Archivo de la etiqueta: dictadura franquista

Evolución del Teatro Español: De la Posguerra a la Transición y el Siglo XXI

Contexto Histórico del Teatro Español (1936-1975)

Al terminar la Guerra Civil Española, el panorama teatral era desolador. Los autores más relevantes e innovadores habían muerto, como Valle-Inclán, Miguel de Unamuno y Lorca. Otros, como Max Aub, Alberti y Alejandro Casona, estaban en el exilio. La férrea censura dominaba en los primeros años de la Dictadura y, por lo tanto, las presiones ideológicas eran muchas, hasta tal punto que en múltiples ocasiones los propios autores se doblegaban Seguir leyendo “Evolución del Teatro Español: De la Posguerra a la Transición y el Siglo XXI” »

El Ensayo Español: Evolución y Autores Clave desde la Posguerra hasta Hoy

El Ensayo Político en la Posguerra Española

Tras la Guerra Civil Española, se instauró la dictadura del general Francisco Franco. Fueron años muy duros para la libertad de expresión y opinión, y los intelectuales se enfrentaron a tres opciones: tomar partido por la ideología nacionalsindicalista apoyada por el poder, mantenerse en una oposición clandestina o marchar al exilio. Durante los primeros años, solo se permitieron publicaciones que exaltaban directamente el régimen político surgido Seguir leyendo “El Ensayo Español: Evolución y Autores Clave desde la Posguerra hasta Hoy” »

El Teatro Español del Siglo XX: Resistencia, Renovación y Vanguardia

El Teatro Español en el Siglo XX: Resistencia y Evolución

Durante la Guerra Civil, el teatro fue un instrumento utilizado en uno y otro bando como arma de agitación política. Las Guerrillas del Teatro republicanas o el Teatro de la Falange son prueba de ello.

A lo largo de los años cuarenta, el teatro fue el género que más sufrió las consecuencias de la dictadura. Nuestros mejores dramaturgos habían marchado al exilio, mientras que en España se mantuvo la censura hasta 1977 y el aislamiento Seguir leyendo “El Teatro Español del Siglo XX: Resistencia, Renovación y Vanguardia” »

Historia del Teatro Español: De la Posguerra a la Democracia (1939-1990s)

La Guerra Civil (1936-1939) terminó con la instauración de la Dictadura Franquista (1939-1975), que llevó a cabo una política represora acaparando los poderes ejecutivo, legislativo y judicial, suprimiendo libertades y estableciendo una censura. La llegada al poder de los tecnócratas en 1957 provocó cierta expansión económica, lo que también generó un desgaste político durante los años 60. En 1973, la crisis del petróleo y el atentado contra Carrero Blanco dieron lugar al fin de la Seguir leyendo “Historia del Teatro Español: De la Posguerra a la Democracia (1939-1990s)” »

El Año del Diluvio: Amor Prohibido y Denuncia Social en la Dictadura Franquista

El Año del Diluvio: Un Retrato de la España Franquista

El año del diluvio se enmarca dentro del género de la épica, presentándose como una novela trágica con una clara función de denuncia social. La obra presenta dos posibles temas principales entrelazados. Por un lado, explora el dilema de una monja, Sor Consuelo, al descubrir y afrontar su amor por un hombre. Por otro, la novela sirve como una crítica a la sociedad durante los años más duros de la dictadura franquista.

El Conflicto de Seguir leyendo “El Año del Diluvio: Amor Prohibido y Denuncia Social en la Dictadura Franquista” »

Literatura Española del Siglo XX: Autores, Movimientos y Contexto Histórico

Boom de América Latina

A finales de los cincuenta y comienzos de los sesenta, América Latina publicaba algunos de los libros que no se editaban en España por la censura franquista. A su vez, jóvenes autores latinoamericanos exploraban nuevas formas literarias y daban un salto estético que cambiaría a los escritores y a los lectores.

Varios de estos autores habían emigrado a Europa por diferentes motivos (trabajos, huyendo de sus propias dictaduras, estudios…). Ellos introdujeron nuevos aires, Seguir leyendo “Literatura Española del Siglo XX: Autores, Movimientos y Contexto Histórico” »

Evolución de la Narrativa Española Durante la Dictadura: Realismo, Existencialismo y Experimentación

El Género Narrativo como Reflejo de la España Franquista

El género narrativo se convierte en el espacio favorito de los intelectuales españoles para reflexionar sobre las convulsiones que sacuden el país. De ahí que la novela realista sea la manifestación más elegida. Este género evoluciona a la par que la dictadura: en los primeros años, la férrea censura marcará los temas y las estrategias narrativas de los autores. A medida que el régimen abría fronteras a inversiones y turistas Seguir leyendo “Evolución de la Narrativa Española Durante la Dictadura: Realismo, Existencialismo y Experimentación” »

El teatro español de posguerra: de la continuidad a la renovación (1940-1975)

El teatro español de posguerra: de la continuidad a la renovación (1940-1975)

Los primeros años de la posguerra (años 40) fueron muy duros. La dictadura franquista inició una depuración política de represión de los vencidos: ejecuciones, cárcel o exilio. Están marcados por el hambre y la miseria de la mayoría de la población. Hasta 1975, año en que termina la dictadura, el auge teatral del periodo anterior a la Guerra Civil fue disminuyendo con los años debido a la inquietud por otro Seguir leyendo “El teatro español de posguerra: de la continuidad a la renovación (1940-1975)” »