Vanguardias Artísticas del Siglo XX: Conceptos y Movimientos Clave

Concepto de Surrealismo

Pero, ¿qué es la **superrealidad**? Podemos decir que es un nuevo nivel de realidad, configurado de un modo distinto al del mundo cotidiano y habitual. En este nivel de la **superrealidad** hay un predominio de lo **inconsciente**, de lo **onírico** y **visionario**, lo que determina que no rijan en él las leyes que condicionan lo real y cotidiano. El **surrealismo** busca la construcción de realidades distintas a la realidad cotidiana. Una de las formas como se crea esta nueva realidad consiste en mostrar la presencia de elementos **sobrenaturales o mágicos** en la existencia cotidiana. Esta presencia de lo maravilloso en el seno del mundo cotidiano se llama “**realismo mágico**”.

Componentes del Surrealismo

En una tercera aproximación, vamos a distinguir los componentes del surrealismo:

  • 1. Voluntad de expresión del subconsciente: que se revela en “el sueño, en las asociaciones de ideas aparentemente gratuitas, en los arbitrios del lenguaje, y en determinadas condiciones psicológicas” (P.17). Está siempre ausente la **razón y la lógica**.
  • 2. Intento de unificación del hombre: es decir, no debe distinguirse entre **razón y deseo**, **placer y trabajo**. Podríamos decir que el **amor** es el que permite esta unificación, ya que para los surrealistas el único valor positivo es el amor, porque sirve de nexo entre la **conciencia y la subconciencia**, **naturaleza e historia**, **razón y pasión**.
  • 3. Negación de los órdenes sociales: es decir, rechaza todo aquello que obstaculiza al hombre integrarse a sí mismo y con el mundo. Esto incluye toda la **legislación**, todo **tabú social, patriótico o religioso**, particularmente lo relacionado con el **sexo, la pedagogía y la jerarquía**. Los surrealistas proclaman, en cambio, la virtud del **escándalo, de la rebelión y del sacrilegio**.

Orígenes y Desarrollo del Surrealismo

El **surrealismo** es un movimiento que nació como reacción a las tendencias anteriores, en lo estético; y como protesta al **Primer Conflicto Mundial** y a la sociedad que lo había provocado y sufrido, en lo histórico. El movimiento, se puede decir, se inicia con **Baudelaire** (1821-1867), quien fue influido por **Gautier** y **E. Allan Poe**. Su poesía está provista de cierto **intelectualismo** y una gran **capacidad creadora** que lo acerca a las características de la poesía actual.

Etapas del Desarrollo del Surrealismo

En su desarrollo, podemos distinguir **tres etapas distintas**:

  • 1. Primera etapa (1919-1925): Los surrealistas se separan de otros movimientos análogos. Nace con **André Breton**, quien advirtió la necesidad de ir más allá del **dadaísmo**. Breton publicó en 1924 el primer Manifiesto del Surrealismo, documento capital de esta fase. Luego vinieron otras participaciones y declaraciones del Surrealismo, como la cita: “Es un grito del espíritu que vuelve a retorcerse sobre sí mismo y está decidido a romper desesperadamente con todo lo que estorba”.
  • 2. Segunda etapa (1925-1930): Rica en obras maduras y con una participación política más activa. En 1928, el movimiento alcanza su madurez con la publicación de Nadja y El Surrealismo y la Pintura por **André Breton**.
  • 3. Tercera etapa: El **surrealismo** se transforma y se difunde por todo el mundo, con un regreso a las **técnicas artísticas tradicionales**.

Rasgos Esenciales del Vanguardismo

Los rasgos esenciales que caracterizan el vanguardismo son:

  • 1. Movimientos efímeros: Existencia de muchos movimientos con una vida efímera, debido a que estos grupos están constantemente **experimentando con el arte**.
  • 2. Origen europeo: Son, por lo general, de origen europeo, especialmente francés, y desde allí surgen los **manifiestos**; algunos se localizan en América, como el **Creacionismo**.
  • 3. Ruptura de barreras artísticas: Existe una tendencia a **romper las barreras entre las artes y las letras**. Músicos, pintores, escultores, escritores, cineastas, etc., se dan cita en la **renovación expresiva**.
  • 4. Búsqueda de originalidad y protesta: Su afán es la **originalidad**, buscando nuevos caminos en la creación; y reaccionan con violencia contra las estéticas pasadas, como el **Romanticismo, el Realismo y el Naturalismo**. También constituye una protesta al **Primer Conflicto Mundial** y a la sociedad que lo había provocado y sufrido, en lo histórico.
  • 5. Público minoritario: Su público es **minoritario**, se reúnen en cafés, se agrupan en torno a revistas y desde ellas lanzan manifiestos. Están lejos del gran público; con el paso del tiempo, algunos de ellos se han acercado a la mayoría.

Principales Movimientos Vanguardistas

Futurismo

El **futurismo** es un movimiento subversivo que proclama su hastío y el cansancio de la **civilización occidental**. Busca la **libertad** y huye de los contenidos ideológicos. El fundador de este movimiento fue **Filippo Tommaso Marinetti**, quien resalta el **maquinismo, la velocidad y el automóvil**. Se relaciona con el **fascismo** por su tendencia a destacar el espíritu violento.

Expresionismo

El **expresionismo** es un movimiento estético que nació como reacción a la representación de realidades externas. En su lugar, busca plasmar las **tensiones internas**, haciendo una **síntesis anticlasicista** de la experiencia. Surge como movimiento pictórico con **Van Gogh** y luego se extiende a otras artes. En el campo de la literatura, tuvo gran éxito en Alemania, principalmente en la **novela y el teatro**.

Cubismo

El **cubismo** es un movimiento pictórico que influye en la escultura y en la literatura, representando el **análisis de las estructuras de la realidad**. Ignora el sentimiento y se empeña en lo **puramente cerebral**. Los grandes maestros del cubismo fueron **Pablo Picasso** y **André Derain**, y su teorizador fue **Guillaume Apollinaire**. En el plano literario, el cubismo opta por el **subjetivismo** y la libre referencia a aspectos diversos de la realidad, una vez que esta ha sido desintegrada. El manejo de técnicas se manifiesta a través del **perspectivismo**.

Ultraísmo

El **ultraísmo** es un movimiento literario que agrupa a escritores españoles e hispanoamericanos. Su precursor es **Ramón Gómez de la Serna** con sus Greguerías. Pero el alma del movimiento es **Guillermo de Torre**, quien publica en 1920 El manifiesto ultraísta vertical. También escribió un libro de poemas visuales: Hélices. Es una tendencia **efímera** que toma aspectos del **futurismo, del cubismo y los Caligramas de Apollinaire**. Se caracteriza por **refundir todas las vanguardias**. La **metáfora** es el elemento esencial del poema; busca la **libre disposición tipográfica**, suprime la **puntuación y la rima**, y cultiva el **humor**.

Dadaísmo

El **dadaísmo** nace, en lo histórico, como reacción contra el **racionalismo burgués** que había conducido a Europa a la guerra. En el plano estético, rechaza los **criterios formalistas**; encuentra en la **improvisación, el desorden y la duda** la suma de los valores del nuevo lirismo. Para los dadaístas, la poesía es **libertad intrínseca**; el nombre “dada” resulta de abrir un diccionario en una página cualquiera. Autor: **Tristán Tzara**.

Creacionismo

El **creacionismo** es una tendencia literaria que propugna la **autonomía de la obra de arte** con respecto a la realidad, de modo que el principio de **invención** domine sobre el de imitación. El artista creacionista crea de forma independiente de las imposiciones del mundo externo, desligado de toda realidad. **Vicente Huidobro** es el promotor de esta tendencia: recoge la herencia de **Apollinaire** y logra un estilo influyente, basado en la **visión mágica de las cosas**.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *