Archivo de la etiqueta: Lírica desde 1940 a los años 70

Estructura de la novela no digas que fue un sueño

La Generación del 14 o Novecentismo


Integra a intelectuales mas vitales que los del 98, más europeístas y liberales. Aparte de sus ensayos y cuentos, también destacan en dos tendencias narrativas: la lírica y la intelectual. En la novela lírica resalta Gabriel Miró. La melancolía y lo sensorial recuerdan a la prosa modernista, pero su búsqueda de perfección formal es novecentista. Sus obras mas importantes son: El obispo leproso y Nuestro Padre San Daniel. En la novela intelectual destaca Seguir leyendo “Estructura de la novela no digas que fue un sueño” »

La narrativa española desde la posguerra hasta finales de los años 60

Narrativa en el exilio


Visión social y de denuncia, a menudo, en las novelas aparece la reflexión sobre España, y cuestiones como la lucha obrera, el tema de la Guerra Civil, la corrupción, el exilio, etc. Empiezan con una tendencia vanguardista, pero se van acercando poco a poco al Realismo. Autores: Fernández Flórez “El bosque animado”, Concha Espina “Altar mayor”, Rosa Chacel “Memorias de Leticia Valle”, Ramón J. Sender “Crónica del alba” “Réquiem por un campesino español”, Seguir leyendo “La narrativa española desde la posguerra hasta finales de los años 60” »

Autores líricos

7. LÍRICA DEL Siglo XX HASTA 1939 Crisis de fin de siglo:


Modernismo: se basa en la estética y evasión de la realidad. Destacan Rubén Darío y los hermanos Machado. Entre sus temas están el mundo sensorial y el mundo interior. GENERACIÓN DEL 98: se basa en la crítica de la situación política, social y económica de España. Antonio Machado (1875-1939): pasa a un estilo sencillo en tres etapas:   -Etapa modernista:

Soledades, galerías y otros poemas

Es una poesía intimista y simbolista. Seguir leyendo “Autores líricos” »

En los 40 destaca la novela existencial

Narrativa del Siglo XX hasta 1939.1. Generación del 98.La novela y el ensayo eran las principales vías para expresar la ideología.

Carácterísticas generales

– Defendía de la patria pero criticaba los males del país (caciquismo, hambre e ignorancia).- Pesimismo por el desastre del 98 y la pérdida de los valores sociales y espirituales.- Influencia de la filosofía como la de Schopenhauer (escepticismo: vida absurda).- Renovación del estilo: subjetivismo y concepción totalizadora (incluye Seguir leyendo “En los 40 destaca la novela existencial” »