Sociedad ilustrada

EL TEATRO d VALLE-INCLÁN Y LA TÉCNICA DEL ESPERPENTO

Ramón María del Valle-Inclán, gran figura d la literatura española d to2 los tiempos.

En sus comienzos, compartíó con Rubén Darío la estética modernista, su inquietud le llevó a fraguar un “arte d ruptura”, libre en el + hondo sentido, abriendo caminos q solo + tarde habrían d ser segui2.

Significación excepcional d Valle dentro del teatro contemporáneo.

Fue + allá d lo q permitían las convenciones estéticas d su tiempo y no se doblegó nunca a los prejuicios d los públicos o empresarios.

x ello es considerado “vanguardista” q se anticipa a las nuevas tendencias del teatro occidental posteriores a la segunda Guerra Mundial.

x otra parte, su asombroso dominio del idioma hace d él 1 d los + grandes creadores d nuestra lengua.

Su obra evoluciona desde un Modernismo nostálgico y densamente lírico, a un tipo d literatura, llamada x el mismo “esperpento”, basada en la visión aparentemente deformada d la realidad y del lenguaje, a través d la cual ofrece una crítica demoledora d la realidad xq la muestra con detalle y directamente, + allá d la frialdad engañosa del puro Realismo.

Ciclos en los q se clasifica su teatro: 

CICLO DECADENTISTA

Con estas obras introdujo el Modernismo aplicado al drama q la estética simbolista había cristalizado en el teatro poético, con una tendencia decadente q lo aleja completamente d los derroteros, tomará el teatro poético en España.

Se incorpora al llamado Teatro d ensueño con 2 obras en prosa:

  • Tragedia d ensueño (1903)
  • Comedia d ensueño (1905)

Destaca tb. El Marqués d Bradomín (1906)


CICLO DEL PRIMITIVISMO

Partiendo d su Galicia natal, crea un mundo mítico e intemporal, mediante el cual ensaya un nuevo camino propio del Modernismo: el primitivismo.

Violencia, crueldad, barbarie, destrucción, brutalidad, pasiones desatadas, y conjunto d atavismos, supersticiones, mitos y ritos mágicos del mundo rural, son los rasgos comunes a este conjunto d dramas en los q se va desarrollando el estilo personal del autor, q hace una particular y extensa labor en prosa con las acotaciones d las obras, q cobran una importancia inusual.

Se suelen encuadrar en este ciclo:

La trilogía “comedias bárbaras”

En estas, la anticipación del clima esperpéntico se hace patente en la aparición d personajes y ambientes degrada2.

CICLO DEL DISTANCIAMIENTO ARTIFICIOSO (LAS FARSAS)


Escribe varias farsas que reúne bajo el título “Tablado de marionetas para educación de príncipes”.

Estas obras presentan un continuo contraste entre lo sentimental y lo grotesco, y sus personajes, marionetas de feria, anuncian la llegada del esperpento.

CICLO DEL ESPERPENTO

“Luces de Bohemia” (1920-1940) y “Martes de Carnaval”.

El esperpento, definido en Luces de Bohemia en el conocido episodio de los espejos deformantes del Callejón del Gato de Madrid, muestra en profundidad la realidad mostrando sus aspectos más grotescos y brutales.

El esperpento, deforma determinados aspectos del personaje y de las situaciones, produciendo una visión caricaturizada, alternativamente cómica y macabra.

Así, se destruye sistemáticamente la realidad, transformando por completo su imagen aparente y mostrándola tal y como es. Funcionando el esperpento como un tipo de desenmascaramiento.


Entendiendo que la realidad siempre supera al arte, Valle intenta presentar una experiencia de lo real que, más allá de la corteza realista, transmita mucho mejor las intimidades de un mundo plagado de desgracias e injusticias.

Es ya un Valle-Inclán comprometido con la trasformación social que se vale de esta nueva estética para centrarse en su momento histórico ante el cual manifiesta profundo desprecio.

Esta técnica ya está en algunas obras, pero es a Luces de Bohemia, la primera que el autor denomina esperpento.

Con esta palabra cuyo significado habitual es: “persona o cosa extravagante, desatinada o absurda”, designa el autor a sus obras en las que lo trágico y lo burlesco se mezclan con una estética que pretende ser una superación del dolor y la risa.

Su mejor definición se halla en la escena XII de esta obra en la que su protagonista Max Estrella reflexiona.

Así, de la imposibilidad de la tragedia surge el esperpento.

Pretende explicarnos su carácter aludiendo a imágenes que nos devuelven los espejos cóncavos y convexos o algunas figuras monstruosas terribles que aparecen en los cuadros de Goya.

Hay otras declaraciones periodísticas del autor en las que aborda de nuevo este tema y aclara didácticamente cual es el sentido de los personajes esperpénticos.

según su opinión hay tres maneras de ver el mundo artística o estéticamente

  • Autor mira desde abajo, de rodillas, héroes aparecen como seres superiores. (tragedia clásica)
  • Si se mira al mismo nivel, de pie, personajes aparecen como nuestros hermanos. (obras Shakespeare)
  • Desde arriba, personajes aparecen como peleles o títeres. (posición desde la que escribe Valle)

El esperpento, deformación grotesca y critica de la realidad, pretende mostrar de manera evidente la realidad que la sociedad o algún grupo de la sociedad, tratan de encubrir.


Se consigue mediante procedimientos:

  • Presentación de los aspectos más desagradables y grotescos de los seres humanos: deformidad, crueldad o estupidez.
  • Empleo en los diálogos de un lenguaje rico elaborado, uso de retoricismos, coloquialismos, frases hechas y vulgarismos.
  • Acotaciones muy complejas, con referencia a diálogos diversos, buscan un efecto permanente de sorpresa en los espectadores.
  • Utilización movimientos o gestos carácterísticos del teatro de títeres, se necesita un cuadro de actores debidamente preparado.
  • Vestuarios y accesorios que refuerzan la imagen grotesca.
  • Decorados que rompen el efecto de la realidad.
  • Uso de efectos especiales: juegos de luces, sobre todo.


EL TEATRO DE Federico GARCÍA Lorca: LAS TRAGEDIAS

De entre todos los autores del 27, destaca su teatro, cuya altura va pareja a la de su obra poética y constituye una de las cumbres de la dramática moderna española, aparte de ser una obra universalmente admirada.

Su producción teatral comienza con un ensayo teatral juvenil, El maleficio de la mariposa (1919), y algunas piezas breves o del teatro guiñolesco agrupadas: Los Títeres de cachiporra: expresan actitud próxima a los esperpentos valleinclanescos.

1º triunfo es Mariana Pineda (1925), el drama de la heroína que murió ajusticiada en Granada en 1831 por bordar una bandera liberal. Escrita en verso, presenta algún parentesco formal con el teatro de marquesina al que Lorca admiraba.

Teatro, actividad preferente en sus últimos seis años de vida, entre 1930-1936, compone, las obras que le han dado toda su fama.

Su temática profunda asombra por su unidad, y no es distinta de la que se oculta en su poesía.

Algún critico la ha definido como “el mito del deseo imposible”.

Lorca lleva a escena amores condenados a la soledad o la muerte, casi siempre encarnados en mujeres, con aspecto particular de las ansias insatisfechas de la maternidad.

Se trata de la tragedia de una persona condenada a la vida estéril y a la frustración vital.

Los que frustra a los personajes se puede dar en un plano metafísico: el tiempo, la muerte; o en un plano social: los prejuicios de casta o los yugos sociales.

Esa temática hace de Lorca un revitalizador de los grandes mitos trágicos.

Varios cauces formales con los que Lorca da salida al universo temático:

  • “farsa violenta”
  • Drama surrealista
  • Tragedia de ambiente rural


Las obras consideradas cima de su teatro son sus tres tragedias de ambiente rural:

Bodas de sangre (1933): novia huye con su ex el dia de la boda

Yerma (1934): aborda un tema  muy suyo, la esterilidad, la opresión de la mujer, etc

La casa de Bernarda Alba (1936)

En la primera, la pasión desborda las barreras sociales y morales, pero desemboca en la muerte. La segunda, es el drama de la esterilidad forzosa y, La casa de Bernarda Alba es sin duda, la pieza maestra de su teatro.

En este “drama de mujeres en los pueblos de España”, se condensan con fuerza innsuperable las grandes obsesiones del autor.

El marco cerrado, sofocante, el luto impuesto y la prohibición de salir a la calle acentúan el erotismo trágico y esa invencible fatalidad que tiene racies sociales concretas:

El orgullo de casta y la moral  del honor, representados por la inmensa figura de Bernarda. Frente a ellas sus hijas que van desde la sumisión (magdalena) a la rebeldía (adela).

Pero, la muerte será una vez más la condena al ansia de la vida.

La trayectoria dramática de Lorca es ejemplar. Al comienzo mostró afinidades con el teatro petico modernista, pero luego encontró el camino de la pura expresión dramatiaca.

Combina verso y prosa, pero poco a poco el vrso se reduce a momentos especialmente intensos o se reserva a canciones de tipo popular que crean denso clima dramático.

Ultima obra, domina casi la prossa descarnada, pero también poética en un nuevo sentido, plena de patetismo y acento popular.

Paralelamente, conflictos y ambientes se han ido haciendo + hondos y enraizados en la realidad española, cosa que no ha sido obstáculo para su dimensión universal.

En su teatro como en su poesía,se ha abrieto progresivamente a los problemas colectivos.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *