Transformaciones Históricas: La Contrarreforma, el Renacimiento y el Humanismo en Europa

La Contrarreforma

Antecedentes

  • Crisis al interior de la Iglesia Católica.
  • Movimiento Protestante.

Resultado: Quiebre de la Unidad Cristiana

  • La Contrarreforma, también conocida como «Reforma Católica», fue la reacción de la Iglesia Católica frente al avance del Protestantismo.
  • Objetivos de la Contrarreforma.
  • Movimientos de renovación al interior de la Iglesia Católica.

El Concilio de Trento

  • Asamblea general de la Iglesia convocada por el papa Pablo III.
  • En esta reunión se decretaron medidas tanto en el aspecto dogmático como disciplinario:
  1. Mantener la organización tradicional de la Iglesia y ratificar al Papa como jefe universal de esta.
  2. Determinar como texto legítimo de la Biblia la Vulgata.
  3. Mantener los siete sacramentos.
  4. Mantener el celibato eclesiástico.
  5. Prohibir la acumulación de beneficios (posesión de varios cargos eclesiásticos).
  6. Ordenar a los sacerdotes permanecer en sus parroquias, predicar al menos una vez a la semana y enseñar el catecismo.
  7. Crear seminarios para una mejor formación de sacerdotes.
  8. Mantener la creencia en la salvación por la fe y por las obras.

Repercusiones del Concilio de Trento

  1. Su profunda significación radica en que cierra un ciclo de la historia de la Iglesia, iniciado en el siglo XIII con la aparición de movimientos heréticos, fomentado en el siglo XIV con las luchas entre el papado y el concilio, y que culmina con la Reforma Protestante.
  2. La Iglesia Católica sale triunfante, oponiendo su universalismo frente al particularismo del Protestantismo.

La Compañía de Jesús

  • Fundada por San Ignacio de Loyola y aprobada por el papa Pablo III en 1540.
  • Votos normativos de la orden (tres):
    • Obediencia.
    • Pobreza.
    • Castidad.
  • Misión:
    • Educar.
    • Catequizar.
    • Predicar.
    • Convertir.

El Tribunal del Santo Oficio (Inquisición)

  • Data de 1478, y su fundación se atribuye a los Reyes Católicos.
  • Reorganizado en 1536 por el papa Pablo IV.
  • Misión: Represión del Protestantismo.

El Index Librorum Prohibitorum

  • También conocido como «Índice de Libros Prohibidos».
  • Lista de publicaciones que la Iglesia Católica catalogó como «perniciosas» para la fe.
  • Creado en 1559 por la Sagrada Congregación de la Inquisición.
  • Establecimiento de normas por parte de la Iglesia con respecto a la censura de libros.
  • Misión: Detener la difusión de las ideas de la Reforma.

La Difusión de la Biblia

  • Entre 1457 y 1518 se publicaron más de 400 ediciones de la Biblia, poniendo los evangelios al alcance de todos.
  • La palabra contenida en los evangelios abordaba temas como la renuncia a los bienes terrenales, la pobreza y la humildad, promoviendo la idea de «volver a la simplicidad primitiva de la Iglesia».
  • Posturas con respecto al contenido de la Biblia.

Manifestación Artística de la Contrarreforma: El Barroco

  • El arte Barroco, forjado en la sede Pontificia de Roma.
  • Su uso como medio propagandístico.
  • Características:
    • Dramatismo y emoción.
    • Grandiosidad y opulencia.
    • Realismo.
    • Dinamismo.
  • La figura papal como «Mecenas».
  • Misión: Combatir la iconoclastia.

El Renacimiento

Perspectiva de Jacob Burckhardt sobre el Renacimiento

  • Expresión gráfica del Humanismo.
  • Antropocentrismo.
  • Descubrimiento de la belleza del cuerpo a través del arte.
  • Individualismo.
  • Creación de Academias: instituciones culturales para el intercambio de ideas.
  • Culto a la Antigüedad y exaltación de grandes personalidades.
  • Búsqueda de la simetría y la armonía.

Expansión del Renacimiento: De Florencia a Roma

  • El Humanismo se expande por el resto de Italia, impulsado por la invención de la imprenta.
  • Apoyo de los papas Julio II y León X.
  • Figuras clave:
    • Miguel Ángel Buonarroti
    • Leonardo da Vinci
    • Filippo Brunelleschi
    • León Battista Alberti
    • Ghiberti
    • Donatello
    • Masaccio

El Renacimiento en Alemania

  • Alberto Durero: Fusión de la tradición germánica y el Renacimiento italiano.
  • Erasmo de Róterdam: Crítico de la Iglesia por su ignorancia.

Fases del Renacimiento según Jacob Burckhardt

  1. Deseo Apasionado: Afán de expandir la cultura clásica.
  2. Las Bibliotecas: Fundación de la Biblioteca Vaticana por el Papa Nicolás V.
  3. Los Críticos: Rechazo al pensamiento medieval y ensalzamiento del mundo clásico.

Estas tres fases culminan en la liberación del intelecto y la maximización de las potencialidades humanas.

El Humanismo

  • Término usado en Italia en el siglo XIV para referirse a los profesores de *studia humanitatis*, quienes enseñaban gramática, retórica, ética, poesía e historia.
  • Importancia del *Otium* (ocio creativo).
  • Creencia en la dignidad del ser humano, concebido como una criatura perfecta hecha a imagen y semejanza de Dios.
  • Referencia al hombre del siglo XV en Italia como *humanitae*.
  • Cultivo del saber y estudio de las letras clásicas.

Relación entre Humanismo y Renacimiento

El Humanismo es considerado un movimiento intelectual, filosófico y cultural de carácter literario. El Renacimiento, por su parte, es el fruto de la difusión de las ideas humanistas, constituyendo la expresión artística y gráfica de estas.

Factores que Impulsaron el Humanismo

  • Emigración de sabios bizantinos.
  • Acción de los mecenas.
  • Importancia de las redes comerciales.
  • Invención de la imprenta.
  • Creación de escuelas, academias y universidades.
  • Estudio de la gramática.

Rasgos Característicos del Humanismo

  • Interés por la recuperación de la cultura de la Antigüedad Clásica.
  • Valoración de la figura humana.
  • Pacifismo.
  • Idealización.
  • Optimismo.

Tipos de Humanismo

  • Humanismo Clásico: Ligado al estudio de la cultura de la Antigüedad Clásica con la finalidad de difundir el conocimiento preservado durante la época medieval.
  • Humanismo Antropocéntrico: Sitúa al hombre como centro de atención, rechazando el dominio de un ser humano sobre otro.
  • Humanismo Cristiano: Reacción frente al humanismo antropocéntrico, que busca conciliar la fe con la razón y la dignidad humana.
  • Humanismo Existencialista: Postula que el humanismo no reside en el pasado, sino en el porvenir, y que no cuestiona la esencia humana, sino la libertad y la existencia individual.

Principales Focos Geográficos del Humanismo

  • Italia.
  • Inglaterra.
  • Alemania.
  • Países Bajos.

Figuras Clave y Precursores del Humanismo

  • Dante Alighieri: Considerado el «primero de los humanistas», su obra principal es *La Divina Comedia*.
  • Francesco Petrarca: Conocido como el «primer hombre moderno», intentó armonizar las ideas cristianas con el legado grecolatino.
  • Giovanni Boccaccio: Dedicado al estudio de textos antiguos, su obra más reconocida es *El Decamerón*.
  • Nicolás Maquiavelo: Pensador italiano, autor de la obra *El Príncipe*.
  • Erasmo de Róterdam: Tradujo obras griegas (como la *Geografía de Ptolomeo*) y es destacado por su escrito *Elogio de la Locura*.
  • Tomás Moro: Pensador inglés, autor de la obra *Utopía*.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *