crítica hacia la sociedad y la Iglesia, contribuyeron significativamente a la prosa y poesía de la época. Juan Boscán es fundamentalmente conocido por haber introducido la lírica italianizante en la poesía española.
Mitos Clásicos: Orfeo y Eurídice
Orfeo y Eurídice: Un Mito Trágico
Orfeo estaba desposado con la ninfa Eurídice. Un día, mientras paseaba por la orilla de un río, se encontró con el pastor Aristeo; este, enamorado de ella, la persiguió por el campo. Mientras Eurídice escapaba, tropezó con una serpiente que la mordió con su letal veneno. A Perséfone, reina del mundo subterráneo, le conmovió tanto la pena de Orfeo que accedió a conceder su deseo de traer de vuelta a su amada con la condición de que no mirara atrás en el camino de vuelta. Pero cuando se acercaba al final del viaje, Orfeo miró hacia atrás y vio cómo ella se desvanecía ante sus ojos y la perdió para siempre. Orfeo nunca se recuperó.