Contexto Religioso y Antropocentrismo
El Teocentrismo Medieval
Según el pensamiento teocéntrico medieval, Dios crea el mundo y pone en él al hombre, quien es un ser pecador cuyo fin debe ser conseguir la salvación. Así, el mundo aparece como un valle de lágrimas y como un lugar de tránsito hacia la muerte liberadora.
El Antropocentrismo Renacentista
El Renacimiento mantiene las creencias religiosas, pero estas se conciben a través del pensamiento antropocéntrico. Según este, Dios crea al hombre como ser preferente de la naturaleza, y esta está creada para el disfrute del hombre. La idea de que el hombre debe gozar de la creación de Dios, propia del antropocentrismo, se resume en la expresión Iurat vivere.
La Nueva Espiritualidad: Erasmo de Róterdam
El humanismo renacentista plantea la religión desde una perspectiva más laica. Para los humanistas, el hombre debe poder comunicarse directamente con Dios, frente al papel de la Iglesia como intermediaria. La fe debe ser algo íntimo, no una falsa aparatosidad externa.
Se critica a la Iglesia por:
- Mantener supersticiones.
- El abuso de poder.
- El relajamiento de las costumbres.
- La ignorancia de muchos clérigos.
Dentro de esta nueva espiritualidad, destaca la figura de Erasmo de Róterdam.
La Reforma Protestante
Martín Lutero introduce el libre examen de los dogmas cristianos, sin otro criterio que el del texto de la Biblia interpretado conforme al juicio personal. Para ello, consideró necesario traducir la Biblia a las distintas lenguas vernáculas, algo que la Iglesia Católica prohibiría.
Además, la doctrina protestante, sobre todo en su versión calvinista, afirma que el hombre está predestinado. Por lo tanto, puede ocuparse de asuntos mundanos (ciencia, comercio) sin que ello afecte a su salvación. Frente a esta idea, los católicos defienden el libre albedrío.
La Contrarreforma Católica
El papa Paulo III, a instancias del emperador Carlos V, convoca el Concilio de Trento (1545-1563). En este concilio se inicia la Contrarreforma Católica, que propugnó la pureza evangélica y la defensa contra la herejía protestante. Tras este concilio, Ignacio de Loyola funda la Compañía de Jesús y Teresa de Jesús reforma la orden del Carmelo.
Causas de la Literatura Religiosa: El Desengaño Renacentista
Frente a la creencia colectiva en unos ideales durante el primer Renacimiento, surge un creciente individualismo que va cercando de soledad al hombre. De los viejos ideales subsiste su belleza, pero se sienten, melancólicamente, como una utopía imposible. En literatura, este desengaño origina dos actitudes antagónicas, pero que tienen en común la concepción de la vida desde el individualismo y la soledad:
- En la mística, el individuo, aislado en la sociedad, encuentra la suprema compañía del Amado a través de un camino de introspección.
- Fray Luis de León, con su apartarse del «mundanal ruido» o su refugiarse en la música de Salinas, muestra la misma necesidad de huida individual y solitaria.
Tendencias Poéticas y Autores del Renacimiento
En este período destacan las escuelas poéticas formadas por poetas de Salamanca y Sevilla.
Escuela Salmantina
Se centra en temas morales y filosóficos que se expresan en un estilo elegante y natural. Su mejor representante es Fray Luis de León.
Escuela Sevillana
La Escuela Sevillana trata sobre temas profanos, como el amor o asuntos patrióticos, con un estilo cultista muy preocupado por la belleza formal. El poeta más notable es Fernando de Herrera, quien es el mejor representante del Manierismo.
Poesía Religiosa: Ascética y Mística
Junto a estas dos escuelas, se cultiva una literatura de contenido religioso que persigue la perfección moral —en el caso de la ascética— o comunicar la experiencia extraordinaria de la unión del alma con Dios, en el caso de la mística.
Fray Luis de León
Su Ajetreada Vida y el «Beatus Ille»
Fray Luis nace en una familia con ascendientes judíos, por tanto, vivió en propia carne la preocupación por la limpieza de sangre.
Fray Luis ingresa en la Orden de San Agustín y enseñó hebreo en la Universidad de Salamanca. En 1572, la Inquisición inicia un proceso contra Fray Luis, quien permanecerá casi cinco años a la espera de ser juzgado.
La denuncia (anónima) lo acusa de traducir al castellano el bíblico Cantar de los Cantares y de exponer sus interpretaciones de la Biblia en las clases. Pero, en realidad, el proceso se debe a las rivalidades religiosas y académicas con los dominicos. En 1576, es declarado inocente y sale de la cárcel.
La Fusión de Neoplatonismo y Cristianismo: Las Odas
En la poesía de Fray Luis ocupan un lugar destacado las odas, que son poemas líricos de tono elevado en los que se reflexiona sobre diversos asuntos. Son especialmente notables la Oda a la vida retirada y la Oda a Francisco Salinas.
Estilo: La Lira y el Carácter Conversacional
Emplea la lira, inventada por Garcilaso, en la mayoría de sus poemas. Esta estrofa le permite las múltiples variaciones rítmicas que aparecen en sus odas.
Varios de sus poemas están dirigidos a una segunda persona, recurso que aporta un carácter conversacional. Existe, además, una perfecta simetría en la construcción de las estrofas y una cuidada selección léxica y formal.
San Juan de la Cruz
Su Compromiso con la Reforma de Teresa de Jesús
Juan de Yepes y Álvarez nació en una familia de ascendencia conversa, por lo tanto, vivió el problema de la limpieza de sangre. Ingresó en la Orden del Carmelo y estudió en la Universidad de Salamanca con maestros como Fray Luis de León. En 1567, se suma a la empresa reformadora emprendida por Teresa de Jesús. Esto le supondrá la persecución por parte de los carmelitas calzados, quienes lo encarcelan en Toledo.
La Poesía Amorosa Tradicional «Vuelta a lo Divino»
Para expresar la unión mística, los poetas entienden que solo el lenguaje del amor humano les sirve para expresar su experiencia. Por eso, transforman a lo divino las poesías amatorias. Como modelo tenían el bíblico Cantar de los Cantares.
La Poesía Mística: Las Tres Fases de la Unión Mística
Según los escritores místicos, el alma pasa por tres fases:
- La primera es la **purgativa**: el alma se aparta del mundo y solo desea estar ante Dios.
- La segunda es la **iluminativa**: el alma, por voluntad divina, es iluminada por un conocimiento sobrenatural.
- Y la tercera es la **unitiva**: el alma se funde con Dios, alcanzando el éxtasis en que se anulan los sentidos.
«Noche Oscura»
Consta de ocho liras en las que la amada, tras salir disfrazada de su casa por la noche, se une al amado en un éxtasis místico.
«Cántico Espiritual»
Sigue de cerca el Cantar de los Cantares de la Biblia y se organiza como un diálogo pastoril entre la amada y el amado, al que ella ha buscado por valles y montañas.
«Llama de Amor Viva»
Expone las sensaciones amorosas que experimenta la amada en la unión.
Estilo: La Expresión de la Inefable Unión Mística
Se aprecian tres influencias principales:
- La de la poesía popular y de los cancioneros.
- La culta italianizante.
- La de la poesía bíblica.
De la popular, acepta temas, motivos, formas y estribillos; de la italiana, la utilización del endecasílabo y de la lira, o el empleo de algunas imágenes; de la bíblica, el sentido religioso de esta poesía «a lo divino». El recurso más importante de la poesía mística es el **oxímoron**, que al juntar dos ideas incompatibles desde la lógica, sirve para expresar la inefable unión mística.