Tipologías del Periodismo Especializado: Ámbitos, Evolución y Desafíos Actuales

Periodismo Político: Concepto y Evolución

El periodismo político se configura como una práctica informativa que se ocupa de la actividad de los gobiernos, partidos y las organizaciones políticas, las campañas, las elecciones y, en definitiva, todo lo que tiene que ver con lo público. Dada la temática que afronta, tiene gran presencia en los medios. Los periodistas que se dedican a ello tienen una posición exclusiva, ya que van a informar sobre sucesos que son relevantes para la sociedad.

La política es el centro de la actividad periodística desde el nacimiento de la prensa moderna (siglo XVIII). Esta nace con un carácter político debido a las necesidades que había. En una primera etapa, se desarrolla sobre todo un periodismo ideológico. Este periodismo ideológico se va a desarrollar hasta el periodo de dictadura, debido a la ausencia de profesionales de la información.

La segunda etapa comienza y se desarrolla con la llegada de la democracia. A su vez, llega la Constitución de 1978 y es entonces cuando se empieza a desarrollar una libertad de prensa real en España. A partir de este momento, se cambia la forma de realizar periodismo y, sobre todo, de realizar periodismo político.

En este nuevo contexto de democracia es cuando va a surgir la comunicación política en España. Esto va a traer implícitos dos fenómenos:

  • Personalización de la política: identificación de cada partido con su líder.
  • Profesionalización del oficio político: se cambió el modo de hacer política (forma de hablar, de vestir…). Esto ya había tenido lugar en otros países como EE. UU. en los años 60.

El periodismo político actúa como controlador crítico del poder, aunque formalmente nada tiene que ver con el periodismo de los orígenes, ya que hoy en día el oficio está profesionalizado. La profesión periodística se inició en el siglo XX en un contexto de dictadura:

  • Escuela Oficial de Periodismo (1941).
  • Escuela de Periodismo en la Iglesia (1960).
  • Instituto de Periodismo del Opus Dei (1962).
  • Facultad de Ciencias de la Comunicación en la Complutense (1972).

La sección política en los medios suele ser la estrella. Los medios defienden posturas ideológicas concretas, por lo que la política es el centro de la información y da sentido al resto de noticias que aparecen en esos medios. Debido a la importancia, en esta sección trabajan conocidos comentaristas políticos, con los que la audiencia va a empatizar en función del acuerdo o el desacuerdo que tengan con dicho periodista.

El periodismo político cobra especial relevancia en un régimen democrático, ya que los ciudadanos tienen derecho a estar informados sobre todo lo que acontece. La información política debe estar al servicio del ciudadano. Esta información desempeña una función indispensable para que el sistema funcione y esté equilibrado. La importancia de la información política en los medios hace que cobre dimensiones cualitativas y cuantitativas: no solo es la información que más espacio ocupa, sino también la que se ubica en los primeros lugares.

Los medios de comunicación actúan como actores fundamentales dentro del sistema democrático. No solo informan y opinan, sino que desarrollan un papel más activo, ya que su objetivo es influir en base a sus ideas y sus principios.

Elementos Esenciales de la Información Política

En las informaciones políticas nunca debe faltar:

  • Recogida y presentación de información objetiva: la cuestión de la objetividad es un contexto muy relativo, pero los periodistas tienen que hacer una presentación lo menos sesgada posible y con imparcialidad.
  • Interpretación y explicación de las informaciones: como periodistas aspiramos a que las informaciones sean comprendidas. Para ello, debemos poseer amplia documentación sin perder la perspectiva ni la percha informativa.

Amenazas al Periodismo Político en Democracia

Desde una óptica política y siempre dentro de un sistema democrático, el Periodismo Político se ve amenazado por cuatro factores decisivos según San Martí:

  • Fiabilidad de las fuentes: tiene una mayor relevancia por la influencia a la hora de crear una opinión pública.
  • La fuerza del poder (ejercer influencia): van a presionar a los medios para que intenten dar información sesgada a su favor y poca información en contra de ellos.
  • Riesgo de la censura (secretos de estado): el poder intenta influir en el trabajo del periodismo para no contar determinadas cosas.
  • Ideología de la opinión pública.

Funciones del Periodismo Político

Dentro de la democracia, el Periodismo Político desarrolla las siguientes funciones:

  • Ser una fuente de información para la ciudadanía.
  • Ejercer una tarea de control y análisis crítico sobre las élites políticas de la sociedad (defender y detectar al ciudadano de posibles abusos ejercidos por los poderes políticos).
  • Ser un agente mediador entre la ciudadanía y los actores políticos.
  • Avalar determinadas causas de interés público: se deriva del rol de ser representante de la ciudadanía.

Los medios de comunicación son el escenario en el que se representa públicamente la política. Por ello, se imponen sus propias reglas y criterios a los actores políticos. Han tenido que aceptar las pautas del juego mediático, tratando de crear alianzas entre medios de comunicación afines a la tendencia política. Actualmente, los medios de comunicación comparten escenario con las redes sociales. Estas hacen que los ciudadanos sean productores, distribuidores y consumidores de información. Por eso, es fundamental que se distinga muy bien en estas redes sociales la información de los medios de la creada por los ciudadanos.

Errores a Evitar en la Información Política

A la hora de hacer información política, debemos evitar los siguientes errores:

  • Basar nuestros textos exclusivamente en declaraciones de políticos: en las crónicas políticas se debe hacer un análisis periodístico de las trascendencias y las implicaciones de lo dicho por los políticos. Si se abusa, se le impide al periodista usar las claves decisivas para que se entienda la información. El periodista debe crear un discurso inteligible por los ciudadanos, que se comprenda mejor. Las citas se deben utilizar para complementar lo que estamos diciendo. Deben ser un apoyo, no el hilo de la crónica.
  • Confiar sin contrastar en las notas de prensa que publican los gabinetes de comunicación de las diferentes instituciones y partidos: no podemos construir nuestras crónicas solo con la base de estos comunicados porque nos convertiríamos en transmisores de lo que están diciendo terceros. Hay que evitar esa convivencia con los políticos y tratarlos como lo que son, una fuente, no una única fuente. Se ven legitimados a hacer ruedas de prensa sin preguntas. No se debe realizar la crónica basada en réplicas y contrarréplicas porque alejan a los ciudadanos de lo realmente importante, la información política. Esto causaría dudas en la ciudadanía.

Periodismo Económico: Historia y Características

La crisis económica ha colocado estas informaciones en un lugar privilegiado. La economía utiliza un lenguaje menos accesible al lector, al público. Por ello, el periodista de contenidos económicos tiene ante sí el reto de intentar alfabetizar económicamente a la sociedad. El periodismo especializado pretende profundizar, dar un paso más, sin olvidarnos de la divulgación. Tiene que haber un punto pedagógico en nuestras informaciones.

El primer antecedente se sitúa en la información sobre los mercados, limitada a precios, una especie de boletín. A raíz del desarrollo comercial en los siglos XVI y XVII, aparecen los Avissi y Price Currents, escritos a mano, iban enfocados a los comerciantes de la zona. Esto se incluyó en los periódicos en el siglo XVIII, seguía sin estar adaptado al lector. Será al llegar el siglo XIX cuando surge el periodismo económico de ideas, con el comienzo de los primeros ideales económicos. En pleno despliegue del capitalismo, en 1843, nace The Economist, seguía los ideales de Adam Smith y propone el libre comercio. A finales del siglo XIX aparecen en el mundo anglosajón los dos periódicos más importantes en el ámbito: Financial Times (1888), sucesor del Financial News que fue el primero en utilizar el color salmón para diferenciar las páginas económicas, y Wall Street Journal que fue el primero en publicar un índice bursátil (1889).

La crisis económica del 29 contribuyó a que esta prensa se especializase. A partir de entonces, en los diarios se dio un giro hacia la interpretación; no bastaba con la mera presentación de datos. El desarrollo de este tipo de periodismo ha estado ligado a los vaivenes de la economía:

  • Crisis del petróleo, años 70.
  • Despegue económico, años 80: interés por los negocios e inversiones.
  • Aparición crisis económica, 2008.

En el caso de España, el primer periódico fue el Boletín de la Cotización Oficial de la Bolsa de Madrid que no tenía carácter interpretativo. El primer diario fue el Diario Mercantil y Económico. Ya en el siglo XX, durante la dictadura de Franco, el intento más profesional lo llevó a cabo el Diario Informaciones que desarrolló un semanario en papel salmón. Ya en democracia aparecieron nuevas cabeceras que aún persisten: Expansión, 5 Días, y El Economista. En España nunca se ha tenido fama de tener una información especializada en economía.

El periodismo económico pretende que, a través de una serie de datos que parecen ininteligibles, se realicen publicaciones de interés para la ciudadanía, dar un sentido a esa gran cantidad de datos y transmitirlos. Para ello, es preciso hacer una selección, una búsqueda del dato concreto que interese a la audiencia. El dato debe ser buscado de manera objetiva. La gran cantidad de tecnicismos dificulta esta labor.

Niveles del Periodismo Económico

Dentro del periodismo económico hay tres niveles:

  • Información económica facilitada a través de los medios generalistas: es decir, las secciones de economía. En este primer nivel hay que hacer un esfuerzo mayor para tratar el lenguaje, ya que nos dirigimos al gran público.
  • Especialización media: está dirigida a un sector de receptores que tienen ciertos conocimientos sobre los contenidos especializados, ya no estamos hablando del gran público. En este caso, el público que accede a esta información está interesado en tipos de interés, fluctuaciones de la bolsa y poseen determinada terminología básica. Suplementos semanales de economía: Nueva Economía, El Mundo, ABC Economía, Negocios, El País.
  • Información realizada a través de medios especializados: se trata de una persona que compra ese tipo de publicación específica en busca de esa información. Informaciones más técnicas, más rigurosas. Por ello, en este tercer nivel es más importante ser preciso a la hora de dar datos que poseer un lenguaje comprensible. Corresponde a este nivel la prensa específica en economía (El Economista, 5 Días).

Características de la Información Económica

Características de la Información:

  1. Lenguaje comprensible que esté al alcance de cualquier lector: por eso, hay que evitar los extranjerismos, eufemismos y los tecnicismos. Convendría hablar de índice en vez de ratio, conocimiento en lugar de know-how. Tenemos que prestar especial atención a las siglas.
  2. Prioridad de la información frente al análisis de los datos: normalmente, cada sección de economía de un diario tiene una información diaria fija a la que no pueden renunciar (tipos de cambio, cotizaciones). Esto ocupa mucho espacio, por lo que no da mucho margen a nuevas informaciones y profundizaciones.
  3. Contextualización: resulta de especial interés ofrecer en esta sección el adecuado contexto de las noticias, facilitando datos complementarios o precedentes de dicha noticia. De esta manera, se ayuda en gran medida a los receptores para que puedan situar la información en su entorno y puedan comprender.
  4. Uso de ejemplos: conviene que en la información económica publicada en los diarios generalistas se acompañen las informaciones con ejemplos comparativos que faciliten la comprensión de la noticia.
  5. Apoyos gráficos: deben emplearse apoyos gráficos que faciliten la comprensión de los datos que se representan. Deben ser simples y con pocos datos. La infografía es muy útil a la hora de mostrar un gran número de datos de un solo vistazo. Es necesario repetir la información que se ofrece en los gráficos en el cuerpo de la noticia.
  6. No precipitarse en las conclusiones: es frecuente, y más en contexto de crisis, leer pronósticos de lo que va a ocurrir. Como periodistas, debemos tener en cuenta que la economía no es una ciencia exacta y puede cambiar por una simple decisión y derivar a un rumbo que no esperábamos. Nos tenemos que limitar a ofrecer e interpretar y contextualizar datos.
  7. Buscar la utilidad de la información: la información tendrá más repercusión en el público si la encuentra útil y cercana a sus intereses.
  8. La importancia de la exactitud de los datos: una de las dificultades añadidas es que el dato que ofrecemos debe aparecer de forma exacta, no vale el redondeo o la aproximación. Numerosos investigadores señalan que la economía es la única especialidad del periodismo que nos permite titular con el dato exacto.
  9. Atraer la atención del receptor: se puede conseguir a través de historias de interés humano, centradas en las preocupaciones del gran público. Debe ser información atrayente, pero sin caer en el amarillismo. Está bien sacar en los medios determinadas denuncias sociales, pero sin caer en el morbo.

Cómo Titular en Periodismo Económico

Titular sobre economía:

  • Los datos que se ofrecen en el título deben estar recogidos en el texto.
  • El titular debe informar y no ser una obviedad. Hay que anteponer claridad y no buscar una frase manida que no aporte contenido.
  • Un titular puede ser interpretativo, pero no puede realizarse una interpretación libre que no esté sustentada en datos. Debe ser una interpretación que responda exactamente a los datos que se aportan en el texto, y el titular es el escaparate más visible. El titular no debe ser ajeno al cuerpo de la información.
  • Ninguna cita o referencia puede aparecer sin hacer mención a las fuentes.
  • No deben aparecer siglas desconocidas para el lector (o no suficientemente conocidas).
  • Todos los elementos del titular deben ser complementarios, pero en ningún caso depender unos de otros. Todas las frases tienen que tener un significado completo por sí mismas.
  • En términos generales, los números de una cifra se escriben con letras.
  • No se deben suprimir los artículos delante de los porcentajes.
  • Evitar cifras largas en el titular, aunque el dato sí tiene que ser exacto.

Periodismo Social: Enfoque Humano y Ética

Normalmente, la prensa tradicional se ha centrado en el bloque político y la economía. Estos bloques no se han desarrollado en beneficio de los ciudadanos. Con el fin de paliar esa carencia, nace el periodismo social: aquel que pone a las personas en el centro de la historia. Es una fórmula periodística híbrida que habla de las personas para personas.

Juana Gallego, profesora de la Universidad Autónoma de Barcelona, dice que el periodismo social es aquel que aborda y disecciona los retos más importantes que una sociedad cualquiera tiene planteados en un momento concreto, con la intención de que esos temas entren en la agenda pública y sean debatidos por la ciudadanía.

Por su parte, la periodista Marcela Turati, define el periodismo social como el periodismo que piden los lectores de a pie porque se ven reflejados. Es el periodismo que tiene rostro porque afecta a mucha gente.

El ámbito de lo social es muy amplio, y los temas infinitos. Es muy difícil que un periodista sea especialista en todos los temas del periodismo social. Bajo el rótulo de periodismo social se esconden temas como:

  • Niños y adolescencia.
  • Pobreza y desigualdad.
  • Discapacidad e inclusión.
  • Género y sexismo.
  • Participación ciudadana.
  • Derechos humanos.
  • Enfermedades mentales.
  • Desarrollo sostenible.
  • Salud.

Una agencia de noticias especializada como Servimedia, señala que este periodismo engloba y da cabida a todas aquellas cuestiones que habitualmente se han enmarcado en esa sección, la sección de sociedad. Lo que sí es cierto es que esa sección se ha ampliado, y ahora relaciona los temas con la política, la economía. La sección de sociedad nació en España de la mano de El País en 1976. Sección que se ha mantenido hasta nuestros días con diversas remodelaciones.

Principios Éticos y Errores a Evitar

¿Qué debemos evitar a la hora de informar? El periodismo social responde más a una actitud del periodista que a una especialización propia. La ética y autorregulación periodística tiene que ser vital. El periodista no debe caer en el sensacionalismo y la espectacularidad, sin inmiscuirse en la intimidad de las personas. La ausencia de límites y la voracidad de los medios está desdibujando la imagen del periodismo social. En ocasiones, algunas informaciones que se sabe que son menores ocupan las primeras planas debido al contenido espectacular o morboso.

Si no se quiere caer en regulaciones peligrosas para todos, la mejor vía parece ser la de la autorregulación. El periodismo tiene que ser abanderado tanto de los problemas sociales como de los colectivos más desfavorecidos. Se han creado unas normas de autorregulación para llevar a cabo una buena labor.

En 1954, la Federación Internacional de Periodistas adoptó la Declaración de Principios sobre la Conducta de los Periodistas. Un conjunto de deberes esenciales que este colectivo ratificó en 1986. El séptimo principio alude a la discriminación de personas y colectivos.

Asimismo, el Código Deontológico de la Profesión Periodística de la Federación de Asociaciones de Periodistas de España (FAPE) concreta el modo en el que el periodista debe abordar la cobertura de hechos cuyos protagonistas son más vulnerables a un trato discriminatorio: “El periodista extremará su celo profesional en el respeto a los derechos de los más débiles y de los discriminados. Por ello, debe mantener una especial sensibilidad en los casos de informaciones u opiniones de contenido eventualmente discriminatorio, o susceptibles de incitar a la violencia o a las prácticas humanas degradantes. Debe, por ello, abstenerse de aludir, de modo despectivo o con prejuicios a la raza, color, religión, origen social o sexo de una persona o cualquier enfermedad o minusvalía física o mental que padezca. Debe también abstenerse de publicar tales datos, salvo que guarden relación directa con la información publicada. Debe, finalmente, y con carácter general, evitar expresiones o testimonios vejatorios o lesivos para la condición personal de los individuos o su integridad física y moral”.

Ámbitos del Periodismo Social

Campos del Periodismo Social:

  • Las minorías étnicas: La mayoría de los códigos coinciden en que se debe evitar mencionar la raza y la nacionalidad de la persona sobre la que se informe, a no ser que tenga una relación directa con el fondo de la información. Por ello, estas alusiones son una práctica común en numerosos medios informativos; la mención de la raza en el titular de la noticia es probable en el caso de agresiones y accidentes, es decir, acontecimientos que suelen formularse como sucesos negativos. El perjuicio se acentúa en un contexto de desconocimiento social de la inmigración en el que la referencia a ciudadanos pasa a menudo por los perjuicios y los estereotipos. En muchas noticias falta hondura, conocimiento de las situaciones y los contextos de las personas inmigrantes, además de que generalizar en este sentido solo ayuda a fomentar más odio.
  • Personas con discapacidad: Como afirma Juan Antonio Ledesma: periodismo y discapacidad hasta hace poco parecían incompatibles. El oficio periodístico está marcado por la impronta de los años de la transición democrática y la prensa escrita era dominada por la política que dejaba sin espacio a este tipo de periodismo. Esto ha cambiado a lo largo de los años. Pese a ello, la discapacidad se enfrenta a prejuicios, tabúes o comentarios ofensivos. El objetivo de este periodismo no es otro nada más que normalizar la imagen de estas personas con discapacidad a través de un lenguaje inclusivo. Para ello, se sugiere desviar el foco informativo y no presentar a las personas con discapacidad ni como víctimas, ni como héroes, sino como una realidad diversa y compleja. El Comité Español de Representantes de Personas con Discapacidad elaboró un decálogo de cómo los periodistas deben hablar sobre este colectivo:
    • Incluir y dar visibilidad a este grupo de personas por su discriminación histórica.
    • Presencia sectorial, dividida en los diferentes sectores de discapacidad y transversal. Es decir, que se incorpore la discapacidad como un elemento más de nuestra vida.
    • La visibilidad no quiere decir que la discapacidad sea el foco de la noticia. Hay que visibilizar, pero sin que la discapacidad absorba toda la atención.
  • Agresiones a menores: estos temas requieren cierto grado de especialización, ya que el conocimiento nos proporciona las causas y consecuencias. Hay que profundizar y contextualizar qué es lo que ha sucedido. El recurso fácil de los medios es hablar con familiares, amigos que ofrecen datos sin gran profundidad y encaminan al sensacionalismo en vez de hablar con una fuente autorizada. Los actores dicen que se pone el foco en la víctima y se debe poner en el agresor. Poner el foco en el agresor va a resultar mucho más difícil, ya que no se van a explicar los porqués del maltrato y será más difícil acceder a su entorno.
  • Enfermedades mentales: tanto significativa como socialmente son poco conocidas. Muchas veces no se reconocen como una enfermedad más, sino como muestra de debilidad. La mayoría de las personas con enfermedades mentales, con una medicación correspondiente, puede realizar una vida completamente normal. A pesar de los avances, este colectivo se enfrenta todavía a estereotipos y prejuicios. Por ello, el periodismo debe jugar un papel fundamental a la hora de dar visibilidad a estas personas. Estas enfermedades son algo muy común en nuestro país, 1 de cada 4 personas, el 25% de la población mundial, padecerá alguna enfermedad mental a lo largo de su vida. Lo peligroso es que entre un 35% y un 50% de las personas que padecen esta enfermedad no reciben ningún tipo de tratamiento, bien porque no se ha identificado o bien porque la gente no se atreve a decir que tiene un problema. Los medios de forma inconsciente han creado estereotipos o falsas creencias.
    • 10 principios básicos para informar sobre personas con enfermedades mentales: Aumentar el conocimiento social. Mostrar una visión positiva. Contemplar todas las facetas. Facilitar información normalizada. Menos compasión, más derechos. Dejar hablar a los protagonistas. Desmontar falsas creencias, mitos o prejuicios. Romper con el falso vínculo violencia-enfermedad mental. Cuidar el lenguaje, no etiquetar. Recordar que la mayoría de las enfermedades mentales son invisibles.

Violencia de Género y Agresiones Sexuales

Violencia de género o agresión sexual:

  • Causas:
    • No es una situación cultural o personal; las principales causas de la violencia de género son el machismo y la desigualdad.
    • No es un arrebato o un simple ataque de celos; justificar al agresor no resuelve el problema.

En este sentido, el derecho esencial de la víctima es su anonimato en casos de violación o agresiones sexuales, ya que podría ser reconocida y estigmatizada. Las noticias sobre violencia de género deben separarse de otro tipo de informaciones como accidentes o catástrofes naturales, para evitar que parezcan hechos fortuitos en lugar de lo que realmente son: problemas sociales muy graves.

  • ¿Cómo se debe informar?
    • No hay que tratar la violencia de género como un hecho aislado, ya que cada minuto se produce un caso de violencia de género en el mundo.
    • En la mayoría de los casos no es una conducta puntual, sino que hay un maltrato previo, por lo que no se debe empezar por el final. Normalmente, la muerte es el triste desenlace de un proceso prolongado en el tiempo y lleno de dolor.
    • No hay que olvidarse de los menores que también sufren violencia de género.
    • No se deben utilizar estereotipos. Cualquier mujer puede sufrir violencia de género y se deben evitar expresiones tales como: “no le abandona porque no quiere”.
    • No se debe dar a entender que las denuncias no sirven para todo. Anima a las víctimas a denunciar y a alzar la voz.
    • No solo hay que comunicar las consecuencias penales de los hechos. Hay que fomentar el rechazo social hacia estos actos, a fin de erradicarlos y que se dejen de normalizar.
    • Hay que centrarse únicamente en aspectos de su personalidad que pueden justificar su conducta. Identificar los comportamientos, las actitudes y las pautas de los agresores.
    • No presentar las agresiones como personas no integradas a la sociedad.
    • Se debe respetar el anonimato de las personas que han sufrido la agresión sexual.
    • Evitar las imágenes de carácter morboso.
    • No publicar imágenes que den pie a interpretaciones erróneas.
    • Una mujer no “ha muerto”. Hay que dejar claro quién es el agresor y quién la víctima.
    • Evitar la opinión de los vecinos o personas allegadas para explicar el hecho.
    • No hay que limitarse a los hechos dramáticos. Hay que mostrar casos de mujeres que han escapado de la violencia de género.
    • No se deben transmitir solo imágenes de derrota. Prioriza las imágenes de apoyo de la sociedad a las víctimas o gráficos donde se informa sobre la víctima de género.
    • No identifique la calle o la vivienda de la víctima. Selecciona minuciosamente el material audiovisual.
    • Evitar la normalización. Evitar los “de nuevo” o los “un curso más”. Tratar cada suceso como único o importante.
    • No es solo una información. Los periodistas debemos trabajar para crear una conciencia social y acabar con esta lacra social.

Información sobre Personas Mayores

Personas mayores: Los medios de comunicación juegan un papel de primer orden a la hora de representar socialmente a ciertos colectivos. La imagen mental que construimos sobre ciertos grupos tiene mucho que ver con la representación mediática que se hace de ellos, ya no solo en la prensa, la radio o la TV, sino también en el arte, en el cine o en la literatura. Han mostrado el descontento por escasa participación dentro de los medios. No solo son olvidados, sino que sufren un trato poco adecuado. Ciertos temas participan en la creación de una idea sesgada y no acertada acerca del envejecimiento. No es algo que se haga conscientemente, es fruto de la inercia y los temas que se cree que les pueda interesar. Asimismo, es un problema de la sociedad que olvida su participación. En España, las personas mayores representan un 19,1% del total de la población. Además, es curiosa la situación de invisibilidad por parte de la población de edad avanzada, ya que son las que más consumen medios y para las que menos información se crea. En numerosas ocasiones no se sienten representados. La situación ha mejorado con el paso del tiempo; hace unos años la imagen que se mostraba era poco atractiva hacia este colectivo. La mayoría de las noticias se refiere a las pensiones, coste social del alto número de jubilados, leyes de dependencia…

El Centro de Documentación y Estudios del País Vasco hace tres recomendaciones para tratar a este colectivo:

  • Ampliar la imagen y mejorar la visibilidad de las personas mayores en los medios de comunicación:
    • Dar voz a personas mayores, acudir directamente a ellas como fuente sin intermediarios o intérpretes.
    • Fomentar su presencia en los medios de comunicación: su aparición en debates, concursos, informativos.
    • Desarrollar nuevos enfoques para reflejar a las personas mayores en ámbitos donde la producción creativa tenga un papel relevante.
  • Adaptar los contenidos de nuestra información a todo tipo de público: no utilizar anglicismos, palabras que no pueden entender personas de todas las edades. Son personas con las mismas inquietudes que nosotros, pese a que no lleguen a entender todo debido a las diferencias generacionales.
  • Lenguaje apropiado para dirigirnos a este colectivo:
    • Si se trata de una persona concreta a la que tenemos acceso, se sugiere consultar siempre a las personas aludidas cómo prefieren ser tratadas.
    • En los casos en los que se habla del grupo en general o una persona concreta a la que no tengamos acceso, se recomienda utilizar el concepto de persona mayor y reservando anciano para personas de edad avanzada con deterioro físico o mental.
    • Evitar palabras como viejo.
    • El llamar a las personas mayores abuelo puede ser incorrecto, ya que no tiene por qué tener nietos.
    • El término tercera edad, pese a no tener connotación negativa, no se recomienda. Sustituir por personas mayores o simplemente mayores.

Periodismo Cultural: Difusión y Crítica

El periodismo es una forma de cultura porque la difunde y la fomenta, la recrea y la crea, y, además, termina por convertirse en un documento para la historia, otra de las grandes manifestaciones de la cultura. Los espacios culturales requieren una especialización más de los contenidos de los medios y ocupan un espacio cada vez más importante por varias razones:

  • Verdadera preocupación del medio por la cultura.
  • La información cultural prestigia sus soportes y es, por tanto, rentable por su consideración social.
  • Por los intereses comerciales a los que el medio está unido.

El periodismo cultural trata de canalizar la información que se genera en el mundo de la cultura, darle un tratamiento homogéneo como especialidad diferenciada y difundirla con el fin de que llegue a los consumidores habituales de otro tipo de noticias.

La UNESCO señala que la cultura es el conjunto de rasgos distintivos, espirituales y materiales, intelectuales y afectivos que caracterizan a una sociedad y a un grupo social. Engloba, además de las artes y las letras, los modos de vida, los derechos fundamentales del ser humano, los sistemas de valores y creencias. La cultura da al hombre la capacidad de reflexión sobre sí mismo. Es ella la que hace de nosotros seres específicamente humanos, racionales, críticos y éticamente comprometidos. Por ella es como discernimos los valores y realizamos nuestras opciones. Por ella es como el hombre se expresa, toma conciencia de sí mismo, se reconoce como un proyecto inacabado, pone en cuestión sus propias realizaciones, busca incansablemente nuevos significados y crea obras que lo trascienden.

Pese a esta definición, no todos los medios están de acuerdo en asignar a esta área de información las mismas noticias. No suelen plantearse dudas cuando se trata de informaciones relacionadas con lo que se conoce como alta cultura (artes plásticas, literatura, música clásica), pero sí que hay dudas sobre dónde encuadrar la información relacionada con ámbitos de la cultura y el arte popular: la artesanía, el folclore, la ciencia o la información relacionada con los mismos medios de comunicación.

En relación con la información cultural en los medios, la definición más adecuada de esta sección es la que ofrece Abraham Moles cuando habla de la cultura mosaico: “Un cúmulo de fragmentos de conocimiento que forma un depósito en el cerebro de los individuos. Una cultura que se presenta como un conjunto de elementos yuxtapuestos sin aparentes puntos de referencia, donde hay pocas ideas fundamentales, pero sí muchas ideas importantes.

La cultura mosaico iguala las informaciones relacionadas con el clasicismo y las vanguardias, con el utilitarismo y consumo. En este sentido, los medios han potenciado un nuevo concepto de cultura bautizado, por la escuela de Frankfurt, como cultura de masas, propia de las sociedades modernas.

La Cultura de Masas en el Periodismo

¿A qué nos referimos cuando hablamos de cultura de masas? Nos referimos a un mensaje efímero emitido por unos periodistas especializados a un receptor masificado, disperso y anónimo a través de los medios de comunicación centralizados, que dan prioridad a la novedad por encima del producto y legitiman como cultura cuestiones de dudosas características culturales. El periodismo cultural exige una mayor y más rígida preparación por parte de los periodistas que ejercen esta especialidad, que tiene el deber de proporcionar acceso al capital cultural a quienes no poseen los códigos, la formación intelectual y la sensibilidad necesaria para asimilarlo y convertirlo en gratificante.

En el ámbito en el que se desarrolla la información cultural abarca una amplísima gama de manifestaciones de difícil tratamiento para el periodista medio, que no suele ser especialista más que en algunos géneros de la amplia variedad que abarca esta especialización (cine, teatro, pintura, música…).

El periodista tiene que enfrentarse diariamente a una información múltiple, de una gran dificultad de comprensión e interpretación, con constantes aportaciones de nuevos valores, protagonistas o tendencias, que exigen una constante actualización y una puesta a punto y una labor de documentación superior a la de cualquier otro ámbito informativo. Existe, por otra parte, lo que en periodismo se denomina tratamiento de la información, por lo que una misma información puede ubicarse en diferentes secciones dependiendo del enfoque. Hay dos tipos de informaciones que pueden conjugarse en la sección de cultura:

  • Las que son meramente informativas (las que tratan sobre el estreno de una exposición o sobre la salida al mercado de un nuevo álbum musical). Suelen ser una noticia o un breve.
  • Las que tienen un componente crítico (cuando hemos acudido al concierto o a la exposición, podemos dar nuestro punto de vista sobre ello). Este hecho suele tratarse a través del género opinativo de la crítica.

El escritor argentino Tomás Eloy Martínez: el periodista cultural es un producto de pensamiento y debe evitar la homogeneización de contenidos y enfoques.

Temáticas del Periodismo Cultural

Materias a abordar dentro de la información cultural de los medios de comunicación:

  • El arte:
    • La información de las distintas manifestaciones del arte es una de las más complejas y difíciles de abordar por su amplia variedad y porque requiere una información especializada y rigurosa por parte de los profesionales de los medios.
    • Actualmente, se incluyen una amplia serie de manifestaciones creativas que hacen si cabe más difícil abordar su información por un único profesional.
    • En la cobertura informativo-cultural del arte, una de las noticias más frecuentes es la relacionada con las exposiciones: de pintura, de fotografía, de escultura…
    • Los medios escritos tienden a ejercer la crítica más que informar sobre estas manifestaciones culturales, ya que difícilmente se puede hacer una información aséptica de las exposiciones. Así pues, los textos de la información suelen centrarse en las peculiaridades biográficas de los autores y en la crítica más o menos explícita de la obra.
    • En el medio televisivo, el inconveniente es su corta duración (entre uno y dos minutos) y, por tanto, la imposibilidad de profundizar en la explicación de sus contenidos y entrar en una ponderación crítica.
  • Las artes escénicas:
    • En los medios de comunicación escritos forman parte del subgénero de los espectáculos y la información que generan se somete a un tratamiento específico, que en ocasiones se sitúan en páginas diferentes a las de cultura.
    • Dentro de las artes escénicas destacan: el teatro, el ballet y la danza, y otros espectáculos como las cabalgatas, los desfiles callejeros, los musicales y algunas manifestaciones culturales de tipo festivo.
    • El tratamiento de la información sobre el teatro en los medios escritos se reduce apenas a la crítica puntual de los estrenos de cada temporada y en entrevistas a algún actor o director de las diferentes obras.
  • El cine:
    • Ocupa el lugar más destacado en la sección de cultura de todos los medios de comunicación. Es la más accesible de todas ellas y genera, junto con la música, una actividad económica no superada por ninguna otra. Informar sobre el cine está al alcance de la práctica totalidad de los profesionales del periodismo de varias generaciones, ya que nos hemos formado en una educación de tipo audiovisual.
    • El cine ha creado a su alrededor un mundo peculiar ligado a la fama, el dinero, la cultura del triunfo y el fracaso, etc., que ejerce una fascinante atracción en sus consumidores y en los medios que se ocupan de informar sobre este mundo. La mitología cinematográfica nunca ha sido superada por ningún otro espectáculo cultural, ni siquiera en sus momentos más críticos.
    • Se da un trato diferencial a las informaciones sobre los festivales de cine, sobre los premios de la industria del cine, los estrenos donde acuden diferentes personalidades del mundo del cine (u otros campos).
    • En la actual sociedad de consumo, el cine, y a día de hoy las series gracias a las diferentes plataformas de Internet, es el rey de la cultura.
  • La música:
    • Para un periodista, la dificultad a la hora de informar acerca de la música reside en la amplísima multiplicación de géneros y subgéneros presentes en esta manifestación cultural. La tradicional separación entre música clásica y música popular no acaba de resolver el problema al que se enfrentan los informadores y críticos musicales, pues en cada uno de estos bloques se encuentran múltiples géneros, estilos, expresiones y formas que se multiplican hasta el infinito. La información relacionada con la música se concentra sobre todo en dos manifestaciones:
      • La industria cultural discográfica, con sus catálogos de novedades.
      • Los conciertos en directo, de orquestas, músicos y cantantes de diversa índole.
  • Los libros:
    • Informar sobre las novedades literarias de creación y pensamiento es una de las labores más duras del periodismo cultural. El periodista tiene que invertir una gran cantidad de tiempo en la lectura e interpretación de las obras objeto de su información.
    • Además de las obras sobre libros, se suele informar acerca de: premios literarios nacionales (Premios Cervantes, Nadal, Planeta), internacionales (Nobel), las ferias del libro y el Día del Libro.

Periodismo Deportivo: Pasión y Lenguaje

Los medios y espacios deportivos han experimentado un gran desarrollo en los últimos años en muchos países hasta convertirse en una auténtica referencia para los ciudadanos, que han optado por consumir este tipo de periodismo en todos sus formatos (prensa, radio, TV).

La información deportiva constituye no solo la especialización periodística con más cabeceras en España, sino también una de las secciones estrella de los medios generalistas de referencia.

El caso particular de España ha sido llamativo y notorio por la gran cantidad de espacios y medios especializados en deporte, tanto en prensa, radio y TV.

Prensa Deportiva

Prensa: Los cuatro diarios más importantes en el ámbito deportivo son:

  • Marca (1938) y As (1967): periódicos editados en Madrid.
  • Sport (1979) y Mundo Deportivo (1906): periódicos editados en Barcelona.

Los semanarios más reseñables en el ámbito deportivo son: Don Balón, Gigantes, Motociclismo, Solo Moto, Autopista y Motor 16. Por otra parte, las revistas mensuales más importantes en el ámbito deportivo son: Marca Motor, Sport Life, Runner’s, Ciclismo a Fondo.

Mientras se afianza el avance de esta prensa especializada, España sobresale también por ser el mercado que produce una gran cantidad de páginas dedicadas a este tipo de información en los diarios generalistas. Cada vez las secciones deportivas de los periódicos aumentan su paginación para dar cabida, sobre todo los fines de semana y los lunes, a cuadernillos y suplementos que recogen las previas, las crónicas de los encuentros y competiciones más importantes, así como los resultados obtenidos.

Radio Deportiva

Radio: La programación deportiva ocupa desde hace varias décadas una buena parte de los contenidos de las emisoras y trae consigo algunos de los programas más famosos del panorama radiofónico. Estos suelen emitirse los fines de semana. Como:

  • Carrusel Deportivo (SER)
  • El Partidazo de COPE (COPE)
  • Radio Estadio (Onda Cero)
  • Tablero Deportivo (RNE)

Alrededor de la medianoche, de lunes a viernes, también hay unos espacios dedicados al deporte con un formato magazine que combina: transmisiones en directo, con entrevistas, análisis y tertulias. Ejemplos: El Larguero (SER), El Partidazo de COPE.

Televisión Deportiva

Televisión: El peso específico que tiene hoy día el deporte como producto mediático se ve reflejado con una gran claridad en la TV, donde este tipo de contenido ocupa cada vez más minutos dentro de los telediarios, tanto en las cadenas privadas como en las autonómicas y públicas de ámbito estatal. El deporte es el asunto mejor tratado en los informativos y aumenta sensiblemente los fines de semana y los lunes. De hecho, algunos noticiarios separan el apartado deportivo del resto de bloques.

También hay programas del estilo late-night que se dedican a analizar el programa futbolístico, normalmente desde un punto de vista humorístico y desenfadado. El más famoso “El Chiringuito de Jugones” que se emite en el canal MEGA.

  • A su vez, en la TV, las retransmisiones en directo de competiciones y torneos tienen un gran poder de convocatoria para la audiencia.
  • Nueve de las diez emisiones de TV más vistas eran partidos de fútbol.
  • El récord de audiencia se sitúa en la prórroga de la final del Mundial de Sudáfrica entre las selecciones de España y Holanda, que alcanzó una media de 15,6 millones de telespectadores y una cuota de pantalla del 85,9%.

Como hemos visto, en el deporte se mezcla información con una gran dosis de entretenimiento. Por ello, una de las peculiaridades es el lenguaje que utiliza para dirigirse al público. El resto de bloques que hemos visto, aunque utilizaban una jerga propia y unas palabras específicas, no creaban un lenguaje como tal, como sucede en este caso.

El lenguaje deportivo por una parte es coloquial y al mismo tiempo muy especializado. Cada deporte tiene una terminología diferente. Conjuga la naturalidad con el tecnicismo. Hoy en día, los términos específicos aparecen reproducidos en las informaciones deportivas porque son de sobra comprensibles para el gran público, pero evidentemente estamos más expuestos a unos deportes que a otros. No es igual de conocida la terminología de fútbol con la de baloncesto, golf, atletismo, etc.

Cada vez está más extendido que cada bloque conformado dentro del periodismo tenga su lenguaje propio, pero en el caso del deportivo se ensancha el idioma hasta tal punto que surgen palabras nuevas adheridas a las diferentes disciplinas. Las razones por las que se produce esta continua gestación de neologismos tienen que ver directamente con la libertad estilística, ya que el periodismo deportivo utiliza todos los recursos posibles para dotar de originalidad a sus contenidos y así causar impacto y llamar la atención del público. Estos neologismos que surgen en el periodismo deportivo pueden mantenerse en el tiempo o ser propios de un momento concreto. Se crean a través de prefijos, sufijos, mezclando varias palabras o expresiones, y conformando nuevos términos a través de siglas.

  • El periodismo deportivo es información, pero también es entretenimiento.
  • Con el propósito de causar sensación y atrapar la atención del público receptor, este tipo de periodismo recurre habitualmente al ingenio y al humor para inventar llamativos juegos de palabras, especialmente en los titulares de las noticias y las crónicas.

Críticas al Lenguaje Deportivo

Esta libertad léxica que se produce en el ámbito del periodismo deportivo da lugar a excesos e incorrecciones. El lenguaje deportivo es y ha sido objeto de críticas por diversas cuestiones:

  • Errores de puntuación.
  • Eliminación de los artículos en las frases.
  • Confusión entre el estilo directo y el indirecto.
  • Abuso de extranjerismos.
  • Coloquialismos que rozan los vulgarismos, lo cual fomenta el sensacionalismo.
  • Estilo fragmentario: para ganar espacio en el titular se utilizan siglas, abreviaturas, así como seudónimos y formas apocopadas.
  • Búsqueda de morbo y confrontación.

Tipos de Titulares en Periodismo Deportivo

Tal y como señalan Armentia y Caminos, existen tres tipos de titulares:

  • Titulares expresivos: el periodista se despreocupa de suministrar información acerca de un hecho y sus circunstancias concretas. Se trata de palabras sueltas, impactantes, en ocasiones con signos de exclamación o interrogación.
  • Titulares apelativos: mencionan superficialmente un tema pero no suministran información completa sobre él. Intentan llamar la atención, pero son menos enigmáticos que los anteriores. Por ejemplo: “Messi pilota, el Barça vuela.” “Ronaldo lleva el timón del barco.”
  • Titulares informativos: estos informan detalladamente sobre el tema central de la noticia. Identifican de forma clara e inequívoca una acción concreta. Suelen responder al quién y al qué de la noticia.

Géneros Periodísticos en el Deporte

Previa

Previa:

  • Características:
    • Pieza sujeta a cambios.
    • Contextual.
    • Acepta comparaciones.
    • Buena para incluir estadísticas.
  • Información básica:
    • Horario.
    • Entorno interno y externo.
    • Puntos fuertes y débiles.
    • Registros anteriores.
    • Última hora.

Crónica

Crónica:

  • Características:
    • Pieza más abierta.
    • Con sello propio.
    • Importancia de los detalles.
  • Información básica:
    • Minuto y resultado.
    • Desarrollo y momento cumbre.
    • Ambiente del encuentro.
    • Ficha técnica (alineaciones, minutos de goles, de cambios).

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *