1. La Sintaxis
La sintaxis es la rama de la lingüística que se ocupa del estudio de la oración y sus componentes, los sintagmas.
2. La Oración
Es difícil alcanzar una definición exacta de oración. Desde un punto de vista psicológico, la oración es un conjunto de palabras con sentido completo; desde un punto de vista prosódico, es un conjunto de palabras incluido entre dos pausas; desde un punto de vista lógico, es la expresión hablada de un pensamiento.
La gramática define la oración como un conjunto de palabras ordenadas alrededor de un verbo en forma personal que se estructura en dos constituyentes inmediatos: el sujeto y el predicado. Toda oración cumple la regla siguiente:
O → SN + SV
2.1. Estructura de la Oración
La oración, como acabamos de ver, se estructura en dos partes fundamentales o constituyentes inmediatos: sujeto y predicado.
- El sujeto es la entidad de la que se predica (= se dice) algo. Puede ser agente (si es quien lleva a cabo la acción) o paciente (si la recibe). Su núcleo es siempre un SN.
- El predicado es la entidad que predica algo sobre el sujeto. Su núcleo es siempre un SV.
Además de tener sujeto y predicado, la oración debe cumplir una regla más, la regla de concordancia: el núcleo del sujeto, es decir, el nombre, y el núcleo del predicado, es decir, el verbo, deben coincidir (concordar) en persona y número.
Ejemplo:
Las niñas (sujeto 3ª p. pl.) / Quieren (verbo 3ª p. pl.) un helado.
X Yo (sujeto 1ª p. s.) / queríamos (verbo 1ª p. pl.) un coche.
Ahora bien, aunque hemos dicho que la oración siempre debe cumplir la regla O → SN + SV, encontramos excepciones. Puede que el sujeto no sea explícito y que tengamos que deducirlo a partir de la terminación del verbo. Es lo que llamamos sujeto elíptico.
Ejemplo:
Quería patatas (deducimos que el sujeto es ella).
Incluso se da el caso de oraciones que, por las características del verbo, no necesitan sujeto. Son las llamadas oraciones impersonales.
Ejemplo:
Llovió toda la tarde a cántaros.
2.2. Tipos de Oraciones
Podemos clasificar las oraciones desde diferentes puntos de vista:
a) Según la modalidad enunciativa (es decir, la intención del hablante)
Distinguimos 5 tipos de oraciones:
- Declarativas: Afirman o niegan un hecho.
Ejemplo:
Son tres cuartos de nuevo.
Interrogativas: Plantean una pregunta.Ejemplo:
¿Has visto Lanna?
Imperativas: Dan una orden.Ejemplo:
Cierra la puerta.
Exclamativas: Expresan una emoción.Ejemplo:
¡Mira qué limpios, de burro!
Optativas: Expresan un deseo.Ejemplo:
¡Ojalá apruebes el examen!
b) Según las características del verbo
Desde este punto de vista, las oraciones se clasifican en los siguientes tipos:
- Predicativas: Son oraciones construidas alrededor de un verbo predicativo.
Ejemplo:
cantar, salir, vivir, leer…
Atributivas: Son oraciones que contienen un verbo copulativo (también llamado atributivo). Solo hay tres verbos copulativos: ser, estar y parecer. Son verbos prácticamente vacíos de significado que fundamentalmente hacen la función de cópula, unión, entre sujeto y predicado. En este tipo de oraciones, el predicado expresa un estado o una cualidad del sujeto.Ejemplo:
María es simpática.
Impersonales: Este tipo de oraciones no tienen sujeto. Contienen el verbo haber (en formas como»ha»,»hub», etc.) o un verbo referente a fenómenos meteorológicos (llover, nevar, relampaguear…).Ejemplos:
Es tarde; Hace frío; Hay demasiada gente.
Inacusativas: En este tipo de oraciones, el sujeto abandona su ubicación habitual para colocarse detrás del verbo, como si fuera un complemento directo. Los verbos de estas oraciones se llaman inacusativos (ir, venir, subir, llegar, nacer, morir, aparecer, faltar, ser necesario, quedar, sobrar…).Ejemplos:
Murió mucha gente; Quedan tres huevos.
c) Según el grado de complejidad sintáctica
Desde este punto de vista, distinguimos entre oraciones simples y oraciones compuestas.
- Una oración simple es una estructura que contiene un solo verbo, el cual siempre se encuentra conjugado.
Ejemplo:
La madre prepara los macarrones.
Una oración compuesta contiene más de un verbo, que puede ser conjugado, pero también un infinitivo, un gerundio o un participio. En otras palabras, una oración compuesta es una estructura que contiene más de una vez el esquema SN + SV.Ejemplo:
Me dijo que quería ir al cine (3 verbos = 3 o. simples = 1 o. compuesta)
Laura canta y Marta toca la guitarra (2 verbos = 2 o. simples = 1 o. compuesta)
2.3. La Oración Compuesta
Las oraciones compuestas se clasifican en dos grandes tipos: coordinadas y subordinadas.
2.3.1. La Coordinación
La coordinación es el procedimiento por el que se unen oraciones simples, poniéndolas al mismo nivel, sin que haya ninguna relación de dependencia entre ellas. El resultado de esta unión es una oración compuesta. El elemento mediante el cual estas oraciones se unen es una palabra que se llama nexo.
Según el tipo de nexo, podemos hablar de diferentes tipos de coordinadas:
- Copulativas: Relación de adición entre las diferentes oraciones. Nexos: y, ni, e. Ejemplos: Fue a buscarme y se quedó en casa. No trabajó ni dejó trabajar a los otros.
- Disyuntivas: Una oración representa una alternativa de la otra. Nexos: o, o bien, u. Ejemplos: Aprobarás o suspenderás.
- Adversativas: La segunda oración tiene una relación de oposición con la primera. Nexos: pero, sino, mas, aunque. Ejemplos: No soy del Madrid, sino que soy del Nàstic.
- Distributivas: Las acciones están repartidas, distribuidas. Nexos: Ahora… ahora…, ya… ya…, bien… bien…, unos… otros…, este… aquel… Ejemplos: Ahora ríe, ahora llora.
- Ilativas: La segunda oración expresa una consecuencia de la primera. Nexos: pues, por tanto, en consecuencia, luego, así que. Ejemplos: No me gusta, por tanto, no me lo quedaré.
- Explicativas: La segunda oración es una aclaración de la primera. Nexos: es decir, esto es, o sea. Ejemplos: Es actor, es decir, se dedica al mundo del espectáculo.
2.3.2. La Subordinación
En este caso, las oraciones no se encuentran al mismo nivel, sino que hay una oración principal de la que dependen el resto. Entre la principal y las subordinadas hay una relación de inclusión: las subordinadas son una pieza dentro de la oración principal.
Hay tres tipos de subordinadas:
- Sustantivas: Funcionan como lo haría un SN y, por tanto, pueden llevar a cabo sus mismas funciones (sujeto, CD, atributo…).
Ejemplo:
[Quiero [que vengas]] →»que venga» es el CD de»quier».
Adjetivas: Funcionan como un adjetivo, es decir, complementan un nombre, en este caso de la oración principal.Ejemplo:
[La chica [que es rubia] es de Reus] →»que es rubi» es un CN de»chic».
Adverbiales: Funcionan como lo haría un adverbio (funcionan como circunstancial de tiempo, de modo, de lugar, expresan una causa, una condición, una finalidad…).Ejemplo:
[Vino [cuando ya era tarde]] →»cuando ya era tard» funciona como CCT de»vin».