Archivo de la etiqueta: Literatura Selectivo
Sociedad ilustrada
VALLE-INCLÁN Y LA TÉCNICA DEL ESPERPENTO
Gran figura de la literatura española de todos los tiempos. En sus comienzos, compartíó con Rubén Darío la estética modernista, su inquietud le llevó a fraguar un “arte de ruptura”, libre en el más hondo sentido, abriendo caminos que solo más tarde habrían de ser seguidos. Significación excepcional de Valle dentro del teatro contemporáneo. Fue más allá de lo que permitían las convenciones estéticas de su tiempo y no se doblegó nunca Seguir leyendo “Sociedad ilustrada” »
Sociedad ilustrada
Nos situamos a finales del Siglo XIX y principios del Siglo XX (hasta 1936). Dentro del contexto histórico nos encontramos con una crisis política, económica y moral en España, que dará lugar a una gran innovación en la literatura española. Dentro del teatro se observa el condicionamiento social en las obras, ya que el público era principalmente burgués y el espectáculo se adaptaba a lo que ellos pedían. La consecuencia es la pobreza del teatro español (teatro que da la espalda a movimientos Seguir leyendo “Sociedad ilustrada” »
Sociedad ilustrada
EL TEATRO d VALLE-INCLÁN Y LA TÉCNICA DEL ESPERPENTO
Ramón María del Valle-Inclán, gran figura d la literatura española d to2 los tiempos.
En sus comienzos, compartíó con Rubén Darío la estética modernista, su inquietud le llevó a fraguar un “arte d ruptura”, libre en el + hondo sentido, abriendo caminos q solo + tarde habrían d ser segui2.
Significación excepcional d Valle dentro del teatro contemporáneo.
Fue + allá d lo q permitían las convenciones estéticas d su tiempo y no Seguir leyendo “Sociedad ilustrada” »
El lamento de la serpiente
Teatro humorístico:
Enrique Jardiel Poncel y ´Miguel Mihura querían renovar el teatro de humor español
Enrique Jardiel Poncela:
Prentendía romper con las formas tradicionales de lo cómico. Situaciones iverosimiles y humorismo de raíz intelectual(Eloísa está debajo de un almendro)
Antonio Buero Vallejo:
Teatro critica social:
Historia de una escalera
Plantea la imposibilidad de algunas personas de mejorar materialmente/El tragaluz:Historia trágica de una familia en la España franquista/Teatro Seguir leyendo “El lamento de la serpiente” »Autores del Realismo
TEMA 3. EL TEATRO ESPAÑOL EN EL PRIMER TERCIO DEL SIGLO XX.
(JACINTO BENAVENTE, RAMÓN Mª DEL VALLE-INCLÁN Y Federico GARCÍA Lorca)
El teatro anterior al 36 está marcado por condicionamientos comerciales
dependientes de la empresa privada. Ello significa que la mayoría de los autores han de crear
sus obras pensando siempre en los gustos de un público burgués que se resiste a los cambios.
Así, quienes pretenden innovar o experimentar se arriesgan al fracaso de taquilla o tener que
escribir exclusivamente para lectores Seguir leyendo “Autores del Realismo” »