Simbolismo en La casa de Bernarda Alba de Federico García Lorca
La luna: El símbolo más recurrente en Lorca, asociado a la muerte, el erotismo, la fecundidad, la esterilidad y la belleza.
El agua: Vitalidad cuando corre, muerte cuando está estancada.
El pozo: Agua estancada, veneno, muerte.
La sangre: Representa la vida; derramada, simboliza la muerte. También lo fecundo y lo sexual.
El caballo: Vida y erotismo masculino. Fuerza desatada de la naturaleza, deseo sexual.
El bastón de mando de Bernarda: Poder y autoridad.
Los chorizos: Bienestar y abundancia.
El abanico de colores: Libertad, alegría.
Las sábanas que bordan: Ataduras femeninas.
Bernarda: Opresión, tiranía, autoritarismo.
María Josefa: Ingenuidad de la locura, verdad, conciencia.
Adela: Rebeldía, juventud, libertad (relativa, sujeta a Pepe el Romano).
La aguja: Las mujeres.
El látigo: Los hombres.
La casa de Bernarda: Cárcel, prisión.
La música y los cantos tradicionales: Reflejan el espíritu tradicional, el desgarro amoroso, la valentía, la melancolía, la pasión y la libertad.
Agrupación de los símbolos
- Elementos arquitectónicos: La casa, la ventana, el patio.
- Elementos de la naturaleza: Calor, flores, agua.
- Animales.
- Colores.
- Símbolos del poder de Bernarda.
- Nombres de los personajes:
Significado de los nombres
- Bernarda Alba: Origen teutónico, «con fuerza o empuje de oso». Alba: blanca.
- Angustias: Del latín «angostura», «dificultad». Opresión, aflicción, congoja; estrechez de lugar o del tiempo.
- Magdalena: Desconsolada, lacrimosa.
- Martirio: Muerte o tormentos padecidos por causa de la religión.
- Adela: De carácter noble.
- Amelia: Sin miel.
- La Poncia: Equivalente a Poncio Pilato.
- Prudencia: Virtud cardinal, discernir entre el bien y el mal.
- María Josefa: De Santa María y San José, padres de Jesús.
Ejemplos de simbolismo
- El agua: Sed como referencia al deseo sexual.
- Blanco-negro: Blanco para lo positivo, negro para la muerte (Adela muere de noche) y el fanatismo religioso (luto).
- El color verde: Rebeldía en Lorca.
- Pueblo tiene pozo = muerte.
Evolución del Teatro Español desde 1920
Teatro cómico (principios del siglo XX)
Carlos Arniches: Cultivador del sainete popular madrileño.
Pedro Muñoz Seca: Creador del astracán, género basado en el disparate cómico.
Teatro renovador
Jacinto Grau: Recupera temas literarios y mitos clásicos (Don Juan, Pigmalión).
Adrià Gual: Crea el Teatre Íntim (Teatro íntimo) en 1898.
Ramón María del Valle-Inclán
Originalidad y talento, lenguaje rico y expresivo, acotaciones detallistas, contrastes violentos, numerosos personajes y cambios de espacio y tiempo.
Ciclos: dramas del ciclo mítico, farsas y el esperpento.
El esperpento: Deformación sistemática de la realidad a través de caricaturas cómicas y macabras (Luces de bohemia, Martes de carnaval).
Federico García Lorca
Principal dramaturgo de la Generación del 27.
Características:
- Frustración, choque entre libertad individual y realidad.
- Alternancia de prosa y verso.
- Importancia de la música, la canción, la danza y el vestuario.
- Lenguaje poético, metáforas, símbolos y símiles, junto a un lenguaje sencillo.
Etapas: farsas, surrealismo y tragedias.
Teatro desde 1940 hasta la actualidad
Teatro cómico
Enrique Jardiel Poncela: Eloísa está debajo de un almendro.
Miguel Mihura: Tres sombreros de copa (1932).
Teatro de los años 50: Social y comprometido
Alfonso Sastre: Escuadra hacia la muerte (1953), tragedia contra la guerra y la tiranía.
Temas: injusticia social, marginalidad, emigración, falta de libertad, pobreza material y moral.
Teatro de los 60: Experimental
Fernando Arrabal: Teatro pánico, absurdo, crueldad, ironía, fiesta e irracionalidad. Teatro provocador y simbólico, Pic-nic.
Francisco Nieva: Imposibilidad del desarrollo humano por la represión social y espiritual. Transgresión y liberación de los instintos, Pelo de tormenta.
Teatro en el último tercio del siglo XX
- Apoyo institucional: Compañía Nacional de Teatro Clásico, Centro Dramático Nacional, Centro Andaluz de Teatro.
- Teatro subvencionado y promocionado. Festivales como el de Mérida.
- Consolidación de teatros independientes: creación colectiva y elementos no verbales.
- Ejemplos: Els Joglars, Els Comediants, La Fura dels Baus.
- Proliferación de compañías de aficionados y salas alternativas.
- Importancia del director de escena.
- Utilización de espacios no convencionales.
- Recuperación de clásicos y autores censurados.
- Teatro de texto diverso (temas como terrorismo y drogas).