Variedades Lingüísticas del Español: Niveles, Registros y Geografía

Variedades Socioculturales de la Lengua por Niveles: Clases y Principales Rasgos

Introducción y Conceptos Básicos

Se denomina variedad lingüística a cada uno de los rasgos peculiares que caracterizan el uso de una lengua por parte de unos u otros, influenciados por diversos factores (históricos, geográficos, sociales o funcionales). La homogeneidad y perdurabilidad de la lengua escrita, la enseñanza y los medios de comunicación son factores que contribuyen a mantener la unidad del castellano. Gracias a ellos, se produce un proceso de estandarización y normativización.

Entendemos por lengua estándar o común aquella que se ha ido formando siguiendo modelos aceptados en la comunidad, siendo de uso común en la zona centro peninsular. La norma es el conjunto de caracteres lingüísticos que se establecen como marco de referencia de las distintas variedades. Es un sistema formal de reglas.

Además de la evolución histórica y la separación geográfica, los condicionamientos socioculturales y la situación comunicativa son los factores de diversificación que ocasionan las variedades sociales o diastráticas y las variedades funcionales o diafásicas.

Variedades Diastráticas o Socioculturales

Dadas por:

  • Hábitat: el lenguaje rural suele ser más relajado, menos cuidado en pronunciación y más conservador. El lenguaje urbano es más renovador por las influencias.
  • Edad: los grupos generacionales pueden estar marcados por modas lingüísticas.
  • Sexo: provocado por patrones de comportamiento.
  • Profesión: influye en el uso de tecnicismos.
  • Nivel sociocultural: la relación entre cultura y clase social no es siempre la misma.

Las variedades diastráticas o sociales son:

Nivel Culto (código elaborado)

Es el que utiliza la lengua con todas sus posibilidades, cuidando todos sus planos:

  • Rasgos Fonológicos:
    • Dominio de expresividad en la entonación.
    • No se admiten relajaciones fonéticas.
    • No se abusa de frases interjectivas.
  • Rasgos Morfosintácticos:
    • Abundancia de tiempos verbales.
    • Se emplean nexos adecuados, respetando concordancias.
    • Uso de pronombres necesarios para evitar repeticiones.
  • Rasgos Léxicos:
    • Vocabulario rico, variado, adaptado a niveles, por eso aparecen tecnicismos y cultismos.
    • Abundarán sustantivos abstractos (texto humanístico).
    • Se evitan frases hechas.

Este nivel funciona como modelo de corrección, ideal de lengua para los estratos inferiores, y es el nivel más rígido y preciso de la lengua, dotando de cohesión y unidad al idioma.

Nivel Medio o Estándar

Se da a conocer en la escuela y en medios de comunicación, dirigido a una amplia población. Adopta las exigencias normativas, pero es menos riguroso que el nivel culto. Encontramos en él rasgos cultos, coloquiales e incluso errores lingüísticos (Ejemplo: uso erróneo de preposiciones, como “Pienso de que”).

Nivel Vulgar (código restringido)

El lenguaje coloquial (que es una variedad diafásica) se convierte en vulgar cuando el hablante tiene unos niveles de conocimiento muy elementales. Las incorrecciones llamadas vulgarismos se dan en todos los niveles de la lengua:

  • Rasgos Fónicos:
    • Relajación de consonantes intervocálicas finales.
    • Metátesis: cambio de orden de fonemas.
    • Frases exclamativas, interjecciones.
  • Rasgos Morfosintácticos:
    • Desorden en el uso de pronombres.
    • Sustitución de verbos por otros (Ejemplo: “No coge” por “no cabe”).
    • Repeticiones innecesarias de complementos (Ejemplo: “la vi a ella, la vi”).
    • Uso incorrecto de preposiciones.
  • Rasgos Léxicos:
    • Vocabulario reducido.
    • Se emplean muletillas y palabras baúl.
    • Abundante uso de tacos, frases hechas.

Variedades Situacionales de la Lengua o Registros Idiomáticos: Clases y Principales Rasgos

1. Introducción

Las variedades diafásicas o registros están condicionadas por la situación comunicativa y el propósito de la comunicación. Se denomina registro al conjunto de características lingüísticas que resultan de la adaptación del uso de la lengua por parte del hablante en una determinada situación comunicativa.

2. Factores

  • Medio o canal: permite distinguir entre el uso oral (espontáneo, efímero) o escrito (perdurable).
  • Atmósfera: tipo de relación entre los interlocutores. Puede ser de igualdad o jerarquía, lo que dará un uso formal o informal de la lengua.
  • Dominio de la comunicación: siempre unido a una actividad social concreta que dará lugar al empleo de variedades distintas según se trate de ámbitos de comunicación abiertos (como el familiar, coloquial) o cerrados (como el uso específico correspondiente a ciertas actividades o ámbitos). Los lenguajes específicos presentan rasgos muy definidos: el lenguaje jurídico-administrativo (se emplea cuando nos queremos dirigir a una administración), el científico-técnico, humanístico, periodístico, publicitario y literario. Se combinan con un registro formal.

3. Tipos de Registro

Registro Formal

  • Se emplea en situaciones comunicativas en las que tienen más importancia la eficacia sobre la emotividad y la distancia entre los interlocutores sobre la espontaneidad.
  • Usualmente, tenemos una entonación enunciativa.
  • Léxico preciso con fórmulas de cortesía y oraciones extensas y complejas.
  • Riqueza y variedad de vocabulario.
  • Dominio de los mecanismos de cohesión.

Registro Coloquial

  • Se detectan incorrecciones.
  • A nivel fónico, relajación de consonantes intervocálicas o finales.
  • Entonación marcada por la expresividad.
  • Uso de interjecciones.
  • Oraciones cortas y simples, coordinadas y yuxtapuestas.
  • Empleo reducido de nexos.
  • Expresiones enfáticas con prefijos como “súper, brutal…”.
  • Abundancia de sufijos apreciativos.
  • Desorden de contenido y sintáctico.
  • Vocabulario reducido.
  • Escaso empleo de sinónimos.
  • Repeticiones innecesarias.
  • Uso limitado de adverbios y adjetivos.
  • Empleo de refranes y frases hechas.

Rasgos Propios:

  • Expresiones categóricas apelativas.
  • Apelaciones al receptor.
  • Uso de vocativos.

4. Jergas y Argot

Se trata de hablas profesionales o modos de expresión propios de determinados grupos sociales.

Jergas: podemos incluir todas las formas profesionales, caracterizadas por el uso de tecnicismos. Se utiliza argot como sinónimo de jerga, pero tiene una aplicación concreta: se define como la forma propia de determinados grupos sociales generalmente marginales (incluso por propia voluntad). Ejemplo: el habla del mundo de la droga, el mundo de las tribus urbanas.

Tanto en las jergas como en el argot, se manifiesta la pertenencia a un grupo, y sus usuarios solo lo emplean para comunicarse con miembros del mismo grupo. Tienen carácter social y cultural.

El Español en la Red y en las Nuevas Tecnologías: Visión General, Léxico y Gramática

La sociedad de la información y la existencia de redes de comunicación mundial han alcanzado en el último cuarto de siglo niveles desconocidos para la historia de la humanidad, modificando los comportamientos económicos, sociales y culturales de los países y de las personas. La relación información/lenguaje es directa: el idioma crece cuando la información lo hace. En este sentido, es útil analizar estas relaciones.

Para conocer el peso de nuestra lengua en internet, se consideran dos aspectos: el número de hablantes con una lengua de acceso a internet y el volumen de materiales en esa lengua. Según el informe sobre el español que publicó el Instituto Cervantes en 2010, el español es la tercera lengua más utilizada en la red. El 7.9% de los usuarios de internet se comunican en inglés. La demanda de documentos en español es la cuarta en importancia entre las lenguas del mundo. La lengua dominante es el inglés.

Precisamente por la influencia del inglés, el español empleado en internet presenta características propias, especialmente en el léxico. Los anglicismos entran en el idioma de diferentes modos:

  • Extranjerismos o xenismos: se introduce la palabra en inglés sin adaptación. Ejemplo: web, blog, mail
  • Híbridos: el lexema pertenece a la lengua de origen y el morfema gramatical a la lengua que lo recibe. Ejemplo: to print (printar), to reset (resetear).
  • Calcos: se traduce el término. Ejemplo: email (correo electrónico).
  • Siglas, acrónimos y símbolos: www., PC, @.

Ante la dificultad de traducir los neologismos, se suele optar por la vía del préstamo.

Una de las formas de comunicación particular que está produciendo una gran cantidad de errores dentro del idioma es el chat (WhatsApp), con una comunicación oral de forma escrita. Se hace un uso peculiar del lenguaje: hay faltas de ortografía debido a la rapidez con la que se escribe; se representa la pronunciación mediante repetición de letras; aparecen abreviaciones, acrónimos y uso de elipsis. Este lenguaje también se observa en correos electrónicos y mensajes. El problema que genera tal uso relajado de la ortografía y sintaxis se ve sobre todo en las generaciones más jóvenes, ya que muestran desinterés por la buena escritura. En los últimos tiempos, estos errores han llegado a los foros y redes sociales: Instagram, Twitter… En todas estas situaciones de intercambio, prima la finalidad sobre el instrumento de comunicación.

También es fácil encontrar en la red el espanglish, mezcla de inglés y español con anglicismos adaptados al español sin ningún criterio lingüístico, por lo que es una amenaza para esta lengua. Es común que los hispanohablantes residentes en EE. UU. usen términos informáticos en espanglish; incluso hay cibernautas que defienden esta jerga (Ejemplo: printear). Por ejemplo, la mayor empresa norteamericana de comunicaciones MCI ha publicado la primera tecnoguía de internet en español para evitar que no se extienda.

El Español en la Red y en las Nuevas Tecnologías: Nuevos Tipos de Textos e Instituciones al Servicio de la Lengua

La información que proporciona la web es como una enciclopedia universal, multicultural y lingüística, con la ventaja de poder acceder mediante enlaces a informaciones de cualquier punto. De ahí el esfuerzo que se está realizando desde las instituciones para potenciar la presencia de contenido en la red en español.

Todos estos contenidos pueden aparecer en nuevos formatos y tipos de texto: páginas web, blog o bitácora, correos electrónicos, mensajes cortos (WhatsApp, Instagram, Twitter, Facebook), etc.

Instituciones al Servicio de la Lengua

Real Academia Española (RAE)

Asociada a las otras academias de la lengua de los países hispanohablantes, tiene el fin de contrarrestar el mal uso del castellano en la red. Para ello, ha puesto a disposición de los usuarios una página web propia (www.rae.es) desde la que se puede acceder al diccionario de la Real Academia, así como a la ortografía. Cuenta también con un servicio de consulta para plantear dudas sobre el uso del idioma y el Diccionario Panhispánico de Dudas. La RAE, junto con academias americanas y el Instituto Cervantes, organiza cada tres años el Congreso Internacional de la Lengua Española. También existe en la RAE un departamento de lingüística computacional, que aplica los conocimientos sobre la lengua al desarrollo de sistemas informáticos.

Instituto Cervantes

A través de su página web (www.cervantes.es) y su presencia física de 77 sedes en 44 países, este trata de contribuir a la extensión y al conocimiento del español en todo el mundo. En esta página se puede encontrar información sobre los centros asociados, diplomas oficiales, artículos relacionados con la difusión del castellano, etc. El IC publica un informe sobre el estado del español en el mundo, con los datos siempre actualizados. El Observatorio del Español en la Red es dependiente del IC y pretende mejorar la calidad del español.

Agencia EFE

Es la agencia de noticias más importante en lengua española, exponiendo información permanente de las noticias más notables. Ofrece su aportación como medio extraacadémico “en defensa del idioma español”. En su página podemos encontrar comentarios, mapas lingüísticos, aclaraciones, etc., por lo que trata de normalizar el castellano como una institución.

Prensa Digital

Permite leer la mayoría de los periódicos del mundo y, entre ellos, los escritos en castellano publicados en España y en Hispanoamérica. El crecimiento de los medios de comunicación en español es un factor que contribuye al español, ya que existen más de 40 periódicos y 100 revistas especializadas. Según Gómez Torrego, el lenguaje de los medios de comunicación es la primera referencia en la que se fija la RAE para efectuar cambios y exigir normas. Por ello, deben contribuir a la homogeneidad y a la uniformidad de la lengua.

Bibliotecas y Corpus Lingüísticos

La Biblioteca Nacional (www.bne.es) y la Biblioteca Virtual Cervantes (www.cervantesvirtual.com) recogen las obras completas o fragmentos de las obras más representativas.

  • Corpus de Referencia del Español Actual (CREA): abarca textos en español de los últimos 25 años.
  • Corpus Histórico del Español (CORDE): recoge textos desde los orígenes de nuestra lengua hasta mediados de los años 70.

Variedades Geográficas del Español Septentrional

El español se originó en una zona cántabra dependiente del antiguo reino de León. Desde ahí, y tras la independencia, se fue extendiendo hacia el sur en forma de abanico invertido, ganando terreno al leonés por occidente y al navarro-aragonés por oriente. A partir de los siglos XVI y XVII, al juntar rasgos no solo castellanos, sino también leoneses, aragoneses y andaluces, y por extenderse más allá de nuestras fronteras, parece más conveniente llamarlo español.

Una vez impuesta la norma castellana, se van creando dentro de la lengua variedades que se van independizando relativamente entre sí y creando dialectos. Estas variedades difieren entre sí por distintas razones. Entre las de tipo fonético, destacan: la distinción o no de fonemas correspondientes a las grafías c/z y s (ausencia o presencia de seseo o ceceo); la distinción o no de fonemas correspondientes a las grafías ll/y (ausencia o presencia de yeísmo). Diversos dialectos también difieren en usos gramaticales y en vocabulario, sobre todo en determinados ámbitos semánticos.

Si dejamos a un lado el leonés-aragonés, que son variedades romances, conviene distinguir dentro del español dos grandes zonas dialectales: septentrionales y meridionales.

La zona de las hablas septentrionales corresponde a la zona de origen y primera expansión del castellano, que son más conservadoras en cuanto a su evolución lingüística o fonética. Aproximadamente, llega a su límite por Salamanca, Ávila, Madrid, Cuenca, el norte de Albacete y Toledo. La frontera entre ambas variedades depende de la isoglosa (línea donde conviven distintos fenómenos lingüísticos). Las áreas más innovadoras entre el norte y el sur presentan unos rasgos característicos que lo alejan del español normativo. Las características son:

  • Pronunciación de la /-d/ final de la palabra como /-z/.
  • Pérdida ocasional de la /-d/ en participios.
  • Leísmo (ej.: damele).
  • Laísmo (ej.: la dije).
  • Pronunciación de /z/ en lugar de /c/ en el grupo /ct/ (ej.: perfezto).
  • Pronunciación de la /s/ en la segunda persona del singular del pretérito perfecto simple.
  • Uso del infinitivo en lugar de imperativo.

Zonas de Contacto y Divisiones

En las zonas de contacto con el aragonés y el leonés, se contagian además otros rasgos dialectales, provocando divisiones:

Variedad Occidental

Aparecen con el contacto del asturleonés en Asturias porque el habla ha perdurado más. Rasgos:

  • Cierre de las vocales finales /e/, /o/, en /i/ o /u/.
  • Posición arcaizante de los pronombres átonos (ej.: acuerdome).
  • Diminutivo –in o –ino.

Variedad Norteña-Central

Sus límites son imprecisos, sobre todo al sur; en tierras manchegas hay rasgos meridionales, como por ejemplo la aspiración de la /s/. Es un tópico decir que el castellano hablado en León, Burgos o Valladolid es el que más se ajusta a la norma. Rasgos:

  • Laísmo y leísmo.
  • Relajación de la /d/ intervocálica.

Variedad Oriental o Aragonesa

Proviene en parte por el contacto del antiguo navarro-aragonés, que recibe el nombre de baturro. Rasgos:

  • Entonación ascendente.
  • Alargamiento de la vocal final.
  • Pronunciación llana de palabras esdrújulas.
  • Uso del diminutivo –ico.
  • Uso del pues como apoyo argumental.

En las zonas bilingües como Galicia, País Vasco y Cataluña, el castellano adopta una forma peculiar, como el acento.

Variedades Geográficas del Español Meridional

La zona de las hablas meridionales corresponde al área de extensión del castellano hacia el sur y Canarias, con rasgos más innovadores y relacionados con el español de América. No hay frontera clara entre hablas meridionales y septentrionales; se integran en la meridional el andaluz, canario, extremeño y murciano. El extremeño y el murciano se consideran dialectos de transición, ya que presentan al mismo tiempo rasgos del español meridional y de otro dominio lingüístico (leonés en el extremeño y navarro-aragonés en el murciano). Este dialecto meridional se extiende por América y por todo el sur de España, pero algunos de sus rasgos característicos suben a Toledo y Madrid. Las características de estos dialectos estaban en pleno desarrollo en el siglo XVI; a medida que avanza hacia el sur, aumenta el número y la intensidad de los rasgos particulares.

Andaluz

Se trata de una variedad diferenciada y reconocible, sobre todo por su pronunciación. Rasgos:

  • Relajación y aspiración de la /s/ al final de la sílaba.
  • Confusión de /r/ y /l/ implosiva (“mi arma”).
  • Pérdida de la /d/ intervocálica.
  • Seseo y ceceo: eliminación de la distinción castellana entre /s/ y /z/. En el seseo, los dos fonemas se igualan en /s/ (“pasiensia”), y en el ceceo, se igualan a /z/ (“coza”). Solo el seseo obtiene la aprobación entre los hablantes cultos. En cuanto al reparto geográfico, es ceceante la zona meridional y seseante la franja intermedia de Huelva y Granada.
  • Yeísmo: pronunciación en /y/ de /ll/ e /y/ (“cabayo”).
  • Uso correcto de los pronombres átonos.
  • En la variedad occidental del andaluz se emplea ustedes o vosotros.

Canario

El español hablado en Canarias muestra todos los rasgos meridionales, pudiéndose considerar una extensión del andaluz. Rasgos:

  • Aspiración de la /s/ final y la /j/.
  • Confusión entre /r/ y /l/.
  • Yeísmo.
  • Pronunciación de /ch/ del castellano como /y/.
  • Comparte del andaluz occidental el seseo y el uso de ustedes.

El español en Canarias ha servido de puente entre las hablas andaluzas y el español de América. En el canario encontramos americanismos (guagua) y portuguesismos (ñillo).

Variedades de Transición

Extremeño

Comparte rasgos de las zonas norteñas y meridionales, y además también del portugués por razones de proximidad. Se localiza en Extremadura, la zona occidental de las provincias de Toledo, Ciudad Real y Ávila, y el noroeste de Andalucía. Rasgos:

  • Aspiración de la /s/ y /j/ implosiva (Ejemplo: /ehpada/ /reloh/).
  • Pérdida de la /b/ intervocálica (Ejemplo: bebió, comió).
  • Cierre de las vocales /o/ y /u/ finales que cierran en /u/ /i/.
  • Conservación del grupo consonántico mb (Ejemplo: columbarios, cama).
  • Aparece yeísmo y seseo.
  • Abundante diminutivo –ino.

Murciano

Debido a su situación geográfica, presenta influencias del catalán y del aragonés, además del dialecto meridional. Rasgos:

  • Aspiración de la /s/ implosiva.
  • Pérdida de la /d/ intervocálica.
  • Confusión de /r/ y /l/.
  • Seseo, ceceo, yeísmo.
  • Diminutivo –ico.
  • Palatalización de la /l/ inicial (Ejemplo: llengua).
  • Pérdida de consonantes intervocálicas.

El Español en el Mundo: Lengua Materna, Oficial y Aprendida. El Sefardí

Según el informe de 2015 del Instituto Cervantes, casi 470 millones de personas hablan español, por lo que es la segunda lengua materna del mundo y la quinta de la UE (inglés, alemán, francés e italiano). Es la tercera lengua más usada en la red y una de las lenguas que ha experimentado mayor incremento en el número de estudiantes.

Al margen de su uso peninsular, se habla español en todas las repúblicas del centro y sur de América, salvo Brasil (Puerto Rico comparte oficialidad con el inglés; también comparte hablantes con algunas lenguas precolombinas, como el quechua y el guaraní). También se habla en zonas del sur de los EE. UU. Quedan aún zonas en África (Guinea Ecuatorial, antiguo Sáhara español), en Filipinas y en los países en los que se asentaron los judíos expulsados de España en el siglo XV. Es una lengua de cultura de primer orden, con carácter oficial en varios países y con importantes núcleos de hispanohablantes repartidos por otros. Es una lengua en expansión gracias al Instituto Cervantes.

Zonas de Presencia del Español

A) Estados Unidos (EE. UU.)

Aproximadamente 32 millones de hispanohablantes en EE. UU. Es el idioma extranjero con mayor demanda de matrícula en las universidades. Se habla español en parte por la incorporación de unos territorios en los que el español era habitual (Nuevo México, Texas, Arizona, parte de California, Puerto Rico). Hay que destacar la simbiosis lingüística entre el español y el inglés, conocido como spanglish.

B) Filipinas

El español se fue imponiendo sobre todas las lenguas indígenas, y en 1868 quedó en manos americanas, cambiando la lengua, cultura, etc. hasta que Filipinas se independizó y se intentó recuperar el español, pero se impuso el inglés. Su influencia lo ha mantenido como lengua de sustrato y recibe el nombre de chabacano.

C) Puerto Rico

Debido a su independencia de España, se convirtió en una zona de influencia de EE. UU. y por ello se oficializó el inglés como lengua principal. El español no se dejó de usar y se volvió a introducir en la enseñanza; en 1991 se volvió a declarar el español como lengua oficial.

D) África

Como consecuencia de la expansión y la descolonización, quedó una notable presencia del español en el norte de África. El Sáhara era una antigua colonia española con dialecto saharaui.

E) Sefardí

Judíos expulsados de España han conservado el uso del castellano desde su época, concentrándose en Salónica. Conservaron la lengua hablada de forma práctica e inalterada. Destaca su uso arcaico de la palabra agora, el uso de vos y palatalizan el grupo /s+k/.

El Español Americano

Es donde se concentra el mayor número de hablantes de español. El proceso de hispanización se inició en 1492 con el descubrimiento de América. Desde entonces, el castellano se ha expandido, influyendo en las lenguas autóctonas (inca, maya, quechua, etc.). El español de América es variado, pero presenta características comunes que coinciden con el andaluz, hasta el punto de que se suele hablar de una variedad atlántica que une el andaluz, el canario y el español americano. El español hablado en América presenta diferencias que lo enriquecen sin convertirlo en otro idioma diferente, por lo que lo culturizan.

Desde los primeros tiempos de la conquista, se formaron dos áreas lingüísticas:

  • Zona más innovadora: (zona costera) perviven más rasgos andaluces que no llegan a extenderse a otros territorios (Ejemplo: aspiración de la /j/).
  • Zona más conservadora: (zona interior, más alejada de la costa) aquí se difundió la norma castellana, aunque no se detiene el seseo, tomado ya como rasgo propio.

Rasgos

Se distinguen por niveles:

Fonéticos

Se aprecia mejor la influencia andaluza.

  1. Seseo.
  2. Omisión de la /s/ final de sílaba. En México es el rasgo rechazado.
  3. Yeísmo.
  4. Diferentes realizaciones de la /r/. Desde alveolar (como en castellano) hasta su aspiración o pérdida. Confusión de /r/ y /l/ en posición implosiva (“mi amol”).
  5. Aspiración de la /h/ y de /j/.

Plano fonológico: distintas entonaciones: Rioplatense (Argentina), Caribeña y Chilena.

Gramaticales
En español:
  • Uso de pronombres y ausencia de leísmo, pero se utiliza “se los”.
  • Duplicación del complemento directo (CD) anteponiendo el pronombre (Ejemplo: “lo veo al niño”).
  • Modifican el orden de los pronombres en interrogativos (Ejemplo: “¿qué tú quieres?”).
  • Uso del voseo con la segunda persona del singular y del usted (ustedes).
  • Preposiciones y conjunciones se sustituyen por “a”.
  • Uso del dequeísmo (Ejemplo: pienso de que).
  • Abreviación del adjetivo.
  • Uso reiterado de diminutivo (ahorita).
  • Uso de muletillas.
En americano:
  • Viejas palabras (pollera).
  • Incorporación de extranjerismos (brother).
  • Constituyen indigenismos (papaya).
  • Afronegrismos (quilombo).
  • Palabras (carro, celular).
  • Frases hechas (híjole).

El español de América posee rasgos que se diferencian de España, pero la unidad se mantiene en los registros cultos y literarios.

Procedimientos de Formación de Palabras

Los procedimientos básicos de la formación de palabras son:

Derivación

Unión de uno o varios morfemas derivativos o afijos (prefijos, interfijos, sufijos) a una raíz para modificar su significado; la palabra resultante es una derivada. Algunas veces esta adopta diferentes matices de significado (Ejemplo: si añadimos un sufijo apreciativo, papelpapelito), pero en otras ocasiones tiene nuevo significado (papelpapelería). Hay tres tipos de derivación: por prefijación (hacer-deshacer), por sufijación (color-colorado) y por prefijación y sufijación (submarino).

Composición

Formación de una palabra nueva mediante la unión de dos o más raíces o palabras (Ejemplo: cortafuegos). Hay dos tipos:

  • Sintagmáticos: las palabras no están unidas gráficamente, pero forman una unidad sintáctica y semántica. Hay dos tipos:
    • Sinapsia: se unen dos sustantivos mediante una preposición, siguiendo el procedimiento del complemento del nombre (CN) (Ejemplo: estrella de mar).
    • Disyunción: se unen dos sustantivos por aposición o complementación con un adjetivo (Ejemplo: cama nido).
  • Ortográficos: formados por dos o más palabras unidas gráficamente (Ejemplo: sacacorchos). Pueden estar unidos por contraposición o yuxtaposición.

Según el origen, pueden ser:

  • Patrimoniales: elementos constitutivos proceden del propio idioma (Ejemplo: enhorabuena). Pueden ser nominales (telaraña) o verbales (perniquebrar).
  • Cultos: componentes son raíces grecolatinas (Ejemplo: democracia). Reciben el nombre de raíces prefijas o sufijas (biblioteca) y no son prefijos y sufijos, sino auténticas raíces con significado léxico.

Parasíntesis

Hay dos tipos:

  • Por prefijación y sufijación: formar nuevas palabras mediante la fusión simultánea de un prefijo y un sufijo a una raíz. Si se quita el prefijo o el sufijo, la palabra no tiene significado.
Prefijo + Raíz + Sufijo
extraconyugal
  • Composición y sufijación: formar nuevas palabras mediante la fusión de dos raíces y un sufijo.
primogenitura
gordinflón

Amplitud y Cambio Semántico en las Palabras: Connotación y Denotación

La semántica es la rama de la lingüística que se encarga del significado de las palabras. Centra su atención en los significados codificados de las palabras, en los usos figurados, en las relaciones de significado y en la multiplicidad de estos en un término. La semántica permite matizar o completar el concepto de significado a través de la connotación, denotación y sentido.

Una palabra suele tener dos tipos de significado: básico (objetivo) y subjetivo.

La denotación presenta el significado básico y objetivo, el que tiene cuando se emplea en el lenguaje en función referencial y representativa, y que todos los hablantes comparten.

La connotación es el conjunto de significados y valores subjetivos que se asocian al significado objetivo de una palabra y que pueden variar según el contexto o el conocimiento (Ejemplo: víbora, serpiente venenosa (denotación), persona mala (connotación)).

El sentido es el valor semántico que adquiere una palabra al emplearse en un texto o enunciado. Se trata de aquello que expresa un contexto concreto o la manera en que es interpretada por el receptor para un buen intercambio comunicativo. Puede ser literal (valor objetivo de la palabra y significado denotativo) o figurado (valor subjetivo de la palabra y significado connotativo).

Dentro del sentido literal, encontramos palabras tabú (que procuramos evitar por ser socialmente inaceptables) y eufemismos (palabras que las sustituyen, Ejemplo: viejo-anciano).

Relaciones Semánticas entre Palabras

La palabra, en cuanto a signo (el signo es la representación de la realidad), es una realidad física, perceptible por los sentidos (significante), que remite a un concepto o imagen mental (significado). El significado es la idea o representación mental asociada a una palabra, una abstracción que puede expresarse por una palabra o su conjunto. Se puede dividir en componentes o rasgos básicos llamados semas (mínimo distintivo para diferenciar una palabra de otra). El conjunto de semas forma el semema, y los sememas y rasgos semánticos que comparten forman un campo semántico.

El léxico de una lengua establece relaciones según sus semejanzas formales. Las relaciones semánticas pueden ser:

Identidad o Semejanza (Sinonimia)

Relación semántica de semejanza que se establece entre dos palabras con el mismo significado. Puede ser total o absoluta cuando se pueden intercambiar en todos los contextos (ejemplo: esposo-marido) o parcial cuando las palabras son sinónimas solo en algunas acepciones (ejemplo: rico). La sinonimia absoluta es poco frecuente, ya que muchas palabras comparten su significado denotativo y se diferencian en el connotativo, viniendo condicionada por las distintas variedades de lengua:

  • Diastrática: registro culto (ósculo) y formal (beso).
  • Diafásica: dinero-pasta.
  • Diatópica: patatas-papas.

Oposición (Antonimia)

Relación semántica de oposición que se establece entre dos palabras con significados opuestos. Según su forma:

  • Léxicos: palabras con raíces distintas (ejemplo: alto-bajo).
  • Morfológicos: ausencia o presencia de un prefijo negativo (ejemplo: normal, anormal).

Según su significado:

  • Complementarios: el significado de una palabra implica la negación de otra (ejemplo: verdadero, falso).
  • Graduales o Contrarios: circunstancias o propiedades entre las que se establece una gradación (ejemplo: muy frío, muy caliente).

Inclusión (Hiponimia/Hiperonimia)

Relación de inclusión de significado que se establece entre dos o más palabras que forman un campo semántico.

Un campo semántico es un conjunto de palabras de la misma categoría gramatical que comparten un rasgo de significado o sema genérico. Cada término específico se denomina hipónimo, y el término general, hiperónimo (ejemplo: fruta-plátano). Si el conjunto de palabras relacionadas por algunos de los rasgos de significado estuviese formado por palabras de distinta categoría gramatical, se denominaría campo asociativo.

Polisemia: palabra que tiene varios significados relacionados entre sí y con un mismo origen etimológico. El significado se deduce por el contexto. Por el contrario, la homonimia se refiere a palabras con distinta etimología y que tienen diferentes entradas en el diccionario.

  • Si se escriben igual, son homógrafas (ejemplo: canto (del verbo cantar), canto (piedra)).
  • Si se escriben diferente pero suenan igual, son homófonas (ejemplo: vaya, valla).

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *