Archivo de la etiqueta: Poesia del barroco

La muerte llega impensada, Francisco Quevedo

Poesía BARROCA

Refleja la conciencia de crisis, el pesimismo y el desengaño carácterísticos de esta época. Presenta gran variedad de formas, estilos y temas. Se lleva al extremo los temas renacentistas:

El amor:


es visto como pasión intensa, se resalta su fuerza y adquiere un sentido trascendente, es decir, se aprecia que perviva más allá de la muerte

La belleza de la mujer amada:


se aleja de la armónía renacentista y supera a la propia naturaleza vinculada con el “Carpe diem”.

La naturaleza: Seguir leyendo “La muerte llega impensada, Francisco Quevedo” »

Figuras retoricas del Barroco

1. CarácterÍSTICAS GENERALES DE LA LITERATURA BARROCA
Los escritores pretenden satisfacer los gustos de todos. Se dirigen a un público muy amplio y heterogéneo. Por eso, la oferta literaria del Siglo XVII es muy amplia:
poesía popular y culta;
Teatro religioso y de acción; drama filosófico y bailes.
1.1 TEMAS
En el Barroco perviven los temas y tópicos del Renacimiento pero estos temas a menudo carecen del optimismo renacentista y adoptan un tono pesimista o burlesco.

Poesía satírica barrroco mitología

El Barroco:


período histórico y cultural inmediatamente posterior al Renacimiento, continuó y culminó su renovación artística, pero también significó una reacción a sus presupuestos ideológicos y estéticos.

Contexto histórico y social:

abarcó en España el periodo de los llamados Austrias menores: Felipe III, Felipe IV y Carlos II. Momento histórico de crisis caracterizado por: 1) CRISIS ECONÓMICA. España desperdició la ocasión de hacer una verdadera revolución industrial. 2) Seguir leyendo “Poesía satírica barrroco mitología” »

Aspectos formales de la poesía barroca

1–
11.1Aspectos políticos, sociales y económicos:
El país comenzó el siglo 17 arruinado, había perdido grandes dominios territoriales y su hegemonía en Europa. Para llegar a esta situación hubo diversas circunstancias:
+ Cesión del poder a los validos: Este periodo se caracterizó por el autoritarismo y por la cesión del rey a los validos(secretarios de estado que ejercían gran influencia sobre el monarca)
+ Crisis económica: Las guerras de finales del reinado de Felipe II y los constantes Seguir leyendo “Aspectos formales de la poesía barroca” »

Poesia posbarroca

1 El Barroco


La ideología del Barroco


Tras la conciencia de crisis, contradicciones y paso del tiempo, se generaron una sensación de inseguridad e inquietud, que desembocó en una concepción pesimista y en el sentimiento del desengaño. Creció la incertidumbre debido a la apariencia y al cambio constante provocando desconfianza ya que impedían ver la realidad. Sin  embargo, despertó la fascinación por lo exótico, lo raro y lo deforme.La realidad se concibe como una lucha de contrarios: en Seguir leyendo “Poesia posbarroca” »

Culterana o conceptista, la poesia del barroco

El barroco es el periodo histórico y cultural que continuó y culminó la renovación artística de los presupuestos ideológicos y estéticos. Tuvo su máxima representación en la literatura española y su esplendor coronó los Siglos de Oro. El barroco abarcó en España el periodo de los llamados Austrias menores, desde finales del siglo XVI a principios del XVIII. Caracterizado por:

La crisis económica. La decadencia española. La emigración a América yUn  nuevo misticismo y un nuevo sentido Seguir leyendo “Culterana o conceptista, la poesia del barroco” »

Aspectos formales de la poesia barroca

UNIDAD 15

Don Quijote de la ManchaEdición de la obra


Primera parte


Apareció en 1605 consta de un prólogo, poemas burlescos iniciales y finales y cincuenta y dos capítulos agrupados en cuatro partes.

Segunda parte

1615, se compone de un prólogo y setenta y cuatro capítulos, sin división en partes. En 1614, había aparecido el Segundo tomo firmado por Alonso Fernández de Avellaneda. En el prólogo de este Quijote apócrifo se insultaba a Cervantes, quien respondió en el prólogo de la segunda Seguir leyendo “Aspectos formales de la poesia barroca” »