Archivo de la etiqueta: comentario de texto

Comentario Crítico de Artículos de Opinión: Estructura y Estilo

Introducción al Comentario de Texto Periodístico

El texto (TÍTULO) es un texto periodístico publicado en la prensa generalista de ámbito estatal o nacional, específicamente en (PERIÓDICO). Podemos situarlo dentro del subgénero del artículo de opinión, ya que (AUTOR O AUTORA) expresa su punto de vista ante un tema de actualidad: (TEMA).

Al ser un artículo de opinión, responde a la estructura propia del texto argumentativo. Como veremos, nos informa de una realidad sobre la que el autor Seguir leyendo “Comentario Crítico de Artículos de Opinión: Estructura y Estilo” »

Significado del poema ‘Fue una clara tarde’ de Antonio Machado

Antonio Machado: Fue una clara tarde, triste y soñolienta

Comentario e interpretación del poema.

Estructura y Métrica

  • Poema polimétrico que alterna serventesios de arte mayor y pareados dodecasílabos.
  • Estructura irregular, lo que lo hace menos común en exámenes estandarizados (como la selectividad).

Características Generales y Sujeto Poético

El sujeto poético se presenta confuso, solo y meditativo. Aunque parece dialogar con alguien, en realidad es un monólogo interior que refleja su soledad. Seguir leyendo “Significado del poema ‘Fue una clara tarde’ de Antonio Machado” »

Estudio Lingüístico del Ensayo de Manuel Vicent: Recursos Estilísticos y Conciencia Ambiental

Introducción al Ensayo Humanístico

Nos encontramos ante un texto humanístico, en concreto un ensayo con modalidad textual argumentativa que incorpora secuencias narrativas y descriptivas.

Características Lingüísticas del Texto

Plano Fónico

En el plano fónico, predominan las oraciones enunciativas, lo que refleja el deseo de aparente objetividad (ej. «Los delfines suelen transmitir una sensación de belleza y placer»). Además, se emplean preguntas retóricas, donde el emisor interpela al lector Seguir leyendo “Estudio Lingüístico del Ensayo de Manuel Vicent: Recursos Estilísticos y Conciencia Ambiental” »

Dominando el Comentario de Textos Periodísticos: Artículo de Opinión y Noticia

Comentario de Texto: El Artículo de Opinión

Si clasificamos el texto dentro de su tipología, podemos decir que se trata de un discurso que se inserta en el género periodístico (periódico El País) y, más concretamente, en el subgénero de opinión (artículo de opinión). La autora, Almudena Grandes, en su artículo titulado «La estupidez», desarrolla una estructura expositivo-argumentativa para defender su tesis. Grandes parte de un tema de actualidad (la aparición pública del presidente Seguir leyendo “Dominando el Comentario de Textos Periodísticos: Artículo de Opinión y Noticia” »

Dominar el Comentario de Texto: Metodología y Ejemplos Prácticos

Aproximación al Texto

  • Lo primero, numera las líneas del texto (de 5 en 5) si no vienen numeradas.
  • Lee el texto atentamente por primera vez, buscando entender el contenido y aclarar palabras o expresiones difíciles.
  • Lee el texto por segunda vez y subraya selectivamente lo más importante (palabras, sintagmas…).
  • Lee el texto más veces, de manera rápida, y anota en los márgenes ideas, observaciones, relaciones…

Planificación del Comentario

Comentario de Texto Literario: Obras Clave y Elementos de Estudio

Obras Literarias Clave para el Comentario de Texto

Bajarse al Moro, de J. L. Alonso de Santos

Alonso de Santos escribe esta obra en 1986, dentro de su etapa de teatro realista conocido como “costumbrismo marginal”, en la que aborda temas sociales como la droga o la delincuencia desde una óptica renovada, influida por el sainete, el esperpento y la comedia costumbrista. La obra presenta un conflicto universal: el choque entre deseos personales y las barreras sociales, que puede leerse también Seguir leyendo “Comentario de Texto Literario: Obras Clave y Elementos de Estudio” »

Crónica de una Muerte Anunciada: Comentario de Fragmentos Clave

Introducción: Contexto y Obra

El fragmento que nos disponemos a comentar pertenece a una de las obras más conocidas del autor colombiano Gabriel García Márquez, titulada Crónica de una muerte anunciada. Para situarnos en el contexto histórico en el que el autor se desenvuelve, debemos tener en cuenta varios sucesos importantes, entre ellos la independencia de los países de Hispanoamérica durante la primera mitad del siglo XIX, un factor fundamental para muchos autores hispanoamericanos.

Es Seguir leyendo “Crónica de una Muerte Anunciada: Comentario de Fragmentos Clave” »

La Casa de Bernarda Alba: Drama, Sociedad y Represión en Lorca

Comentario de Texto: La Casa de Bernarda Alba

1. Contexto

Federico García Lorca nació en Fuente Vaqueros (Granada) en 1898, la misma ciudad en la que, un mes después de comenzar la Guerra Civil Española, moriría asesinado. Fue un poeta y dramaturgo español con mucha influencia y popularidad en el siglo XX.

En 1941 se matriculó en la Universidad de Granada para estudiar las carreras de Filosofía y Letras y Derecho. Durante esta época, Lorca se reunía con otros jóvenes intelectuales en la Seguir leyendo “La Casa de Bernarda Alba: Drama, Sociedad y Represión en Lorca” »

Exploración de la Literatura Española del Siglo de Oro: Comentario, Sintaxis y Autores Clave

Comentario de Texto

  • Título: Compromiso entre el amor y la muerte
  • Idea principal: La muerte llega sin avisar y el alma se separa del cuerpo. El alma no olvidará su estancia en la tierra y volverá a unirse con el cuerpo.
  • Tema: El amor y la muerte
  • Estructura:
    • Inicio: líneas 1-4 (la muerte separa el alma y el cuerpo)
    • Desarrollo: líneas 5-8 (el alma permanece en la tierra)
    • Conclusión: líneas 9-14 (la unión del alma es eterna)

Sintaxis

  1. a) Estudiaré e iré mejorando (coordinada copulativa)
  2. b) Tiene buena Seguir leyendo “Exploración de la Literatura Española del Siglo de Oro: Comentario, Sintaxis y Autores Clave” »

Cómo Hacer un Comentario de Texto Efectivo: Estructura y Consejos

El Comentario de Texto: Estructura y Claves

1. Identificación del Tema

Todo texto posee un sentido y una intencionalidad. Establecer el tema implica delimitar la idea central que origina y da sentido al texto. Es crucial prescindir de datos anecdóticos y concretos. El tema se puede expresar en dos o tres líneas, o en una oración concisa. Ejemplos: