Léxico
El léxico es el conjunto de palabras a disposición de los hablantes.
Léxico heredado
Palabras patrimoniales
Son las que están muy alejadas de su forma latina original por haber sufrido en su evolución importantes cambios fónicos y semánticos. Ej: ojo-oculum, espejo-speculum, hierro-ferrum.
Cultismos
Proceden del latín, pero han llegado hasta nuestros días sin apenas evolucionar. Muchos términos relacionados con la iglesia o exclusivamente de culto. Ej: gloria-gloriam, espíritu-spiritum, óptimo-optimus.
Semicultismos
Comenzaron la evolución fonética, pero no llegaron a completarla. Ej: milagro-miraculum, reinar-regnare, fruto-fructus.
Dobletes
Una misma palabra latina ha dado lugar a dos términos castellanos: uno patrimonial que ha sufrido muchos cambios y un culto con muy pocos cambios. Ej: directus – derecho/directo, clamare – llamar/clamar.
Latinismos
Son expresiones latinas en su forma original. Ej: a priori, a posteriori.
Maneras de incorporar los préstamos
- Adaptando su fonética y ortografía a la del español. Ej: líder, récord, suflé.
- Traduciendo literalmente el término o la expresión extranjera al español. Ej: dinero negro, fuga de cerebros, rascacielos.
- Conservando la fonética y ortografía originales. Son los llamados extranjerismos, barbarismos o xenismos. Ej: basket, iPhone, surfing.
La RAE acepta el uso de extranjerismos si van destacados y no existe ya en español un término para el mismo objeto o concepto.
Semántica
Es la parte de la gramática que describe el significado de las palabras y estudia las relaciones de significado de las palabras dentro del sistema de la lengua.
Monosemia
Es un fenómeno semántico por el cual una palabra posee un único significado posible. Ej: monodosis, oxígeno, subrogación.
Polisemia
Surge cuando una palabra posee varios significados o acepciones distintos y se da con frecuencia en palabras de uso habitual. Ej: caballo, boca, banco.
Homonimia
Se da en palabras diferentes cuando su significante coincide, pero no su significado. Ej: suela-suela, tubo-tuvo.
Se clasifican en:
- Homógrafas: que se escriben y se pronuncian igual.
- Homófonas: que se pronuncian igual, pero hay diferencias ortográficas.
Denotación
Caracteriza a una palabra objetivamente, sin valores, fuera de cualquier contexto. Es el significado que aparece en el diccionario.
Connotaciones
Se trata de significados subjetivos que se asocian a una palabra dependiendo de las circunstancias o contexto. No aparecen en los diccionarios. Pueden ser:
- Compartidas o colectivas: son comunes a un grupo amplio de hablantes con una misma cultura o un mismo trabajo o que habitan en el mismo lugar. Se incluyen aquí las connotaciones estilísticas que se dan en palabras con el mismo referente y un similar significado denotativo, pero que se emplean de forma diferenciada según el nivel sociolingüístico del hablante o según la situación en que se encuentre. Ej: esposa, señora, mujer.
- Individuales o afectivas: cuando es una persona concreta quien asocia a la palabra un significado añadido a partir de emociones o sentimientos ligados a su experiencia. Ej: lluvia evoca tristeza en algunas personas.
Campos ramificantes o jerárquicos
El significado de una palabra incluye el de otras y estas el de otras. Hay dos tipos:
- Género-tipo: se da mucho en campos semánticos. La palabra que da nombre al género se denomina hiperónimo y las que designan a los tipos dentro del género son los hipónimos. Ej: flor: clavel, lirio, rosa.
- Todo-parte: si hay relación de jerarquía, pero no puede hablarse de hiperónimos e hipónimos. El término amplio sí puede implicar a los concretos, pero los términos concretos no implican el amplio. Ej: cuerpo humano: cabeza, tronco, brazo.
Campos lineales
Estos grupos se hallan formados por una serie ordenada de elementos. El orden puede ser variado. La relación entre las palabras es de sucesión o gradación. Ej: las notas: suspenso, aprobado, notable.
Oposiciones léxicas
En estos campos, dos palabras se relacionan por la contraposición de significados. Antes se hablaba de antonimia en general, pero las oposiciones léxicas se pueden concretar en estos tipos:
- Complementariedad: la negación de un término implica la afirmación de otro. Son incompatibles. Ej: muerto/vivo.
- Antonimia: existe una gradación entre los términos que admiten cuantificadores. Ej: caliente/frío.
- Reciprocidad: un término implica al otro. Ej: entrega/recepción.
Sinonimia
Es la identidad de significado de dos o más palabras diferentes. Es decir, palabras con distinto significante y coinciden en sus significados. Hay diferentes grados:
- Sinonimia conceptual: es la más frecuente. Dos palabras en determinada acepción que tienen la misma denotación y se refieren a las mismas realidades. Ej: comenzar/empezar.
- Sinonimia connotativa: dos palabras con diferentes denotaciones, pero que comparten los mismos valores connotativos en algunos contextos. Ej: rojo/comunista.
- Falsa sinonimia: en palabras cuyas denotaciones tienen una cierta similitud, pero en verdad no son idénticas. Se pueden intercambiar o alternar en ciertos contextos, pero no siempre. Ej: niebla/bruma.