Introducción al Romanticismo Español
El Romanticismo constituyó una profunda revolución cultural, que instauró una nueva sensibilidad donde cobró importancia una subjetividad insatisfecha, en conflicto con el mundo. El surgimiento en España de la nueva estética coincide con el desarrollo de la burguesía y un nuevo orden social y económico. En el ámbito de la creación literaria, el triunfo del movimiento se produjo en el teatro. En cuanto a la narrativa, se publicaron títulos que seguían los nuevos planteamientos, modelados por obras del escritor Walter Scott. La poesía fue el género más tardío en consolidarse.
Contexto Histórico y Cultural del Romanticismo
En los aspectos políticos, sociales y económicos, en medio de los constantes cambios del siglo XIX, la instauración del sistema capitalista y el Estado liberal impulsaron el auge de la burguesía. En España, el proceso de transformación fue complejo e insuficiente; la desamortización empeoró las condiciones de los campesinos más pobres. Pero hubo avances, como el desarrollo de la industria textil y la minería, la mecanización de la industria o el despegue de la siderurgia. En cuanto a los aspectos culturales e ideológicos, el desarrollo de la prensa y la industria editorial favoreció el periodismo de opinión, propiciando la difusión de teorías y obras literarias y estimulando la lectura, lo que provocó el aumento de la población alfabetizada. También hay que destacar nuevos ámbitos donde se desarrolló la vida cultural y social, como los toros, el teatro, los cafés y los conciertos.
El Romanticismo: Origen y Esencia
El Romanticismo fue un movimiento cultural y artístico que surgió en Alemania e Inglaterra a fines del siglo XVIII y principios del XIX, y se propagó por Europa. Representó el inicio de la modernidad y sentó las bases de la ideología del Estado liberal burgués.
Características Clave del Romanticismo
- Libertad e Individualismo: El Romanticismo exaltó la importancia del individuo y afirmó su libertad como valor supremo: libertad moral, política y artística. Estos valores están ligados al titanismo (rebeldía contra las leyes establecidas) y el satanismo (rebeldía contra Dios).
- Subjetividad y Sentimentalismo: Se reivindicó la concepción subjetiva de la realidad; en la creación literaria se manifiesta en el interior del yo romántico.
- Angustia Existencial: El ansia de libertad y el ideal de dicha chocan con la realidad, y el Romanticismo expresa su angustia existencial. Se destaca el interés por tipos humanos marginales.
- Historicismo y Nacionalismo: Los románticos reivindicaron el carácter histórico de las obras artísticas. Por influencia del Romanticismo alemán, surge el interés por la literatura medieval, el teatro barroco y el mito de Don Juan. Tienen inclinación por el pasado. El interés por las distintas culturas españolas llevó a la búsqueda de la identidad nacional y al renacimiento de las literaturas gallega y catalana.
- Huida de la Realidad e Irracionalismo: El pasado, al igual que el exotismo de espacios y culturas orientales, sirvió como escenario adecuado para la expresión de los anhelos e ideales, alejado de la realidad rechazada. Gusto por lo lúgubre y lo macabro.
Temas y Estilo Romántico
De acuerdo con el ideal romántico, los temas más importantes fueron la libertad, el poder y la justicia; el sentido de la vida y el silencio de Dios; el destino del ser humano y sus misterios, y, cómo no, el amor. Los escritores románticos rechazaron las convenciones del lenguaje y reivindicaron la mezcla de géneros y de estilos. En el estilo destaca la utilización de enunciados exclamativos; predominan el léxico y los recursos lingüísticos para manifestar la subjetividad, la sentimentalidad y las emociones.
Evolución del Romanticismo en España
La literatura romántica española recibió influencias europeas, que los escritores fueron integrando en sus obras. Podemos distinguir tres etapas clave en la evolución del Romanticismo español:
Primera Etapa (Principios del Siglo XIX)
A principios del siglo XIX comenzó la difusión de las ideas de los románticos alemanes. Durante esta primera etapa, predominó una visión tradicionalista, conservadora, unida a la defensa del catolicismo como seña cultural.
Segunda Etapa (Mediados de 1830)
A mediados de la década de 1830, triunfó el nuevo movimiento, a la que se añadió la influencia del Romanticismo francés. El regreso de los liberales exiliados impuso una nueva orientación de corte progresista.
Tercera Etapa (Transición al Realismo)
Corresponde a la transición al Realismo; en poesía se desarrolló una tendencia intimista, con influencia alemana y de la poesía popular.
El Drama Romántico Español
Se inició con el estreno de La Conjuración de Venecia (1834), de Martínez de la Rosa; Macías (1834), de Larra; y Don Álvaro o la Fuerza del Sino (1835), del Duque de Rivas. Sobre las bases de estas tres obras se compusieron El Trovador (1836) y Los Amantes de Teruel (1837). Ya en la década siguiente, sobresale Don Juan Tenorio (1844) de José Zorrilla. Las obras se dividían en jornadas (actos) las cuales, a su vez, se componen de diversos cuadros. Mezclan el verso y la prosa en la misma obra y tienen tendencia hacia la polimetría. Rompen con la regla de las tres unidades, con lo cual se manifiestan episodios secundarios y pintorescas escenas costumbristas. También mezclan lo trágico y lo cómico. Los temas más importantes del drama romántico son la fatalidad y el amor apasionado, la venganza, el poder y la autoridad.
Obras Destacadas del Teatro Romántico
Don Álvaro o la fuerza del sino
Los temas de Don Álvaro son la fatalidad, la venganza y el honor, motivos característicos del drama romántico. El protagonista, Don Álvaro, es un mestizo, marcado y rechazado por su origen oscuro. Además, pierde a su amor y luego encadena una desgracia tras otra. Al final, desesperado y enloquecido, se autodescribe como un enviado del infierno. En cuanto al estilo, la obra mezcla la prosa y el verso polimétrico.
Don Juan Tenorio
Este drama recoge el mito de Don Juan. Pero la conversión final del protagonista rompe con la visión trágica de otras obras románticas, pues es producto de otro contexto: el del triunfo del liberalismo. El tema más importante es la libertad de decidir, además del amor y la misericordia de Dios. La estructura de la obra se compone de dos partes. La primera se centra en la caracterización del protagonista, sus lances y apuestas; en la segunda, la acción se centra en el cementerio con la aparición del convidado de piedra, la muerte y la salvación de Don Juan. La obra está escrita en verso y presenta polimetría.
La Prosa Romántica
La Novela Histórica
La atracción por el pasado histórico y la influencia de Walter Scott propiciaron el desarrollo de la novela histórica. Se destaca El Dos de Mayo (1846).
La Novela Social
Pretende plantear los problemas sociales más importantes, en especial las condiciones del proletariado. Destaca La Hija de un Jornalero (1845).
Otros Géneros en Prosa
Más adelante surgieron narraciones que, con temáticas del costumbrismo, están próximas al realismo posterior, como es el caso de las obras de Fernán Caballero.
El Costumbrismo
Los cuadros de costumbres son textos descriptivos que reflejan distintos aspectos de la sociedad de la época.
La Prosa de Larra
Mariano José de Larra es considerado el creador del artículo literario en España. Sus principales tipos de artículos son:
- Artículos de Costumbres: Analizan críticamente la realidad, partiendo del presente y proponiendo reformas para lograr una sociedad más libre y culta.
- Artículos Políticos: Reflejan su ideología liberal y reflexionan sobre la realidad política en España.
- Artículos de Crítica Literaria: Se dedican a la crítica de obras teatrales, tanto en sus aspectos textuales como en los referidos a las representaciones y a la formación del público.
En su estilo, destaca el uso del seudónimo, la exageración, la ironía, las metáforas con comparaciones burlescas y los juegos de palabras.
La Poesía Romántica Española
Presentó un florecimiento más tardío. Las primeras obras muestran rasgos del Neoclasicismo. La poesía de la primera mitad del siglo XIX se caracteriza por la mezcla de géneros y estilos. En cuanto a la métrica, la innovación se observa en la polimetría y en las variaciones métricas y el poliestrofismo.
La Poesía Narrativa
La poesía narrativa recreó leyendas, tradiciones, cuentos populares y romances, e incorporó elementos fantásticos. Destaca El Moro Expósito (1843).
La Poesía de Espronceda
Canciones
- La Canción del Pirata y El Mendigo exaltan la libertad y el individualismo.
El Estudiante de Salamanca
Basado en el mito del burlador, el pecador que presencia su propio entierro y la mujer tapada. El protagonista, Félix de Montemar, abandona a Elvira.
El Diablo Mundo
Caracterizado por el fragmentarismo, las digresiones, la diversidad temática y estilística. Incluye el famoso Canto a Teresa, dedicado a su amante, Teresa Mancha, fallecida en 1839.
La Poesía de Bécquer
Su estilo es natural, breve y conciso. La renovación poética de Bécquer reside en la creación de una poesía intimista, sencilla y desnuda de artificio.
Temas Principales de las Rimas:
- El Amor: Aunque presenta una visión optimista y alegre, predomina el dolor por un amor ideal, perfecto e inalcanzable.
- Soledad, Angustia y Muerte: La frustración amorosa conduce a la soledad, ligada a la angustia de vivir. El dolor es tan extremado que el yo poético anhela su disolución en la naturaleza.
- El Sueño y la Naturaleza: Fusión entre el mundo onírico y la realidad, donde la naturaleza adquiere distintas formulaciones.
- La Poesía y la Creación Literaria: Las fuentes de la poesía son la mujer y el amor. Para Bécquer, «La poesía es el sentimiento y el sentimiento es la mujer».