Temas y Simbolismo en los Cuentos de la Infancia de Ana María Matute

Temas y Símbolos en los Cuentos de Ana María Matute

Este documento recopila notas y observaciones clave sobre varios cuentos de la reconocida autora Ana María Matute, explorando sus temas recurrentes, simbolismos y el profundo impacto de la infancia en su obra. Se abordan aspectos como la crueldad, la pobreza, la muerte y la inadaptación, elementos centrales en la narrativa matutiana.

El niño que no sabía jugar

  • El niño protagonista no parece tener ninguna motivación que justifique su comportamiento.
  • Resultan convincentes ambas interpretaciones; Matute ha manifestado en múltiples ocasiones que los niños también pueden ser crueles.
  • Se pueden considerar presagios del comportamiento final del niño.
  • Teniendo en cuenta los indicios que nos va dando el narrador, resulta lógica tanto la preocupación de la madre como la intuición de que su hijo esconde algo extraño. También es normal que se preocupe porque, como dice el título, el niño no sabía jugar.
  • Los signos de indicio nos preparan para el desenlace, de apenas poco más de una línea. El leve ruidito nos deja sin palabras a padres y lectores: la onomatopeya es suficiente para encerrar toda la crueldad en un cuerpo tan pequeño.
  • Aquí el niño no muere físicamente, porque está muerto en vida. Ya es adulto.
  • La madre es la que sufre, contrastando con el falso positivismo del padre.
  • Locura: tema de la literatura romántica.

El corderito pascual

  • Otro año diferente, por su gordura, recibe el mejor regalo de su vida: un corderito.
  • El lugar se caracteriza por la pobreza y el niño gordo es marginado por el resto de los niños.
  • Una persona que compra y vende ropa usada. Cuando llegaba la primavera, las madres iban a vender la ropa de abrigo de sus hijos para conseguir algún dinero. Esto coincide con la primavera, la Pascua y la costumbre de comer cordero el último día de Semana Santa.
  • La pobreza en la que se vivía obligaba a empeñar la ropa de invierno; lo demuestra también el estado en que se encontraba la ropa empeñada o la existencia de prestamistas que intentaban aprovecharse de las necesidades de los demás.
  • Los niños están delgados a causa de la desnutrición, dadas las precarias condiciones de vida. Esto se nota más cuando se quitan la ropa de invierno. Los niños lloran porque aún hace frío y las madres ya empeñan sus abrigos.
  • Pecado capital: la gula.
  • Tema social: la posguerra.
  • Simbolismo: Niño gordo = cordero.
  • Llega la primavera, el niño muere simbólicamente porque se ha hecho adulto al ver matar al cordero.
  • Religiosidad de las costumbres: cristianismo.
  • Punto de vista de alguien que lo está sufriendo.
  • Cordero: sacrificio y representa la expiación.
  • Referencias religiosas: Cristo, Muerte (Viernes Santo), Resurrección (Domingo y Lunes de Pascua).

El niño del cazador

  • Espacios clave: la montaña, la casa, la choza de ramas. El espacio que tiene más incidencia en la trama es la montaña.
  • Las expresiones «las liebres azules, las palomas verdes, las hojas doradas» obviamente no responden a la realidad. Son imágenes poéticas.
  • El niño decide ir solo a la montaña porque siempre soñaba con cacerías para imitar a su padre.
  • El narrador nos sugiere que la noche transcurrió para el niño en medio del frío y la oscuridad, por lo que sintió miedo.
  • Las gotitas rojas en las rodillas con las que volvía de cazar con su padre podrían ser arañazos producidos al caminar por la montaña. Las «rodillas blancas» sugieren la muerte del niño.
  • Poco antes de morir, desfilan ante sus ojos atónitos, en ronda delirante, todos los colores que crea la noche, el dolor, el ansia y el espanto. En la confusión de la pre-muerte, el niño cree haber dado caza a las aves que con tanta ansiedad perseguía. La enumeración caótica pone de manifiesto el estupor del niño y la conmoción que sacude la naturaleza entera.
  • Niño: obsesión por la caza.
  • Figuras literarias: sinestesia, realidad con metáforas, hipérboles, personificación.
  • Alusión mitológica: Obsesión de caza de Acteón y Diana. Perros persiguiendo a un ciervo; Acteón llega a un lago y ve a Diana desnuda. Diana convierte a Acteón en ciervo y sus perros le persiguen a él ahora.

La sed y el niño

  • El tema de la sed asociado a la infancia tiene carácter simbólico en la obra de Matute.
  • Era el lugar donde iba todas las tardes a la hora de la merienda a saciar su sed.
  • El agua es fuente de vida; pero parece que el hecho de carecer de ella no afecta a los animales del cuento.
  • La frase «nadie pudo acallar su voz… hasta el océano»: Al brotar de nuevo el agua de la fuente, todos pudieron oír la voz del niño que, presuntamente y como presagiaron las personas y los animales, murió de sed.
  • Temas: Infancia y naturaleza.
  • Parece una fábula.
  • Tono: del romancero viejo.
  • Fuente: símbolo de vida.
  • Agua: inicio de la creación.
  • Inadaptación: al mundo adulto, cambiante y caprichoso.
  • Niñez/Infancia: centralidad del tema.
  • Metamorfosis: el niño se disuelve con la naturaleza. Voz/fuente de la naturaleza y agua = voz del niño.
  • Fantasía infantil.
  • Encontramos el concepto de Locus Amoenus.

El niño al que se le murió el amigo

  • El tema central de este relato es el descubrimiento de la muerte como destrucción de la vida.
  • Cuando el niño se desprende de los juguetes y reconoce la muerte de su amigo, se desarrolla simbólicamente durante un solo día lo que, en realidad, es un largo proceso de maduración hasta dejar atrás la infancia.
  • El niño, que no había comido durante el día, siente hambre y vuelve a casa. La madre, que sabe lo que ha crecido, le compra un traje de adulto.
  • Todo es un sistema simbólico:
    • No encuentra a su amigo al otro lado de la valla: el lugar de la felicidad infantil.
    • De forma subconsciente: el lugar del paraíso donde viven los niños muertos.
  • Al amanecer, el niño comprende que se ha hecho mayor. Tira los objetos que han rodeado su infancia al pozo, siente hambre y vuelve a casa.
  • La madre es práctica y no comprende el mundo del niño. Ignora la conmoción que ha sufrido y su transformación.
  • Madre: representa el utilitarismo, el positivismo y la crueldad. Quiere que el niño crezca ya.
  • En una noche se ha hecho un hombre.
  • Locus Amoenus: el lugar donde jugaban.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *