Antonio Machado: Fue una clara tarde, triste y soñolienta
Comentario e interpretación del poema.
Estructura y Métrica
- Poema polimétrico que alterna serventesios de arte mayor y pareados dodecasílabos.
- Estructura irregular, lo que lo hace menos común en exámenes estandarizados (como la selectividad).
Características Generales y Sujeto Poético
El sujeto poético se presenta confuso, solo y meditativo. Aunque parece dialogar con alguien, en realidad es un monólogo interior que refleja su soledad. El sujeto poético accede a un espacio donde percibe que sucederán experiencias inusuales.
Comentario Verso a Verso e Interpretación
Fue una clara tarde, triste y soñolienta
- Aquí encontramos una Hipálage, aunque también hay un encabalgamiento.
- Puede interpretarse como una Personificación, ya que solo una persona puede sentir tristeza o somnolencia.
al muro del parque, negra y polvorienta…
- El parque parece estar abandonado porque la hiedra está negra y polvorienta. (El sujeto poético ve el parque desde fuera).
- Se proponen dos interpretaciones principales:
- Un hombre que entra en un lugar abandonado atraído por el sonido de la fuente.
- Un escritor triste que abre su cuaderno y empieza a escribir.
La fuente sonaba.
- Este sonido es un símbolo de la propia creación poética.
- Se identifica el agua con el sujeto poético.
Rechinó en la vieja cancela mi llave;
- Sugiere un lugar privado, no público, al que solo él puede entrar.
- Puede simbolizar la llave de un cuaderno o de un espacio interior.
- El hecho de tener llave implica que ya ha entrado otras veces.
con agrio ruido abrióse la puerta
- Un ruido no puede ser «agrio», lo que constituye una Sinestesia que contribuye a la sensación de confusión.
La fuente vertía sobre el blanco mármol su monotonía.
- La fuente, con su agua en movimiento circular, atrae al sujeto poético.
- Cuando se acerca, la fuente «le canta».
- Hay una confusión entre el sujeto poético y la fuente.
- Que la fuente «cante» y no «hable» sugiere una identificación entre la fuente y el poeta, como si se reflejaran mutuamente.
La fuente cantaba: ¿Te recuerda, hermano,
- La similitud en el «cantar» y el apelativo «hermano» refuerzan la identificación entre la fuente y el sujeto poético.
Fue una tarde lenta del lento verano.
- El uso del pretérito «FUE» indica un día del pasado, sugiriendo que esta situación ya se ha repetido. Esto crea otra confusión, ya que no se sabe de qué momento exacto se habla (sensación de déjà vu).
mas sé que tu copla presente es lejana.
- Aunque el sujeto poético dice que no lo recuerda, sabe que la «copla presente» (el canto de la fuente) es «lejana».
- Es decir, a pesar de no tener un recuerdo claro, siente que ha vivido esa experiencia antes.
Fue esta misma tarde: mi cristal vertía
- Esto genera confusión, ya que es una Paradoja: la tarde que recuerda y la de ahora son la misma.
¿Recuerdas, hermano? Los mirtos talares que ves, sombreaban los claros cantares
- Los mirtos dan sombra a los «claros cantares» (el canto de la fuente), es decir, dan sombra a lo que escucha.
Del rubio color de la llama, fuente el fruto maduro pendía en la rama,
- Alguien entra en un sitio, le suena de algo, pero no lo recuerda. La fuente intenta decirle que ya lo ha vivido.
Los 10 próximos versos (aproximadamente) evocan un recuerdo de la felicidad pasada, asociado a la alegría o a una «locura amorosa». Es como si el canto de la fuente le recordase a alegrías vividas anteriormente.
—No sé qué me dice tu copla riente de ensueños lejanos, hermana la fuente.
- El sujeto poético se refiere a «ensueños lejanos» (ilusiones).
Yo sé que tu claro cristal de alegría
- «cristal» es una metáfora del agua.
ya supo del árbol la fruta bermeja; (cosas positivas) yo sé que es lejana la amargura mía
- El sujeto poético afirma que «LO SABE», pero no lo recuerda conscientemente.
- Contrapone la alegría asociada a la fuente (pasada) con su amargura presente.
que sueña en la tarde de verano vieja.
- La amargura «sueña» en el recuerdo de la tarde pasada.
Yo sé que tus bellos espejos cantores
- La poesía es como un espejo de la realidad. El poeta refleja la tristeza de su vida en el poema.
cuéntame mi alegre leyenda olvidada.
- El sujeto poético pide a la fuente que le «cante» (cuente) esa historia (leyenda) que no recuerda sobre un tiempo en el que fue feliz.
—Yo no sé leyendas de antigua alegría, sino historias viejas de melancolía.
- La fuente responde que lo único que canta es tristeza y melancolía.
- Ella no conoce historias de alegría.
tus labios besaron mi linfa serena,
- «besaron» se interpreta como «bebieron». No se refiere a besar a una persona, sino a beber agua de la fuente («linfa» = líquido).
- Se proponen dos interpretaciones para este diálogo y la respuesta de la fuente:
- Ese recuerdo de haber sido feliz no existe; no hay ninguna «antigua canción de alegría». El sujeto poético ha vuelto a visitar un lugar donde siempre ha estado triste.
- No hay ningún recuerdo que sea realmente alegre, ya que la única emoción que evocan es la pérdida, el hecho de que ya no están en la realidad presente, lo que trae melancolía.
—Adiós para siempre la fuente sonora, Adiós para siempre; tu monotonía,
- Dado que la fuente no parece ofrecerle alegría, el sujeto poético decide despedirse.
Rechinó en la vieja cancela mi llave; de hierro mohoso y, al cerrarse, grave
- La repetición de los versos iniciales.
- Es posible que el sujeto poético esté encerrado en un ciclo recurrente, donde siempre vuelve a buscar el consuelo de la fuente, a pesar de la melancolía que esta le ofrece.
Temas Principales
- La soledad y el monólogo interior.
- La confusión entre el sujeto poético y el entorno (la fuente).
- La relación entre el pasado (recuerdo, felicidad perdida) y el presente (amargura, melancolía).
- La memoria y el olvido.
- La sensación de déjà vu o repetición cíclica.
- La reflexión sobre la propia creatividad poética (simbolizada por la fuente).
Conclusión
El poema puede interpretarse como una reflexión del poeta sobre su propia creatividad y estado anímico. A pesar de intentar evocar recuerdos bellos o alegres, solo encuentra melancolía, lo que se refleja en su escritura. Es la representación de alguien que habla consigo mismo, escribiendo, y descubriendo que sus recuerdos, incluso los aparentemente felices, están teñidos por la tristeza del presente.