Archivo de la etiqueta: Poesía barroca
Brevedad de la Vida en la Poesía de Quevedo: Reflexiones sobre el Tiempo
Reflexiones sobre la Fugacidad del Tiempo en un Poema de Quevedo
¡Ah de la vida!… ¿Nadie me responde?
1. Contexto del Poema
El texto a comentar es un soneto de Francisco de Quevedo (1580-1645), un destacado autor del Barroco español. Este poema lírico refleja la inquietud del autor, expresada en primera persona, ante el inexorable paso del tiempo y la cercanía de la muerte.
2. Resumen
El autor se muestra sorprendido por la rapidez con la que ha envejecido y cómo su salud se ha deteriorado. Se Seguir leyendo “Brevedad de la Vida en la Poesía de Quevedo: Reflexiones sobre el Tiempo” »
Sor Juana Inés de la Cruz y Carlos de Sigüenza y Góngora: Figuras Clave del Barroco Hispanoamericano
Sor Juana Inés de la Cruz
(Juana Inés de Asbaje y Ramírez; San Miguel de Nepantla, actual México, 1651 – Ciudad de México, id., 1695) Escritora mexicana, la mayor figura de las letras hispanoamericanas del siglo XVII. La influencia del barroco español, visible en su producción lírica y dramática, no llegó a oscurecer la profunda originalidad de su obra. Su espíritu inquieto y su afán de saber la llevaron a enfrentarse con los convencionalismos de su tiempo, que no veía con buenos ojos Seguir leyendo “Sor Juana Inés de la Cruz y Carlos de Sigüenza y Góngora: Figuras Clave del Barroco Hispanoamericano” »
Literatura Española del Siglo XVIII: Poesía, Prosa y Teatro Neoclásico
La Literatura Española del Siglo XVIII: Una Época de Transición y Luces
La Poesía en el Siglo XVIII
La poesía del siglo XVIII experimentó una evolución significativa, pasando por distintas corrientes que reflejaban los cambios sociales y culturales de la época.
a) Poesía Barroca
Durante la primera mitad del siglo, aún se sentía la influencia del Barroco. Esta poesía imitaba el estilo conceptista de Quevedo y Góngora, caracterizándose por el uso de hipérbatos, metáforas y juegos de palabras. Seguir leyendo “Literatura Española del Siglo XVIII: Poesía, Prosa y Teatro Neoclásico” »
Poesía Barroca Española: Características, Autores y Obras
La Poesía Barroca
La poesía del siglo XVII continúa tratando asuntos heredados del Renacimiento y empleando sus moldes formales. Sin embargo, las condiciones históricas y la visión del mundo característica de la época cambiarán el enfoque de los temas y la forma de utilizar las técnicas poéticas.
Los principales poetas de las letras barrocas hispánicas son: Lope de Vega, Luis de Góngora y Francisco de Quevedo.
Temas
- El desengaño: el mundo se contempla como un teatro donde todo es apariencia Seguir leyendo “Poesía Barroca Española: Características, Autores y Obras” »
Poesía Barroca Española: Autores, Obras y Características
Características de la Poesía Barroca
Temas
- Poesía amorosa: Se caracteriza por un amor a menudo frustrado. Destaca la descripción física de la amada. Se presentan dos enfoques: el burlesco y el petrarquista. El amor se relaciona con la naturaleza y la mitología.
- Filosofía: Contraste entre la realidad y la apariencia. Preocupación por la fugacidad de la vida y la muerte, lo que genera un gran pesimismo y un sentimiento de desengaño.
- Crítica de costumbres: Se censuran las intrigas cortesanas, Seguir leyendo “Poesía Barroca Española: Autores, Obras y Características” »
Poesía y Prosa Barrocas: Características, Autores y Obras Clave
La Poesía y la Prosa Barrocas
La Poesía Barroca
La poesía del siglo XVII se impregna del tono pesimista de la época.
Temas
A los temas renacentistas, la poesía barroca añade dos:
- El pesimismo. El mundo es como un teatro donde todo es apariencia o sueño, y la esperanza de felicidad hay que depositarla en la vida ultraterrena. Este pesimismo no se manifiesta únicamente en textos tristes, sino que también provoca la crítica burlesca de casi todo lo considerado serio.
- La muerte. La idea de que la Seguir leyendo “Poesía y Prosa Barrocas: Características, Autores y Obras Clave” »
Exploración de la Obra Poética: Temas y Estructuras en la Poesía Española
Obra Poética
Extensa, no publicada por él, dividida en:
- Satírica y burlesca: desengaño, individualista, antiheroico, crítica a nobles. Ejemplo: Ándeme yo caliente.
- Amorosa: puros ejemplos literarios, prevención, amor no correspondido, carpe diem… Ejemplo: Amarrado al duro banco.
- Grave: morales, patrióticos, religiosos, desengaño y fugacidad (última etapa).
Grandes Poemas
Referencias cultas y artificios, escandaliza o seduce. “Nueva poesía” 1613.
- Fábula Polifemo y Galatea: 63 octavas reales, Seguir leyendo “Exploración de la Obra Poética: Temas y Estructuras en la Poesía Española” »
Poesía y Teatro en el Siglo de Oro Español: Góngora, Lope de Vega y Quevedo
Luis de Góngora y su Obra Poética
La obra poética de Luis de Góngora se divide en dos etapas: una anterior a 1610, con menor presencia de rasgos culteranos, y otra posterior, donde se acentúa su hermetismo. Su producción incluye tres obras mayores: Fábula de Polifemo y Galatea, Soledades y Fábula de Píramo y Tisbe, además de unos doscientos sonetos, más de doscientos romances y letrillas populares, y algunas composiciones diversas.
Clasificación de la Obra de Góngora
Literatura Barroca: Poesía, Teatro y Prosa en el Siglo de Oro Español
Temas de la Poesía Barroca
El amor, uno de los temas predominantes de la lírica renacentista, continúa estando presente durante el Barroco. Los poemas están dedicados a la belleza de la amada, pero también prestan atención a lo efímero de la misma, haciendo referencia a la fugacidad de la vida y a la muerte.
Temas Filosóficos y Morales
En el Barroco se desarrolla una poesía de temática filosófica y moral. Uno de sus principales representantes es Quevedo. El tiempo será uno de los temas Seguir leyendo “Literatura Barroca: Poesía, Teatro y Prosa en el Siglo de Oro Español” »