Introducción
En un contexto de crisis y del estallido de la Segunda Guerra Mundial en Europa, surge tras el modernismo y la Generación del 98, el Novecentismo. En los primeros años del siglo XX se aprecia una inestabilidad en el panorama cultural, artístico y europeo, lo que dará lugar a numerosos movimientos estéticos conocidos como vanguardias.
Desarrollo
Las Vanguardias
Las vanguardias son la expresión de un momento de crisis y suponen una ruptura con todo lo tradicional. El término vanguardia procede de la jerga militar y se refiere a la acción de avanzar, rompiendo con lo establecido.
Características de las Vanguardias
Aunque son diversas, comparten rasgos comunes:
- Fascinación por la modernidad, los avances tecnológicos y la industrialización.
- Gusto por la ciudad moderna y cosmopolita.
- Irracionalismo: Dan valor a lo que está fuera de la razón.
- Buscan provocar, romper con todo y llamar la atención.
- Rechazo de las normas (experimentación con la puntuación, a veces omitida).
- Rechazo de lo tradicional: Hay experimentación y nuevas formas sorprendentes de expresar temas (originalidad).
- Intención lúdica.
- El arte debe ser autosuficiente y no impregnarse de emociones humanas.
Las Vanguardias Europeas
- El Futurismo fue uno de los primeros ismos, originado por Filippo Tommaso Marinetti. Se rechaza el pasado y el sentimentalismo, se expresa admiración por las máquinas modernas, se exalta el nacionalismo y la violencia.
- El Dadaísmo surge de la mano de Tristán Tzara, se caracteriza por el desprecio por lo tradicional y la razón.
- El Cubismo fue la aplicación de técnicas pictóricas a la literatura, buscando un efecto similar al collage en los textos. Utiliza los caligramas, en los que el texto se convierte en un dibujo (Guillaume Apollinaire).
- El Expresionismo busca la realidad en el interior del individuo, por lo que destaca la subjetividad. Interpreta el mundo condicionado por sus angustias y visiones internas. Abunda la hipérbole y la deformación grotesca.
- El Surrealismo es el movimiento más importante, pretende ir más allá de la realidad (influencia de las teorías del psicoanálisis de Sigmund Freud). El irracionalismo, el interés por los sueños, etc., enriquecen el lenguaje. Unen palabras de forma aparentemente ilógica.
Las Vanguardias Hispánicas
En España se adoptaron las vanguardias de forma menos radical que en Europa, conciliando tradición y vanguardia. Surgen en España dos movimientos:
- Creacionismo: Movimiento lírico basado en el rechazo de la imitación de la realidad; busca crear un mundo propio. El poeta inventa una realidad que solo existe en su interior o en el poema. Destacan Vicente Huidobro (Altazor), Gerardo Diego (Imagen y Manual de espumas).
- Ultraísmo: Fue un movimiento de existencia fugaz. Recoge influencias del dadaísmo y del futurismo, del que toma el gusto por la vida urbana. Busca sorprender e innovar (Jorge Luis Borges o Guillermo de la Torre).
Ramón Gómez de la Serna
Tiene una peculiar visión de la realidad, ofreciendo un enfoque subjetivo de las cosas. Inventó su propio género literario, la greguería, que consiste en una sentencia ingeniosa y breve en la que el autor interpreta la realidad cotidiana de una forma humorística (una especie de ‘metáfora-humorística’). Sus novelas tienen un carácter crítico y sarcástico (ejemplos: El seno o Los ismos).
El Novecentismo o Generación del 14
Grupo de escritores españoles que valoran la inteligencia en el arte, la disciplina en el trabajo y la perfección artística. Proclaman la deshumanización del arte. Su objetivo es modernizar la literatura y el arte de la época.
Ensayo Novecentista
Principal instrumento de divulgación ideológica. José Ortega y Gasset, uno de los filósofos más importantes de España, defiende la deshumanización del arte (ejemplo: La rebelión de las masas).
Novela Novecentista
- Gabriel Miró: Sus obras se caracterizan por la perfección. Abundan las descripciones exhaustivas de los personajes y su entorno para reflejar sus estados de ánimo. Utiliza un lenguaje cuidadoso, con abundancia de adjetivos y un estilo elaborado y minucioso (ejemplos: Nuestro padre San Daniel, El obispo leproso).
- Ramón Pérez de Ayala: Buscó la experimentación y el intelecto en su forma de escribir, innovando asimismo en las técnicas narrativas (ejemplos: Troteras y danzaderas, La caída de los limones).
Poesía Novecentista
Juan Ramón Jiménez fue la figura más importante y maestro de la Generación del 27. Propone una nueva forma de entender la poesía: pura y perfecta. Para él, la poesía es lo único que da sentido a la vida.
Su obra se divide en 3 etapas:
- La etapa sensitiva: Influencia de Bécquer, el simbolismo francés y el modernismo. Predominan las descripciones del paisaje, la melancolía, la música, etc. Obras representativas: Arias Tristes y Estío, que supone un tránsito hacia su segunda etapa.
- La etapa intelectual: Marcada por el descubrimiento del mar en su viaje a América. El mar simboliza la vida, la soledad, etc. Busca salvarse de la muerte y conseguir la eternidad, algo que solo puede alcanzar a través de la belleza y la depuración poética, suprimiendo adornos. Obra clave: Diario de un poeta recién casado (1916).
- La última etapa: Continúa en busca de la belleza y la perfección, identificándose con Dios. Obra clave: Animal de fondo.
Conclusión
En conclusión, observamos que, en este periodo de nuestra historia y de nuestra literatura, tanto las vanguardias como el novecentismo fueron movimientos importantes. Ambos buscaron nuevas formas de expresión que conectaran con la modernidad, aportando obras de gran novedad que abrieron un camino distinto e interesante en la literatura española.