Análisis del poema ‘Un día habrá una isla’ de Pedro García Cabrera: Un canto a la libertad en tiempos de represión

Contexto histórico y literario de Pedro García Cabrera

«Un día habrá una isla» es un poema escrito por el autor canario Pedro García Cabrera, perteneciente a su obra Las islas en que vivo.

Pedro García Cabrera nació en el municipio gomero de Vallehermoso en 1905. Se trasladó a Tenerife y en La Laguna realizó sus estudios de bachillerato y la carrera de Magisterio. A partir de 1922, comenzó su actividad literaria con artículos en revistas y diarios. En 1930, junto con Juan Ismael, fundó la revista Cartones, de tendencias vanguardistas. Se le considera coetáneo de los poetas de la Generación del 27. En 1931, acudió a las elecciones en las listas de la coalición republicana-socialista que derrocaría a la monarquía borbónica y fue uno de los portavoces del partido socialista en el Ayuntamiento de Santa Cruz de Tenerife y en el Cabildo Insular de Tenerife.

Etapas en la obra de García Cabrera

La obra de García Cabrera atraviesa distintas etapas:

  • Neopopularista: Destaca su obra Líquenes, en la que, al igual que los poetas de la Generación del 27, tiende a volver sobre las fuentes de la poesía popular.
  • Surrealista: Destaca Transparencias fugadas, también seguida por los poetas del 27 en su afán de buscar una nueva forma de expresión estética liberadora del ser humano. En este sentido, hay que señalar la importancia de que André Breton inaugurara en Tenerife la II Exposición Internacional del Surrealismo, un hecho de gran trascendencia para la cultura canaria.
  • Existencial y social: En los años 50 a 70, destaca la poesía social, una tendencia literaria marcada por el compromiso social y político, también seguida por Pedro Lezcano. Dentro de esta última tendencia, destacan: «Entre cuatro paredes», «Vuelta a la isla» y «Las islas en las que vivo» (1971).

«Las islas en que vivo»: Un grito de esperanza

Las islas en que vivo, a la que pertenece el poema que comentamos, representa una de las obras más importantes y conocidas de Pedro García Cabrera. Su eje vertebral es la esperanza por un futuro mejor, por la obtención de la libertad para los heridos, humillados y represaliados del régimen franquista. En este poema, el poeta deja entrever el ansia de libertad que siente en una isla que está sometida a un «silencio amordazado», es decir, a una falta de libertad causada por el régimen dictatorial existente. Pero también señala que hay otras personas que comparten su esperanza, la de poder expresarse libremente.

Análisis métrico y estilístico

Métrica

En cuanto a la métrica, estamos ante una combinación libre de versos heptasílabos y endecasílabos, es decir, una silva de rima asonante, donde observamos algunos versos sueltos. La rima que tiene una carga expresiva mayor que las restantes es la rima en «i-a», presente en los versos impares, que resalta el contenido del poema sobre palabras clave del texto (islas, orillas, viva, en oposición semántica a heridas).

Lenguaje y estilo

En lo que respecta al lenguaje, el poeta emplea la primera persona del singular, dato que aporta subjetividad al poema y que consigue atraer la atención del lector. Asimismo, la utilización del primer verbo en futuro crea un mensaje de esperanza, pues el autor se vale de él para hacer alusión a sus deseos: «Un día habrá una isla…». También podemos observar el empleo de verbos en presente de indicativo, que muestran la actualidad del problema que el poeta expresa («estoy, están, pierden, lloran») y, por último, el empleo de verbos en presente de subjuntivo, el modo característico de la subjetividad: «sea», «entierren», «dé», «pisen», «liberen» y «partan».

Campos semánticos

Desde el punto de vista léxico, podemos observar la presencia de tres campos semánticos:

  • Libertad: «orillas», «esperanza», «mar».
  • Lucha: «herida», «silencio amordazado», «rabia».
  • Expresión: («silencio», «rumores», «palabras»).

La utilización de todas estas palabras va asociada al reclamo de libertad que hace el autor y a la esperanza de encontrar la libertad.

Funciones del lenguaje

Observamos que la función del lenguaje predominante es la función expresiva, en la medida en la que el autor se muestra esperanzado ante el hecho de conseguir una sociedad libre, en la que las personas se puedan expresar sin ataduras. También se observa la función poética, por el ansia del autor de crear belleza, valiéndose de figuras retóricas.

Recursos literarios

En lo que a recursos literarios se refiere, podemos observar varios a lo largo de este poema:

  • Personificación: «donde mi libertad dé sus rumores…». Con esta personificación, el autor pretende enfatizar la esperanza de alcanzar una libertad con la que todos puedan expresarse. Otra personificación la podemos observar en el siguiente verso: «Y cuando mis palabras se liberen del combate en que muero y en que vivo…», con la que hace referencia al momento en el que pueda expresarse libremente.
  • Hipérbole: «…y se tragan el tiempo en carne viva.» Con esta exageración, alude al daño que causa el estar reprimido en una sociedad en la que existe la censura.
  • Antítesis: «en que muero y en que vivo». Con esta contraposición de ideas, el autor hace referencia a la situación en la que se encuentra dentro de su sociedad, en la que vive, pero en la que, mental y emocionalmente, muere por la falta de libertad.
  • Hipérbaton: «Solo no estoy». Con esta frase, el poeta deja entrever que son más los que están esperanzados por poder disfrutar de un lugar libre. La alteración del orden sintáctico de la frase enfatiza el concepto «solo».
  • Metáfora atributiva: «Una isla que no sea silencio amordazado», imagen poderosa que nos evoca la brutal represión que se sufría en la época.

Simbología

Además de los recursos literarios empleados, observamos el uso de la simbología como, por ejemplo, del término «mar», que alude a la libertad que el poeta está pidiendo. Asimismo, podemos observar la repetición de las palabras «silencio amordazado», tanto al principio como al final del poema, lo que aporta un significado esencial, debido a que es la idea que estructura el tema del poema. Por último, el concepto de «isla» en el texto tiene un doble valor significativo: como espacio real donde viven los isleños, pero también como el aislamiento o soledad del hombre.

Conclusión: Un poema social de resonancia universal

En conclusión, este poema es muestra de un claro deseo por parte de Pedro García Cabrera de alcanzar esa libertad que tanto anhela en la sociedad canaria, una sociedad reprimida a consecuencia de la situación política en España (la dictadura de Franco). Estamos ante un claro ejemplo de poema social, un texto lírico que reivindica un valor importantísimo, la libertad, y que se relaciona con la poesía social española y canaria de los años 50 y 60 del siglo pasado.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *