Archivo de la etiqueta: Exilio

Evolución del Teatro Español en el Siglo XX: Del Exilio a la Actualidad

Teatro en el exilio

Los dramaturgos exiliados continúan escribiendo fuera de España, con diversidad de estilos pero unidos por una visión nostálgica del país como paraíso perdido.

Alejandro Casona

Cultiva un teatro poético y simbólico, de evasión de la realidad.

  • La dama del alba: presenta a la Muerte como personaje cotidiano.
  • Los árboles mueren de pie: plantea un mundo de ilusión frente a la dura realidad.

Rafael Alberti

Su teatro es político y simbólico, con influencias del esperpento.

Poesía Española en la Posguerra: Exilio, Censura y Evolución (1939-1975)

La Guerra Civil Española (iniciada en 1936), el establecimiento de la Dictadura franquista (1939) y el largo exilio de muchos intelectuales cortaron la evolución natural de la cultura, el arte y la literatura, sumiéndolos en un aislamiento vigilado por una férrea censura política e ideológica. Tras los primeros años de posguerra, marcados por la poesía arraigada y desarraigada (década de 1940), solo una tendencia anterior a la guerra, la literatura social, se manifestó con fuerza hacia Seguir leyendo “Poesía Española en la Posguerra: Exilio, Censura y Evolución (1939-1975)” »

Explorando la Generación del 27: Características, Etapas y Pedro Salinas

La Generación del 27

Se trata de una generación burguesa, personas con una cierta posición social que han pasado por la universidad e incluso se han formado en el extranjero. Tienen una ideología liberal, republicana y, por primera vez, introducen mujeres en sus filas. Es la generación de la amistad; estos autores coinciden en la Residencia de Estudiantes de Madrid. Son gente con muchas inquietudes que, desde jóvenes, se sienten poetas, por lo que intentan publicar en revistas, siendo las que Seguir leyendo “Explorando la Generación del 27: Características, Etapas y Pedro Salinas” »

Panorama del Teatro Español Post-1936: Evolución y Tendencias

El Teatro Español Posterior a 1936

Comparado con el teatro extranjero, el teatro español tras la guerra presenta evidentes imitaciones debidas a los acontecimientos políticos y culturales de la época. Pese a todo, no han faltado dramaturgos que buscaran nuevas formas de expresión teatral. En los años 40 y parte de los 50 prevalece la continuación de las tendencias tradicionales, pero buscando otros caminos, entre los que destaca el **teatro existencial**. En la década de los 50 surgió el Seguir leyendo “Panorama del Teatro Español Post-1936: Evolución y Tendencias” »

Literatura Española de Posguerra: Del Exilio a la Modernidad

La Posguerra (1939-1949)

Tras la Guerra Civil, España entra en la Dictadura de Franco, lo que provoca un aislamiento político y cultural. Muchos autores republicanos sufren exilio o censura. La disolución del Grupo del 27 deja a los escritores ante dos opciones: el exilio interior (silencio ideológico) o el exilio exterior (marcha a otros países). Cuatro revistas literarias marcan la época: Garcilaso, Espadaña, Cántico y Postismo. Miguel Hernández, puente entre el 27 y el 36, es encarcelado Seguir leyendo “Literatura Española de Posguerra: Del Exilio a la Modernidad” »

El Teatro Durante el Franquismo: Censura, Exilio y Experimentación

El Teatro Durante el Franquismo: Un Contexto Condicionado

Los factores que condicionaron el teatro en la época franquista fueron: la **censura**, el **aislamiento cultural** de España y los **intereses comerciales** de los empresarios.

Teatro del Exilio

Alejandro Casona: Escribe un teatro poético que plantea el conflicto entre realidad y fantasía. Sus grandes obras son El rapto de Europa y No.

Tendencias Teatrales en los Años Cuarenta

La comedia burguesa o “teatro de la tradición”

Sigue la línea Seguir leyendo “El Teatro Durante el Franquismo: Censura, Exilio y Experimentación” »

Teatro español e innovación escénica: Del 27 al exilio

El teatro español experimentó una profunda renovación gracias a la Generación del 27. Este movimiento no se limitó a la poesía, sino que incluyó a dramaturgos como Alejandro Casona y Max Aub, quienes desempeñaron un papel crucial en la evolución del género.

Características de la Generación del 27 en el teatro

La Novela Española de Posguerra: Autores, Obras y Corrientes (1940-1960)

La novela en el exilio

El tema de España, ya sea mediante el recuerdo, la interpretación de la guerra o la recreación de la España del primer tercio del siglo XX, acapara una buena parte de las novelas escritas en el exilio. Destacan los escritores Ramón J. Sender (Réquiem por un campesino español), Max Aub (El laberinto mágico), Rosa Chacel (Memorias de Leticia Valle) y Francisco Ayala (La cabeza del cordero, Muertes de perro).

La novela de los años 40

Juan Ramón Jiménez: Un Viaje a Través de su Poesía

Evolución Poética de Juan Ramón Jiménez

1ª).- Época Sensitiva

Juan Ramón comienza a escribir muy tempranamente. Sus primeras obras muestran un posromanticismo becqueriano y un tono adolescente. Sin embargo, muy pronto también acusa el influjo modernista. En 1903 se publica su primer gran libro: Arias tristes. En ese libro encontramos una poesía «vestida de inocencia». Los sentimientos de soledad, de melancolía, o los temas del paso del tiempo y de la muerte, son propios de ese neorromanticismo Seguir leyendo “Juan Ramón Jiménez: Un Viaje a Través de su Poesía” »

Narrativa Española: Segunda Mitad del Siglo XX y sus Autores Clave

La Narrativa Española en la Segunda Mitad del Siglo XX

Introducción

Tras la Guerra Civil, los primeros años en España estuvieron dominados por el hambre, el aislamiento internacional y la represión política. La creación literaria sufrió una fuerte censura que impidió la publicación de obras que cuestionaran la situación. Se pueden distinguir tres grupos principales de novela en este periodo: