Tipos de narrador

El corazón delator, 1843 Lectura secuencial de los dos primeros párrafos. Qué nos está contando de la historia y qué influencia tiene esa información en la historia. Todorov distingue entre la historia (información de la historia) y el discurso (la historia narrada da una determinada manera). A nivel de historia, en el primer párrafo no ocurre nada. Pero a nivel de discurso ha ocurrido todo: se nos presenta un narrador y una forma de narrar. El protagonista tiene una hipersensibilidad por la que acaban aislándose de la masa. Aquí nos encontramos un narrador en 1o persona. La perspectiva del narrador condiciona qué hechos se nos presentan y cómo. La repetición de ‘nervioso’ da información sobre el narrador. En el segundo párrafo, desde el punto de vista del tiempo narrativo, hace una prolepsis desde una analepsis. La historia es una y se nos podría haber narrado de muchas maneras distintas. Esto es lo que le permite a Todorov distinguir entre histoire y discours. La historia sería la sucesión de acontecimientos, el discurso la forma en la que se nos narra la historia.

En el primer párrafo de El corazón delator se nos presenta un narrador en primera persona que se presenta a sí mismo y que parece que se dirige a algo. Inicia la trama, pero no la historia. Lo que se presenta es una intervención sobre la historia que él narrador mismo muestra que está distorsionada. El estructuralismo plantea que todo lo que se puede contar deja huellas en el texto. En este caso, llaman la atención las reiteraciones, ya sea de la misma palabra como de los derivados de una. La primera frase no aporta ninguna


información, pero sí presenta una voz narrativa. En este párrafo se presenta el tono que va a tener la narración en el ámbito del discurso. Hay una perspectiva que va a filtrar los acontecimientos de una forma muy sesgada. Aparece un interlocutor al que se dirige el narrador. Los estructuralistas llaman a ese interlocutor “narratario”. Para analizar un texto hay que distinguir entre autor y narrador. Hay un autor empírico, un narrador, un texto, (un narratario), y el lector. El narratario no tiene por qué aparecer, a veces hay huellas que lo dejan entrever, otras veces no. El narratario lo construye el propio texto. En el segundo párrafo el narrador interviene en el tiempo narrativo. Hay una distinción entre el tiempo de la narración y el tiempo de lo narrado. Aquí hay una compresión cuando cuenta algo que ocurre en durante un tiempo en un párrafo en una especie de resumen. Hace constantes intervenciones entre ambos tiempos. El primer párrafo nos instala en un presente. El segundo, sin embargo, es un tiempo de retrospección. Se instala en el pasado, avanza muy rápido, y hay un salto a futuro respecto del pasado, no desde el presente desde el que se inicia la narración. Hay saltos hacia delante y atrás que distorsionan el orden de los acontecimientos. Hay un nivel de sucesión de acontecimientos y un nivel de narración de un narrador que nos cuenta la historia en un orden determinado. Ante un narrador tan evidente se hace fácil distinguir entre historia y discurso.

Todorov dice que para distinguir entre historia y discurso hay que distinguir entre una sucesión de acontecimientos que hacen los personajes, mientras el discurso es cómo nos hace conocer el narrador los acontecimientos. La historia funcionan desde la inventio de la retórica. Todorov intenta establecer unas reglas que permitan generar cualquier tipo de relato. No estudia tanto la obra, sino los patrones que son las posibilidades de combinación de cada relato. Lo que importa aquí es que evoca una realidad de acontecimientos y personajes antes de fijarse en una narración. El nivel de historia es la sucesión de acontecimiento y personajes antes de que se fije en una narración. La historia no solo remite al encadenamiento parcial y lógico, sino que se le añaden los personajes.


Si hablamos de acciones, necesitamos personajes que las lleven a cabo. El nivel del discurso sería la forma en la cual se presentan esos acontecimientos. Estaríamos en el nivel de la dispositio de la retórica. La cronología lineal es solo una convencíón. Otros narratólogos añadirán el estudio de la dimensión de los espacios, ya que cuando se separan los personajes es imposible seguir contando linealmente la historia.

En el nivel de la historia de Todorov, las acciones tienen una lógica. Hay acciones que se repiten, por ejemplo por antítesis: la acción de ir lleva aparejada la acción de volver. Otra es una lógica de repetición por gradación (creciente o decreciente) o por paralelismo (si me ocurre a mí, le ocurre a otro). Hay una lógica en las acciones, no un ensartamiento arbitrario. Aplica dos modelos que le resultan insatisfactorios. El primero es

de secuencia y microsecuencias (Claude Bremont (?) basado en Tomashevski). El segundo es el de Lévi-Strauss, que dice que el análisis de las microsecuencias se hace se hace a través de analogías: hay un eje horizontal que condiciona las elecciones en el eje vertical. La explicación de un microrrelato condiciona la explicación de un segundo microrrelato. Hay acciones que condicionan acciones posteriores. Hay acciones que se reflejan. Ese reflejo genera una serie de lógicas que hace que las acciones se desplieguen bajo una serie

de pautas. Es interesante que use estos dos modelos porque Todorov llega a conclusiones distintas. Las acciones se enlazan de forma distinta según el modelo que se use.

Todorov establece las reglas generadoras de un relato: oposición, pasividad, transformación. Se genera una combinatoria que posibilita explicar cualquier relato. Las reglas de transformación implican un cambio en el personaje (estoy enamorado y ahora no, busco superar una prueba y lo consigo…). En el nivel del discurso Todorov ubica las formas de narrar: el tiempo, el aspecto y el modo. Estos aspectos permiten entender a Genette, quien le añade la voz. El tiempo se bifurca entre el tiempo de la historia, que es siempre postulado, y el tiempo del relato (discurso). Tres tipos de distorsión temporal: encadenamiento (sucesión de episodios), intercalación (1001 noches, narración de Sherezade y las narraciones de Sherezade, a la narración principal se le insertan narraciones secundarias), alternancia (alternancia de dos historias, relatos que se cruzan).

Respecto al aspecto, Todorov habla de la percepción, sobre todo entre el personaje de la historia y el que recibe el discurso. Lo hace siguiendo los esquemas de J. Povillon (?): podemos tener un narrador que sabe más que el personaje, un narrador que sabe lo mismo que el personaje o un narrador que sabe menos de un personaje. Este último es carácterístico de la novela policíaca, donde el narrador no sabe decir el por qué de

Muchas cosas que el personaje sí conoce



Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *