Miguel Hernández evolución poética

Tradición Y VANGUARDIA MH: Por su edad, Miguel Hernández pertence a la Generación del 36. Incluso, su temática y su interés por el soneto le acercan a esta tendencia.
Sin embargo, la evolución de su obra se corresponde más con la Generación del 27. Especialmente en un punto:La fusión entre la tradición y la innovación vanguardista.Uno de los méritos del grupo del 27 es saber fusionar la tradición literaria española con la poesía popular y las vanguardias literarias. En Miguel Hernández encontraremos esta influencia, pero transformada con su originalidad. Así encontramos las siguientes influencias:Influencia de la tradición literaria española: En Orihuela, de joven, Miguel Hernández se empapa de los clásicos de la literatura española, ya sea en la biblioteca o con el apoyo de Ramón Sijé o de Luis Almarcha. Así, en su poesía apreciamos: influencias de la obra de los clásicos.En sus versos encontramos la fascinación estética por Góngora o reminiscencias de la obra de Garcilaso o Quevedo. Incluso a veces apreciamos el interés por la naturaleza de los místicos (fray Luis de León o San Juan de la Cruz).En Perito en lunas encontramos mucho del gongorismo y de la poesía sencilla y natural de fray Luis de León.En el rayo que no cesa encontramos la marca surrealista, pero transmitida con sonetos y un concepto doloroso de la vivencia amorosa que recuerda al amor cortés, al lamento de Garcilaso o al “desgarro afectivo de Quevedo”.Influencias de la tradición literaria española; de la obra de Bécquer y el postromanticismo:especialmente en El rayo que no cesa, encontramos un concepto sombrío y destructor del amor, que también veremos en La destrucción o el amor, de Aleixandre.Por otro, apreciamos la influencia del postromanticismo íntimo de Bécquer y de Rosalía de Castro en Perito en lunas, pero también en su última obra: Cancionero y romancero de ausencias, que ofrece una poesía más íntima, más destructiva y desoladora. Esta poesía también tiene puntos en común con la obra de Machado.Influencias de la tradición literaria española; del neopopularismo como tendencia literaria: La versión de los autores cultos de los poemas populares, fue una tendencia habitual en el Siglo de Oro (Góngora y Quevedo escribieron también poesía de corte popular, de cancionero). Autores contemporáneos de Miguel Hernández como Machado, Lorca o Alberti, también se dejaron llevar por esta práctica. En Miguel Hernández esta tendencia la apreciamos especialmente en Viento del pueblo, donde el poeta se entrega al romance y al octosílabo para llegar mejor a las gentes.En Cancionero y romancero de ausencias, los poemas también recuerdan a las canciones tradicionales y abundan las rimas asonantes de los romances y de las coplas en sus composiciones. Influencia de la obra de la generación anterior:Al inicio de su obra, se palpa la herencia del Modernismo de Rubén Darío y, sobre todo, de Juan Ramón Jiménez, quien, siguiendo la estela de Valéry, persigue una poesía pura, más allá del artificio y del sentimiento.Ortega y Gasset llegará a decir: «La vida es una cosa. La poesía es otra cosa.El poeta empieza ahí donde acaba el hombre.».En Perito en lunas hallamos parte de la influencia de la poesía pura, junto a la obra de otro novecentista: Gómez de la Serna.Con estas dos tendencias se entiende mejor la obra, cuyos acertijos poéticos recuerdan a las greguerías de Gómez de la Serna, junto a la concepción de un mundo bucólico pastoril modernista.Influencia de la vanguardia literaria;1)influencia de la deshumanización del arte: La influencia de las teorías de Ortega y Gasset entronca con la vanguardia literaria. En una primera fase destacan el Creacionismo y el Ultraísmo.Sin embargo, en España, su influencia es limitada, se adopta la imagen ultraísta en el tratamiento de la metáfora, pero sin romper el vínculo humano.En Perito en lunas se aprecia esa imagen ultraísta para reflejar el paisaje de Orihuela, pero su poesía, como se ha indicado, se mantiene más próxima a la obra modernista de Juan Ramón Jiménez, sin perder el contacto con una realidad más humana.2)influencia del Surrealismo y de la obra de Neruda. Con Pablo Neruda, se defiende una poesía impura. En poco tiempo asistimos a una rehumanización del arte, con la influencia del Surrealismo, se defiende la expresión de un “yo” interior, del irracionalismo y de una aproximación a un nuevo Romanticismo que afecta al amor, pero también a lo social y a lo político.El rayo que no cesa nace bajo el influjo del Surrealismo de Residencia en la tierra de Neruda y de La destrucción o el amor de Aleixandre.Aquí, Miguel Hernández funde esa poesía impura y la metáfora surrealista y deja de lado el influjo religioso y clasicista de su amigo Sijé, así como la poesía pura de Juan Ramón Jiménez.La poesía impura, repleta de sentimiento y de fuerza, también será la base de Viento del pueblo. En El hombre acecha, todavía se rompe más con el verso clásico y se recurre al verso libre y a la introspección surrealista. Constante que mantendrá el poeta en los tristes versos de Cancionero y romancero de ausencias.En conclusión: La obra de Miguel Hernández supone una fusión de tradición y de vanguardia. El predominio de una u otra depende del momento d su vida, pero siempre encontramos en su poesía un componente de la tradición literaria española que recibíó el poeta de forma autodidacta y original.Se puede afirmar, aún así, que la influencia del Surrealismo de Neruda y Aleixandre será decisiva en El rayo que no cesa y en sus obras posteriores a la hora de expresar sus emociones y su mundo interior, sacudidos por la guerra y el encarcelamiento posterior.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *