Análisis del poema fidelidad de blas de otero

A la inmensa mayoría:


Tema:


la poesía como medio de denuncia y de lucha por la paz.

Localización:

es un poema escrito por Blas de Otero, poeta de la posguerra de la primera mitad del Siglo XX. Dentro de su trayectoria poética pertenece a su libro“Pido la paz y la palabra”, de su etapa de poesía social donde el poeta supera el intimismo del yo y se inclina por dirigirse a la inmensa mayoría. El poeta es la voz del pueblo para el que pide la paz, la justicia y la libertad.

Estructura externa:

es un poema formado por 5 estrofas de 4 versos. Los versos son endecasílabos de arte mayor, excepto el último que son heptasílabos de arte menor. Rima asonante en las vocales (-o,-e), en los versos impares y en las vocales (-e, -o) en los versos pares. El esquema métrico sería 11A, 11B, 11A, 11B. Es un poema de estructura de un serventesio pero con rima asonante.

Estructura interna:

el poema se divide en 2 partes. La primera serían las 3 primeras estrofas, donde el poeta expresa su rechazo hacia la etapa poética anterior intimista y realiza la conversión a una poesía social. Y las dos últimas estrofas son la explicación del motivo, la descripción del presente del poeta con referencia a la Guerra Civil y el deseo de que su poesía sirva para conseguir la paz.

Análisis de la forma:

el poema empieza con una llamada de atención al público “aquí tenéis”, con ello el poeta ya indica su cambio de una poesía intimista a una social, y de ahí el título de la poesía. El poeta se nos ofrece de una manera desinteresada y utiliza la copia de una oración pero cambiándola “en canto y alma”, sustituye cuerpo por canto y hace referencia a su dedicación literaria como poeta. Se siente poeta pero siente que la poesía intimista ya no es válida, por eso hace la metáfora de “un buen día bajó a la calle: entoncescomprendíó: y rompíó todos su versos”. El cambio ha sido motivado por el ambiente hostil y de guerra. El poeta se nos presenta deseoso de amor y por eso dice “ebrio de amor”. Utiliza otro calco pero también cambiado “echando espuma por los ojos”, lo ha cambiado porque se siente impotente. Se siente desorientado por lo que usa una concatenación (a donde y adonde), suena parecido aunque no sea la misma palabra. Continúa haciendo referencia a la paz con comparaciones “como llama al viento”. Emplea un paralelismo y una metáfora “olas de sangre contra el pecho, enormesolas de odio”. Hay otra llamada de atención “ved”, quiere que seamos conscientes del odio que hay y que necesita la paz. Hay una interjección “¡ay! Y hace referencia a la causa del texto: odio y muerte y lo hace con una metáfora “horribles peces de metal”. Incluso hay un quiasmo “Ángeles atrocesen vuelo horizontal cruzan el cielo;horribles peces de metal recorrenlas espaldas del mar, que es un intercambio en las estructuras y de esa manera resalta la crueldad. Y hay otro calco “en carne y hueso”, y con este se refiere que tras la muerte solo queda carne y huesos. Hace así referencia también a un testamento que intenta calcar y expresar su última voluntad.

Conclusión:

es un poema en el que se ve el cambio de Blas de Otero de una poesía intimista, preocupada por el yo del poeta, a una poesía social preocupada por el nosotros. En ella se expresa la preocupación del poeta por la justicia y la libertad haciendo referencia a las consecuencias de la Guerra Civil española. Por ello emplea metáforas, calcos de expresiones coloquiales que modifica de un modo muy expresivo y para expresar su dolor ante la realidad española, utiliza el tono exclamativo y las interjecciones. Lo más llamativo del poema es la copia de la fórmula expresiva de un testamento con la que termina el poema.

Hombre:


Tema


: la búsqueda angustiosa de Dios por el miedo ante la muerte.

Localización:

es un poema escrito por Blas de Otero, poeta de la posguerra de la primera mitad del Siglo XX. Dentro de su trayectoria poética pertenece a su libro“Ángel fieramente humano”, en el que rechaza sus anteriores poemas. Es una etapa en la que domina el “yo” y en la que el poeta se interroga sobre el sentido de la existencia, del mundo y del hombre.

Estructura externa


: es un poema formado por 4 estrofas, las 2 primeras estrofas que son de 4 versos y las 2 últimas estrofas que son de 3 versos. Los versos son endecasílabos de arte mayor. Rima consonante en el primer verso y en el último y en el segundo y en el tercer verso. El esquema métrico del cuarteto sería 11A, 11B, 11B, 11A y del terceto sería 11C, 11D, 11C. Es un cuarteto y un terceto que forman un soneto.

Estructura interna

: el problema se divide en 3 partes. La primera sería la primera estrofa, en la que expresa la búsqueda de Dios por miedo ante la muerte. La segunda parte sería la segunda y tercera estrofa, en la que hace una llamada directa a Dios en medio de la soledad y el injusto silencio de Dios. La tercera parte sería la última estrofa en la que el poeta realiza la definición de validez universal de la condición humana, y la existencia como horror y sufrimiento por lo inevitable ante la muerte.  

Análisis de la forma:

es un poema de temática existencial, habla de la lucha existencial del ser humano y para eso usa una expresión coloquial (luchando cuerpo a cuerpo con la muerte), por lo que además aparece la muerte personificada. Para indicar esta lucha usa palabras referentes a la lucha: horror, luchando, muerte, sajar, cercenar; con las últimas se refiere a la violencia de Dios por no responder a la llamada suplicante del hombre. En la 3º estrofa, hay una antítesis entre la actitud suplicante del poeta y la crueldad de Dios; para hablar del hombre se usa la primera persona gramatical y para hablar de Dios la segunda, de forma que hay un diálogo aunque no sea así. Y estas antítesis están colocadas de forma paralelística(y tú me los sajas…). En el último verso de esa estrofa (sed tengo, y sal se vuelven tus arenas), se utiliza una referencia bíblica; con la sed se refiere a Jesús y sal son las ganas del ser humano de Dios. Si nos fijamos, al pronunciar estos versos se repite la –s; con la que hace referencia al silencio de Dios. Al final del poema hace referencia al libro “Ángel con grandes alas”, por las ganas que tiene de estar junto a Dios pero al mismo tiempo simboliza su parte mortal, materialista que le impide estar junto a Dios. Esa búsqueda continua se hace referencia con una metáfora “arañando sombras para verte”, el hombre está en la oscuridad y no tiene certeza de la existencia de Dios. El tono suplicante se utiliza en el verbo clamar y se utiliza un vocativo y una interjección (Oh Dios), esa desorientación se observa en “noche a noche”, no solo le busca de noche. Por ello la existencia del hombre es una paradoja, por una parte tiene ansias de Dios y por otra es mortal por eso en la última estrofa emplea paradojas “ser o no ser”, y eso le produce miedo y para dar a conocer la intensidad, utiliza una expresión coloquial “a manos llenas”. Todo el poema está en primera persona gramatical porque está preocupado y se utiliza porque está hablando del yo del poeta “me sajas”. El tiempo gramatical es el presente, hay perífrasis verbales aspectuales durativas en desarrollo “estoy hablando” y también el gerundio “clamando”, es en desarrollo porque le pasa a él y a cualquier hombre. El poeta sugiere violencia por parte de Dios y en la última estrofa hay una aliteración de la –r, que es el sonido más violento del castellano. En el tercer y cuarto verso de la segunda estrofa hay un encabalgamiento abrupto “estoy hablando solo”.

Conclusión:

es un poema de contenido existencial en el que Blas de Otero expresa la angustia del hombre ante la incertidumbre de la existencia de Dios, de ahí el título“Hombre”
. Es un tema de validez universal por lo que en el poema se emplean el presente, gerundios y perífrasis aspectuales durativas. En este poema, el plano fónico (aliteraciones), el plano sintáctico (encabalgamientos) y léxico semántico(metáforas y expresiones coloquiales), están perfectamente cohesionados en función del significado. Existe un perfecto equilibrio entre el fondo y la forma. Cabe destacar el empleo de la metáfora que da nombre al libro poéticoángel.

Basta:


Tema:


la muerte como destino inevitable para el ser humano en caso de la inexistencia de Dios.

Localización:

es un poema escrito por Blas de Otero, poeta de la posguerra de la primera mitad del Siglo XX. Dentro de su trayectoria poética pertenece a su libro“Ángel fieramente humano”, en el que rechaza sus anteriores poemas. Es una etapa en la que domina el “yo” y en la que el mismo se interroga sobre el sentido de la existencia, del mundo y del hombre.

Estructura externa

: es un poema formado por 4 estrofas,  las 2 primeras estrofas que son de 4 versos y las 2 últimas estrofas que son de 3 versos. Los versos son endecasílabos de arte mayor. Rima consonante del primer verso con el último y el segundo con el tercer verso. El esquema métrico del cuarteto sería 11A, 11B, 11B, 11A y del terceto sería 11C, 11D, 11C. Es un cuarteto y un terceto que forman un soneto.

Estructura interna

: el problema se divide en 3 partes. La primera serían los dos cuartetos en los que el poeta plantea la posibilidad de que Dios no exista y el ser humano está predestinado a la nada. La segunda parte sería el primer terceto que daría la respuesta a la hipótesis: la no existencia de Dios, el sinsentido de la religión y la muerte como única realidad. Y la última parte es el último terceto en el que expresa su deseo de la revelación de Dios y de compartir su eternidad.

Análisis de la forma:

el poema inicia con un grito de protesta propio del lenguaje coloquial, en el titulo “basta”. Este grito de protesta va dirigido a Dios. Hay un verso en la última estrofa “Basta. Termina, oh Dios, de maltratarnos”, y va dirigido a Dios. Se combina en este poema la súplica que está reflejada en la interjección “oh Dios” y también la protesta. La súplica se realiza por la duda de la existencia de Dios, eso produce horror en el hombre y por eso en el primer verso aparece la palabra “horror”. Aparece una personificación “imaginé mi horror por un momento”. El poeta comienza planteando una hipótesis: la no existencia de Dios. Reduciendo a Dios al entorno material, por eso emplea el modo subjetivo “existiera” para indicar subjetividad. Hay una gradación, ordenado de mayor a menor importancia “en tierra, en agua, en fuego, en sombra, en viento”, de mayor materialidad a menor. El poeta habla de Dios como el solo vivo porque los hombres por naturaleza estamos desde siempre muriendo poco a poco, esta evidencia produce horror y se expresa con el tono exclamativo y con otra interjección “oh estremecimiento”. Al poeta le es difícil expresar qué son Dios y la muerte, por eso usa metáforas “Y que la muerte,fuese el hueco sin luz de una escalera” y por eso lo compara con una realidad, ya que es una evidente pero desconocida. Con esta imagen hace referencia la oscuridad y por eso aparece un epíteto “colosal vacío”. Ante esta evidencia de la muerte, el poeta se cuestiona el sinsentido de la vida, y por eso  utiliza una interrogación retórica “para que vivir, oh hijosde madre”. Blas reclama a los humanos como hijos de madre y con estas palabras llega a que Dios no existe, por lo que los hijos son de seres mortales. Para referirse al sinsentido de la religión usa metonimias “a qué vidrieras, crucifijos”, habla del sinsentido de esas construcciones. Por eso a continuación aparecen las palabras que hacen referencia al título “basta”. Pero a pesar de la certeza de esa inexistencia de Dios, el poeta continúa en la incertidumbre porque no cree pero quiere creer y por eso se refiere a Dios otra vez en tono suplicante en la última estrofa “Termina, oh Dios, de maltratarnos”, evidentemente esta dirigíéndose a Dios y utiliza la segunda persona. Utiliza “déjanos precipitarnossobre Ti” porque desea la presencia de Dios. Con ese verso hacer referencia al vacío. Utiliza una metáfora “ronco río que revierte”, tomada de Jorge Manrique de la obra Coplas de la muerte de su padre, utiliza el verbo revertir como eternidad, y además hace una aliteración de la –r. 

Conclusión:

es un poema de contenido existencial en el que Blas expresa que la muerte es el destino inevitable para el ser humano, en el caso de la inexistencia de Dios. Por ello, realiza numerosas llamadas de atención presentes hasta en el título. Hay mucho horror y por eso utiliza un tono exclamativo. Hay interrogaciones retóricas por la evidencia de la muerte y hay imágenes con las que quiere hacer ver la oscuridad y por eso utiliza epítetos. 

Fidelidad


Tema:


esperanza de una España en paz a pesar de la Guerra Civil.

Localización:

es un poema escrito por Blas de Otero, poeta de la posguerra de la primera mitad del Siglo XX. Dentro de su trayectoria poética pertenece a su libro“Pido la paz y la palabra”, de su etapa de poesía social donde el poeta supera el intimismo del yo y se inclina por dirigirse a la inmensa mayoría. El poeta es la voz del pueblo para el que pide la paz, la justicia y la libertad.

Estructura externa

: es un poema formado por 3 estrofas de 5 versos cada una, excepto la segunda que es de 6 versos. Algunos versos son endecasílabos de arte mayor y otros heptasílabos de arte menor, y el último verso del poema es pentasílabo de arte menor. Rima asonante en las vocales (-i, -o) y (-a, -o), es una combinación libre por lo que es una silva y su esquema métrico seria 7a, 11B, 11A, 7b, 11A.

Estructura interna:

el poema está dividido en 3 partes. La primera parte es la primera estrofa en la que expresa su esperanza en el hombre que renacerá fortalecido del sufrimiento. La segunda parte es la segunda estrofa  en la que Blas expresa que habrá una convivencia pacífica después de la guerra. Y la última parte es la última estrofa y en ella sitúa las dos esperanzas de España que es escenario de sufrimiento por la Guerra Civil española. 

Análisis de la forma:

el poema tiene una estructura paralelística, en la que hace un calco del credo y expresa un sentimiento suyo de fe, por eso utiliza la primera persona gramatical “he visto”. El horror de la guerra le lleva a tener fe, la necesita para sobrevivir “he visto”. El pretérito perfecto compuesto es un tiempo realizado en un pasado cercano aún valido y con eso expresa cercanía y que las consecuencias de lo vivido aún se viven. Es un poeta de posguerra y por eso lo ha vivido. En la segunda estrofa, hace un cambio de ser una persona ajena a ser un denunciante y por eso su cambio a la poesía social. Él da un testimonio de horror y utiliza una acumulación de figuras literarias, que tienen el mismo significado: el contenido bélico. Predominan más los encabalgamientos abruptos frente a los suaves y esa ruptura sintáctica va ligada a la ruptura del poeta entre la realidad y sus ideales. Esa realidad de dolor que ve, le desorienta como ser humano y para indicarla emplea una metáfora “almas cegadas, avanzando a brincos”. Estarían cegadas por la desorientación y almas es una metonimia que hace referencia a los sentimientos del ser humano, y el avanzando a brincos hace referencia al miedo que produce la guerra en las personas. Se refiere a un momento histórico, la Guerra Civil, y por eso utiliza el término “Españas” de forma muy original con el que expresa a todas las personas de España y de esa forma hace referencia al término intrahistoria de Unamuno. Hay una expresión “a caballo del dolor y del hambre”, que hace referencia al hambre después de la guerra. Ante ese dolor, Blas busca ideales y usa un epíteto “altas estrellas”, con el que hace una referencia a la luz y a la esperanza que es inalcanzable. Para referirse al amanece, utiliza “llameantes ámbitos amanecientes” habla del rojo y a su vez le recuerda a la sangre de la guerra. El que se siente desorientado, no es solo él y para hacer referencia a toda la gente utiliza una metáfora “caudal humano”. Insiste mucho en lo que ha visto y creído, pero en la última estrofa denuncia esa injusticia. Para decir lo que ha visto y denunciarlo utiliza la aliteración de la -r “relámpagos de rabia”, que simula violencia. “El amor frio”, esa frase se utiliza porque en la guerra no hay amor posible. Para expresar el horror, hay una aliteración de la –ch y una personificación “cuchillo chillando”. Con “haciéndose pedazos de pan” hace referencia al hambre como consecuencia de la guerra. Esto es una realidad ingrata, por eso hay una metáfora “hoy hay solo sombra”, pero sigue teniendo esperanza. El verbo más importante es el verbo creer, ya que necesita mantener la esperanza.

Conclusión:

 es un poema de contenido social, en el que Blas de Otero expresa su dolor por las circunstancias de la Guerra Civil española, aunque no pierde la fe en el hombre y sueña con un sitio de paz de ahí el título. Blas a pesar de todo lo que ha pasado y vivido se mantiene con una idea de una España buena y en paz. Emplea paralelismos, el pretérito perfecto compuesto porque siente la guerra en un pasado cercano. Se caracteriza por una acumulación de figuras literarias como metáforas. Y además calca la estructura del credo paralelisticamente.

Déjame:


Tema:


 el rechazo de Dios como causante del sufrimiento y de la muerte del hombre.

Localización:

es un poema escrito por Blas de Otero, poeta de la posguerra de la primera mitad del Siglo XX. Dentro de su trayectoria poética pertenece a su libro“Ángel fieramente humano”, en el que rechaza sus anteriores poemas. Es una etapa en la que domina el “yo” y en la que el mismo se interroga sobre el sentido de la existencia, del mundo y del hombre.

Estructura externa

: está formado por 4 estrofas, las dos primeras de 4 versos y las dos últimas de 3 versos. Los versos son endecasílabos de arte mayor. Rima consonante. El esquema métrico de los cuartetos sería 11A, 11B, 11B, 11A y el de los terceto sería 11C, 11D, 11E. Son dos cuartetos y dos tercetos, que forman un soneto.

Estructura interna:

el poema se divide en 2 partes. La primera parte son las dos primeras estrofas en las que habla de que prefiere enfrentarse valientemente al sinsentido de la vida cuyo destino es la muerte y el rechazo de Dios que produce sufrimiento. La segunda parte son las dos últimas estrofas, en las que habla del deseo de venganza contra Dios por permitir el sufrimiento y la muerte del hombre.

Análisis de la forma:

es un poema existencial, en el que Blas de Otero increpa a Dios y eso lo sabemos porque se usa el modo imperativo “déjame” y la palabra “señor”. El poeta rechaza la omnipotencia de Dios y por eso usa una metáfora de una realidad cotidiana y es un calco de una expresión coloquial “quita tu mano de encima” y con la mano se refiere a que quiere que Dios deje de dominarnos. Él no habla de Dios de forma benévolá, sino de forma negativa. Blas de Otero habla de Dios como culpable de la muerte y del hambre “esas manos que son trojes del hambre”. Al ser un poeta de posguerra, tiene una gran obsesión con el hambre. Rechaza a Dios, pero también tiene miedo de él “me da miedo y frio”, el poeta piensa que hay ausencia de misericordia y que Dios no es un padre porque los padres dan cariño. El poeta quiere venganza y por eso usa el tono exclamativo “¡si pudiese yo matarte, como haces tú, como haces tú!”. Cuando habla de la muerte, habla del sinsentido de la muerte ya que los humanos no la entendemos “matas no se sabe porqué”. Dios mata al hombre poco a poco, con crueldad “nos coges con las dos manos, nos ahogas”. Dios es inmortal y por eso Blas le acusa de vanidoso “y a soberbio, yo te gano”. Se establece así como una competición entre el hombre y Dios. Esa ruptura se expresa con encabalgamientos abruptos “matas no se sabe porqué” “me da frio y miedo”. Ese rechazo se suaviza y hay un tono de súplica que lo podemos ver en el uso de una interjección “oh Dios”. Y a lo largo del poema va ese tono aumentando. Hay presencia de primera y segunda persona gramatical, por eso hay un aparente diálogo pero como siempre sin respuesta “me haces daño”.

Conclusión:

 es un poema de contenido existencial, en el que Blas de Otero habla sobre el rechazo de Dios y el sinsentido de la vida. Para expresarlo, Blas adopta expresiones coloquiales y metáforas. En el poema se ve un tono de imprecación y en el momento de mayor intensidad de los sentimientos hay tono exclamativo. En este poema son muy importantes los encabalgamientos abruptos que señalán la ruptura entre Dios y el poeta.

Localización: Es un poema escrito por Blas de Otero, poeta de la posguerra de la primera mitad del Siglo XX. Dentro de su trayectoria poética pertenece a su libro “Ángel Fieramente humano”, en el que rechaza sus anteriores poemas. Es una etapa en la que domina el “yo” y en la que el mismo se interroga el sentido de la existencia,del mundo y del hombre. El poeta siempre pedía la paz,la justicia, la libertad y que España fuera mejor.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *